Desarrollo de una estrategia de estimulación cognitiva para el fortalecimiento de la atención y memoria, en niños de 6 a 8 años con diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de la Institución Rafael García Herreros de Bucaramanga, Santander.
dc.contributor.advisor | Gutierrez Ojeda, Patricia | |
dc.contributor.advisor | Rueda Mahecha, Yohanna Milena | |
dc.contributor.author | Cacua Carvajal, Leidy Viviana | |
dc.contributor.author | Gómez Rodríguez, Ruby Alejandra | |
dc.contributor.author | Prada Pinto, Luz Estefany | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-28T22:14:00Z | |
dc.date.available | 2025-07-28T22:14:00Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description | Analizar la incidencia de la estimulación cognitiva favoreciendo las funciones cognitivas de atención y memoria de los niños de 6 a 8 años diagnosticados con TDAH en la Institución Técnico Rafael García Herreros. | |
dc.description.abstract | Analizar la incidencia de la estimulación cognitiva en niños de 6 a 8 años diagnosticados con TDAH. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y de tipo descriptivo, se basó en estudios de autores principales como Barkley, Lezak, Cunha y criterios de American Psychiatric Association (APA, 2014). Se diseñaron y aplicaron actividades de estimulación cognitiva enfocadas en las funciones ejecutivas de atención y memoria, lo cual evidenció mejoras significativas en la población muestra, tanto a nivel escolar como comportamental. Se concluye que estas actividades son efectivas, no obstante, es relevante valorar otros factores de tipo contextual que pueden incidir. Se recomienda replicar esta estrategia en otros entornos educativos y escenarios para fortalecer una educación inclusiva. | |
dc.description.abstract | This study analyzes the impact of cognitive stimulation on children aged 6 to 8 diagnosed with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). The research was conducted using a qualitative and descriptive approach, drawing on the theoretical frameworks of key authors such as Barkley, Lezak, and Cunha, as well as the diagnostic criteria of the American Psychiatric Association (APA, 2014). Cognitive stimulation activities were designed and implemented, specifically targeting executive functions such as attention and memory. The results demonstrated significant improvements in both academic performance and behavioral aspects among the participants. The study concludes that these activities are effective; however, it is essential to consider other contextual factors that may influence their outcomes. It is recommended that this strategy be replicated in other educational environments to further promote inclusive education. | |
dc.format.extent | 260 páginas | |
dc.identifier.citation | Cacua Carvajal, L. V., Gómez Rodríguez, R. A., y Prada Pinto, l. E. (2025). Desarrollo de una estrategia de estimulación cognitiva para el fortalecimiento de la atención y memoria, en niños de 6 a 8 años con diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de la Institución Rafael García Herreros de Bucaramanga, Santander. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21563 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) | |
dc.subject | Estimulación cognitiva | |
dc.subject | Funciones ejecutivas | |
dc.subject | Atención | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Educación inclusiva | |
dc.subject.keywords | Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD) | |
dc.subject.keywords | Cognitive stimulation | |
dc.subject.keywords | Executive functions | |
dc.subject.keywords | Attention | |
dc.subject.keywords | Memory | |
dc.subject.keywords | Inclusive education | |
dc.title | Desarrollo de una estrategia de estimulación cognitiva para el fortalecimiento de la atención y memoria, en niños de 6 a 8 años con diagnóstico de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de la Institución Rafael García Herreros de Bucaramanga, Santander. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Abarca, R. (2002). Teoría del aprendizaje constructivista. Editorial Zenit Agusti, J., Fernánez, A., Martí, A., Perez, N., Torno, E., & Villaescusa, M. (s.f). Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Valencia: Generalitat Valenciana. Albán, J., Castro, L., Romero, V. y Sánchez, M. (2022). Implementación de estrategias inclusivas dentro del modelo constructivista para niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Journal of Science and Research, 7(CININGEC II), 1321-1344. Antivar, D. Guzmán, L., Hernández, V. y Molina, L. (2024). Protocolo virtual de estimulación cognitiva de los procesos atencionales en niños de 7 a 9 años con TDAH del tipo inatento. [Tesis de maestría]. Universidad CES. Arévalo, A. (2019). Intervención dirigida a estimular las funciones ejecutivas en TDAH. [Tesis de grado] Universidad de Extremadura. Arroyo, M., Cisneros, A., Tafoya, S., y Rodríguez, M. (2020). Mejorando la calidad de vida de niños con TDAH a través de la estimulación cognitiva-conductual. Revista de Educación Básica, 4(12), 31-40. Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4th ed. Rev.). American Psychiatric Association Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5th ed.). American Psychiatric Association Arana, N. (2023). La estimulación cognitiva y el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención. [Tesis de grado]. Universidad Laica Rocafuerte de Guayaquil Arnaiz-Sánchez, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Aljibe. Azañedo, Y. y Estrella, S. (2023). Propuesta de un espacio recreativo sensorial para ayudar a la estimulación cognitiva de los niños con TDAH del distrito de San Juan de Lurigancho. [Tesis de grado] Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada Toulouse Lautrec. Barkley, R. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales (3ª Edición). Paidós Ibérica Barkley, R. (2011). La naturaleza del TDAH: las funciones ejecutivas y la autoregulación (Part. I, Cap. 2). Universidad de Medicina de Carolina del Sur. https://www.educacionactiva.com/doc/conferencia-2-la-naturaleza-del-tdah-funcionesejecutivas-parte-I.pdf Barría, L., Hernández, R., Abrego, X. y Sarco, A. (2020). Propuesta pedagógica de la teoría constructivista para trabajar con niños con TDAH. Revista Semilla Científica, (1), 349356. Beltrán, S. Caicedo, M. y Bautista, I. (2023). Proyecto de intervención pedagógica para el fortalecimiento de los procesos de concentración y la participación de los estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. [Tesis de maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia. Bisquerra, R. (2009). Introducción a la estadística aplicada a la investigación en educación. Editorial La Muralla. Blanco, L., & Arias, K. (2021). Perspectiva decolonial de la evaluación escolar en contexto de diversidad social y cultural. Chile. Bolaños, N., & al, e. (2023). Revolucionando nuestros acercamientos al TDAH: nuevas perspectivas desde la Neuroeducación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 14. Bravo, N. y Mariñanco, M. (2021). Inclusión excluyente: narrativas del profesorado de educación básica y enseñanza a estudiantes mapuches. Revista de Filosofía, 38(99), 750 – 761. Brull, V. (2004). Optimización de la atención a través de un programa de intervención musical [Tesis de doctorado]. Universitat de València. Buñuel, J. y Olivares, M. (2008). Puntuaciones elevadas en uno o varios de los síntomas nucleares del TDAH en niños sin el trastorno podrían asociarse a una disminución en el rendimiento de algunas habilidades académicas. Evidencias en Pediatría, 4(1), 17. Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula Inclusiva. Madrid: Pirámide. Cano, L. (2022). Comunicación no sexista e inclusiva en instituciones museísticas: Guía de estilo. [Tesis de maestría]. Universitat Oberta de Catalunya. Cárcamo, B. (2018). Modelos de la Memoria de Trabajo de Baddeley y Cowan: una revisión bibliográfica comparativa. Revista Chilena de Neuropsicología, 13(1), 06-10. Carrillo, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Salud Mental, 33(1), 197-205. Castán, S. (2020). Prejuicios, lenguaje y discapacidad: notas en torno a la terminología antigua y moderna relativa a las personas con discapacidad. Cultura, Lenguaje y Representación, 23, 47–63. Castañeda, M. (2022). La cientificidad de metodologías cuantitativa, cualitativa y emergentes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), 1-12. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555 Castro, .J. Gómez, L. y Camargo, E. (2023). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174 Cerra, D., Pallares, Y., Obando, A. y Montañez, M. (2024). Efecto del Programa de Estimulación Cognitiva Lumosity en Niños con Problemas de Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5728-5743. Comisión Nacional de los Derechos humanos [CNDH] (2020). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/DiscapacidadProtocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf Constitución Política de Colombia [Const.]. 7 de julio de 1991 (Colombia). Cunha, L. (2022). Estrés familiar y funciones ejecutivas en niños con TDAH de 8 a 12 años de un centro especializado de la ciudad de Cuenca – Ecuador. Revista U-Mores, 1(2), 9-24. De la Torre, G (2002). El modelo funcional de atención en neuropsicología. Revista de Psicología General y Aplicada, 555(1), 113-121. Decreto 1421 de 2017. [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. Domínguez, A. y Yáñez, J. (2013). El Concepto de Atención y Consciencia en la Obra de William James. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 199-214 Fernández, B. (2011). Estimulación cognitiva en niños de segundo ciclo de infantil. [Tesis de maestría]. Universidad de Cantabria. Fernández, M. (2024). Programa de cambio de actitud hacia la discapacidad como medida de prevención de acoso escolar en TDAH. [Tesis de grado]. Universidad de Jaén. Fierro, S. (2021). Programa guía de actividades para el aprendizaje de las propiedades de la materia dirigido a estudiantes de tercer grado diagnosticados con TDAH. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Finol, M. y Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2006). Convención sobre los derechos del niño. UNICEF. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (19 de noviembre de 2018). 10 derechos fundamentales de la infancia, por Quino. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-la-infancia-por-quino Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2021). En mi mente. UNICEF https://www.unicef.org/argentina/media/12046/file/sowc2021.pdf García, M. (2023). El Juego Como Herramienta Para Desarrollar Las Funciones Ejecutivas Con Alumnado TDAH En Educación Infantil. [Tesis de maestría]. Universidad Europea de Valencia. Gil, J. (2020). ¿Es posible un currículo basado en las funciones ejecutivas? Revista de Neuroeducación, 1(1), 114-129. González, P., y Barreto, F. (2020). Caracterización de las funciones ejecutivas en adolescentes del grado noveno de la Institución Educativa Santander de Bucaramanga-Colombia. Praxis Pedagógica, 20(27), 77-99. González, P. (2020). El Aula Basada En La Promoción De Las Funciones Ejecutivas A Través Del Trabajo Colaborativo En Estudiantes De Noveno Grado De La Institución Educativa Santander En Bucaramanga. [Tesis de maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia. Gooding, M. Solano, J. y González, A. (2009). Evaluación de la eficacia de un programa de estimulación de las funciones ejecutivas en niños escolares diagnosticados con TDAH. Entornos, 21, 77-84. Guerrero, R. (2021). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Entre la patología y la normalidad. Editorial Planeta. Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173 Gutiérrez, V. (2023). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Estudio de caso y propuesta de intervención para alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. [Tesis de maestría]. Universidad Europea Valencia. Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Ibáñez, A. (2009). Funciones cognitivas. Concepto y correlación neuroanatómica. En Rodríguez, J. (coord.). Guía de Buena Práctica Clínica en Alzheimer y otras demencias (pp. 13-37). International Marketing & Comunication S.A. Ibero.mx (13 de julio de 2023). ¿Qué es el TDAH y qué implica para las personas con esta condición? https://ibero.mx/prensa/que-es-el-tdah-y-que-implica-para-las-personas-conestacondicion#:~:text=Alrededor%20de%208.8%25%20de%20la,la%20OMS%2C%20public ado%20en%202022. Iglesias, A. y Martín, Y. (2020). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, (78), 383-418. Injoque, I., Barreyro, J., Calero, A. y Burin, D. (2012). Memoria de Trabajo y vocabulario: Un modelo de interacción entre los componentes del modelo de Baddeley y el sistema de información verbal cristalizada. Cuadernos de Neuropsicología, 6(1), 33-45. Institución Técnico Rafael García Herreros (2024). Manual de Convivencia 2024. [Archivo PDF en línea]. Corporación Minuto de Dios. https://22215056.fs1.hubspotusercontentna1.net/hubfs/22215056/Landings/Colegios/I.E.T%20RGH/PAGINA%20WEB/DOCUM ENTOS/manual-convivencia.pdf Izasa, D. (30 de agosto de 2023). Déficit de atención: el trastorno que afecta a los niños de Colombia. el colombiano. https://www.elcolombiano.com/tendencias/deficit-de-atencionel-trastorno-que-afecta-a-los-ninos-en-colombia-OF22277328 Jaimes, A., Granados, I. y Rojas, S. (2022). Informe Final De Investigación Como Requisito Parcial Para Optar Al Título De Especialista En Neuropsicología Escolar. [Tesis de especialización]. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Joanne, S. (2021). Proyecto de investigación sobre el perfil atencional del TDAH inatento y Ritmo Cognitivo Lento. [Tesis de maestría]. Universitat Oberta de Catalunya. Kahneman, D. (2011). Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46446. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214. Ley 1266 de 2008. Ley estudiada por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1011 de 2008, por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones. 31 de diciembre de 2008. D.O. No. 47.219. Ley 2216 de 2022. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. 23 de junio de 2022. D.O. No. 52074 Ley Estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D.O. No. 48587. Lezak, M. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal of Psychology,17 (2-3), 281-297. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/00207598208247445 Llanos, L., García, D., González, H. y Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Revista de Pediatría y Atención Primaria, 21, e101-e108. López, C., Chacón, M. y Amortegui, P. (2021). ¿Cómo Mejorar las Funciones Ejecutivas de los Niños Diagnosticados con TDAH que Asisten a Consulta Externa del ESE Hospital Mental de Filandia a través del Aprendizaje las Ciencias Naturales? [Tesis de grado]. Universidad CES. Mapou, R. & Mateer, C. (1996). Understanding, evaluating, and managing attention disorders following traumatic brain injury. The Journal of Head Trauma Rehabilitation, 11(2), 116. Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104. Martínez, M. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115. Marty, G. (1985). Papel del concepto de memoria en la evolución de la psicología científica. [Tesis de doctorado]. Universitat de les Illes Balear Matute, E., Inozemtseva, O., González, A. y Chamorro, Y. (2014). La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 14(1), 68-95. Meneses, S. y Brailowsky, S. (1995). La atención selectiva I: teorías, estructuras cerebrales, y mecanismos neuroquímicos implicados. Salud mental, 18(3), 40-45. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Referentes teóricos del Proyecto de Inclusión de la Evaluación estandarizada. MEN. ISBN de la versión digital: 978-958-11-0866-4. Obtenido de https://www.icfes.gov.co/documents/39286/14030789/4.+Referentes+te%C3%B3ricos+p royecto+inclusi%C3%B3n+evaluaci%C3%B3n+estandarizada.pdf Ministerio de Salud y Protección Social [MINSALUD]. (2017). Boletín de salud mental: Salud mental en niños, niñas y adolescentes. Ministerio de Salud y Protección Social. Molano, M., Valencia, A. y Apraez, M. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Semillas del Saber, 1(1), 18-27. Nájera, C. y Paredes, B. (2017). Identidad e identificación: investigación de campo como herramienta de aprendizaje en el diseño de marcas. INNOVA, 2(10), 155-164 Navarro, M. y García, D. (2010). El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve análisis de su evolución histórica. Revista de historia de la psicología, 31(4), 23-36. Núñez, S. (2021). Entrenamiento de las funciones ejecutivas en el TDAH. Editorial Inclusión. Organización de los Estados Americanos [OEA] (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas Con Discapacidad. https://www.ilanud.org/wp-content/uploads/2020/02/6.Convenci%C3%B3n-eliminaci%C3%B3n-discriminaci%C3%B3n-discapacidad.pdf Ospina, A., Areiza, V., Rey, D., y Santana, L. (2024). Implicaciones del TDAH en el desarrollo de la cognición social en estudiantes de secundaria de Colombia y Canadá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (73), 8-37. Palomino, N. (2021). Atención selectiva en niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial pública Angelitos de La Virgen de La Asunción, provincia de Cangallo, Ayacucho 2020. [Tesis de grado]. Universidad Católica los Ángeles Chimbote. Peñaloza, E. (2024). Efecto de la intervención práxica IPE mediada por realidad virtual en las funciones ejecutivas de niños con TDAH de 7 a 9 años, en Barranquilla, Colombia. [Tesis de doctorado]. Universidad del Norte. Peñaloza, S. y Castañeda, N. (2021). Programa de Intervención en Funciones Ejecutivas para niños con TEA de Alto Funcionamiento: PIFE-TEA. [Tesis de maestría]. Universidad CES Pérez, A., Enríquez, G., Andrade, F., Bolaños, C. y Benítez, A. (2023). Estimulación cognitivo conductual en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad utilizando música y el idioma inglés. Redilat, Red de Investigadores Latinoamericanos, 4(4), 334343. Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. Planeta Agostini. Poveda, K. y Rodríguez, E. (2023). Secuencia didáctica basada en formas jugadas para mejorar las funciones ejecutivas en estudiantes con TDAH en ciclo dos del Colegio Kennedy sede héroes, Bogotá. [Tesis de maestría]. Universidad La Gran Colombia. Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología. 23(1), 9-17. Ramos, C., Gelvez, A. y Rincón, W. (2022). Implementación de estrategias didácticas en lectura y escritura que refuercen los aprendizajes de los niños y niñas de primer grado con TDAH en el colegio Los Ángeles San Gabriel del municipio de Floridablanca Santander Colombia. [Tesis de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Rodríguez, L. (2023). Representaciones de la educación inclusiva en docentes colombianos. Interacción y Perspectiva Revista de Trabajo Social, 13(2), 107-120. Ronquillo, G., Mora, E., Bohórquez, A. y Padilla, J. (2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Ournal Of Science And Research, 8(3), 256-273 Salazar, H., Salas, S., González, M. y Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(1), 138-155. doi.org/10.15443/RL3108 Sastre, S., Merino, N., & Poch, M. L. (2007). Formatos interactivos y funciones ejecutivas en el desarrollo temprano. Revista de Neurología, 44(2), 61-65. Recuperado de https://medes.com/publication/28141 Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. Sohlberg, M. & Mateer, C. (1987). Effectiveness of an attention-training program. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 9(2), 117-130. Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (coord.) Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa vol. III. (pp. 154-197). Gedisa Editorial. Styles, E. A. (2010). Psicología de la atención. Editorial Universitaria Ramón Areces. Tirapu, J. y Muñoz, J. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475-484. UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación: un desafío y una visión, documento conceptual. Organización de las Naciones Unidas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134785_spa Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Critica Zambrano, C. (2024). Estimulación cognitiva y su importancia en el lenguaje expresivo de los niños y niñas con TDAH que asisten al servicio de rehabilitación en una institución de Salud Pública, en el cantón Latacunga. [Tesis de maestría]. Universidad Estatal de Milagro UNEMI. Zampetti, L. (2023). Toma de decisiones, funciones ejecutivas y emoción: una revisión de los modelos teóricos. Analogía del comportamiento, 23, 53-63. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_CacuaLeidy-GómezRuby-PradaLuz_2025.pdf
- Size:
- 3.95 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_CacuaLeidy-GómezRuby-PradaLuz_2025.pdf
- Size:
- 135.1 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: