Estudio de caso de la implementación del programa de educación inclusiva para estudiantes con síndrome de Down en el Colegio Técnico San Sebastián de la ciudad de Cali, Valle del Cauca
dc.contributor.advisor | Quintero Timana Diego Andrés | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Álvarez Adriana Andrea | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T16:17:47Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T16:17:47Z | |
dc.date.issued | 2024-06-24 | |
dc.description | Analizar los factores de inclusión que impliquen la generación de nuevo conocimiento en la implementación del programa de educación inclusiva para estudiantes con síndrome de Down del Colegio Técnico San Sebastián de la ciudad de Cali-Valle | |
dc.description.abstract | Este estudio de caso examina algunas de las políticas educativas establecidas para estudiantes con necesidades educativas especiales que se implementan en las instituciones educativas, especialmente aquellos que padecen síndrome de Down, en el ámbito educativo. A pesar de que existen regulaciones que promueven la educación inclusiva, en la realidad surgen desafíos para integrar a estos niños en escuelas regulares. Se resalta la importancia de asegurar la igualdad, aceptación y adaptabilidad en la educación inclusiva, así como la necesidad de implementar medidas para garantizar la permanencia de los niños en el sistema educativo. El documento plantea una investigación sobre cómo el Colegio Técnico San Sebastián de Cali ha aplicado el programa de educación inclusiva para estudiantes con síndrome de Down. El objetivo general es evaluar los factores que influyen en la implementación de este programa, mientras que los objetivos específicos comprenden la descripción de la población, el análisis de un caso concreto y la propuesta de actividades para llevar a cabo la educación inclusiva. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A., (2024). Estudio de caso de la implementación del programa de educación inclusiva para estudiantes con síndrome de Down en el Colegio Técnico San Sebastián de la ciudad de Cali, Valle del Cauca. (Tesis de maestría Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio Institucional UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21977 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Síndrome de Down | |
dc.subject.keywords | implementación | |
dc.subject.keywords | políticas educativas | |
dc.subject.keywords | análisis | |
dc.subject.lemb | Síndrome de Down | |
dc.subject.lemb | Política y Educación | |
dc.subject.lemb | Educación | |
dc.title | Estudio de caso de la implementación del programa de educación inclusiva para estudiantes con síndrome de Down en el Colegio Técnico San Sebastián de la ciudad de Cali, Valle del Cauca | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dcterms.bibliographicCitation | Aguilar, G. (2004). Del Exterminio a la Educación Inclusiva: Una Visión desde la Discapacidad. V Congreso Educativo Internacional. De la educación tradicional a la educación inclusiva (págs. 1- 21). Costa Rica: Universidad Interamericana. Ainscow, M. y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva: ¿cómo podemos hacer progresar las políticas? En G. Giné, D. Durán, J. Font y E. Miquel (Coords.). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 161- 170). Barcelona: ICE – HORSORI. Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: Álvarez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho [versión electrónica]. Ángel, M. X. F., Gutiérrez, C., & León, J. V. (2017). Estrategias de inclusión en contextosescolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 13-26. Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona, Málaga: Aljibe. Aronson, E. (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills Sage: California. Arnaiz, P. (2003). Los estudiantes con capacidad en una escuela para todos. Conferencia presentada en el centro nacional de recursos para la inclusión educativa. Austin, J. (1996). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Madrid: Paidós. Bernal, C. (2010). Legislación que favorece la educación inclusiva. Obtenido de www.corporacionsindromededown.org: http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Le gislacion.pdf. Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., Cruz-Morales, F. D. R. Calvo, G. (2007). Colombia. La Dificultad para Concretar las Normas en Inclusión Educativa. Bogotá: OIE - UNESCO. Campo, M. La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas factor clave para lainclusiónsocial desde el design thinking curricular. Campos Tejera, R. (2016). El alumnado son síndrome de Down en la escuela inclusiva. Cerón Vega, E. Y. (2015). " Educación Inclusiva": una mirada al modelo de gestión de laInstitución Educativa Departamental General Santander sede Campestre. D. L., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinaciónen la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias de la UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica deinvestigación. Graciela Tonon (comp.), 46. Deneo Chiereghin, G. (2016). Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Down. Dueñas Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista española de orientación y psicopedagogía. Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea. Galton, M., Hargreaves, L. y Pell, T. (2009). Group work and whole-class teaching with 11- to 14-year-olds compared. Cambridge Journal of Education, 39(1), 119- 140. Figueroa, M., Gutiérrez, C. y Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextosescolares. Divers.: Perspect. Psicol., (13)1. Ghiso, A. M. (2016). Profesionalización de pedagogos sociales en latinoamerica. Otra lectura a los tránsitos entre la educación popular y la pedagogía social. El Ágora USB, 16(1), 63-75. Obtenido de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2165/1893. Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. Papeles de Trabajo (25), 51-59. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdf.ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdf . Hernández, J., de la Fuente, Y. M., & Campo, M. (2016). La accesibilidad universal y eldiseño para todas las personas factor clave para la inclusión social desde el design thinking curricular. Hernández, R. (2017) Metodología de la investigación (7.ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Inclusiva, E. (2006). Educación inclusiva. Obtenido de http://www. inclusioneducativa. org/ise. php. López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2017). Dilemas en los procesos de inclusión:explorando Maraña, M. (2010). Cultura y desarrollo. Evolución y perspectivas (Vol. 1). UNESCO Etxea. Obtenido de http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf . Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006).Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/3556/1/469029.2010.pdf . Mercado-Méndez, A. J. (2019). La inclusión educativa como medio para una sana convivenciaescolar en los alumnos de educación primaria. México, D.F.: Centro de Producción Editorial del GPPRD. Nussbaum, M. (2001). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Cambridge: Impresiones Universidad de Cambridge. Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. París. Piza Burgos, N. D.,Amaiquema Márquez, F.A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos ytécnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Pulgarín, V., & Smith, A. (2020). Estrategia de aprendizaje para fortalecer las habilidades básicas del pensamiento científico en personas con síndrome de Down. Romero, R., & Brunstein, S. (2012). Una aproximación al concepto de educacióninclusiva desde la reflexión docente. Multiciencias, 12, 256-262. Ruiz Rodríguez, E. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio (41), 207-224. Obtenido de http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/18183/19048. UNESCO. (2010). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Llegar a los marginados. Francia: UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525S.pdf . Vásquez Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: Una comparación entre Colombia y Chile. Educ.Educ, 18(1), 46-61. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4683/3853. WCEFA. (1990). Conferencia Mundial de Educación para Todos. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York: UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: