Evaluación del riesgo biomecánico en miembros superiores en trabajadores de un centro de entrenamiento en alturas en la ciudad de Medellín en el 2024
| dc.contributor.advisor | Montaña Oviedo, Katherine | |
| dc.contributor.author | Cardona López, Yulieth Alejandra | |
| dc.contributor.author | González Ortiz, Carlos Andrés | |
| dc.contributor.author | Varón Saavedra, Victor Hugo | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-12T13:53:59Z | |
| dc.date.available | 2025-11-12T13:53:59Z | |
| dc.date.issued | 2025-07-31 | |
| dc.description | Evaluar el riesgo biomecánico en miembros superiores en trabajadores en un centro de entrenamiento en alturas en la ciudad de Medellín en el 2024 | |
| dc.description.abstract | Contexto: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) en Colombia se presenta como una de las principales causas de enfermedades laborales, afectando principalmente a los miembros superiores puesto que es una de las zonas con mayor riesgo. Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar los principales riesgos biomecánicos a los que son expuesto los trabajadores de un centro de entrenamiento en alturas ubicado en la ciudad de Medellín, durante el año 2024. Metodología: Le metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. En el estudio participaron 10 instructores seleccionados bajo muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el levantamiento de la información se aplicaron instrumentos como el Cuestionario Nórdico de Síntomas musculoesquelético, los métodos REBA y RULA para el análisis ergonómico y una matriz de riesgo basada en la GTC 45. El procesamiento de la información se hizo mediante estadística descriptiva. Resultados: Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de síntomas especialmente en hombros, muñeca y antebrazo, generada por las posturas prolongadas, movimientos repetitivos y manipulación de la carga, El método RULA arrojó un puntaje de 7, lo que indica necesidad de cambios urgentes en las tareas. Por su parte, el REBA mostró un nivel de riesgo máximo (12 puntos), sugiriendo intervención inmediata para prevenir lesiones. El perfil de los participantes fue mayoritariamente masculino, con edades entre 28 y 37 años, y formación profesional en áreas relacionadas con la SST. No se evidenciaron diagnósticos previos de enfermedades laborales, pero sí una alta carga física y mental. | |
| dc.description.abstract | Context: Musculoskeletal disorders (MSDs) are one of the leading causes of occupational diseases in Colombia, primarily affecting the upper limbs, as this is one of the areas most at risk. Objective: The present study aimed to evaluate the main biomechanical risks to which workers at a high-altitude training center located in the city of Medellín are exposed during the year 2024. Methodology: The methodology employed was a descriptive, cross-sectional, quantitative approach. Ten instructors selected through a non-probability convenience sample participated in the study. Data collection tools included the Nordic Musculoskeletal Symptom Questionnaire, the REBA and RULA methods for ergonomic analysis, and a risk matrix based on the GTC 45. Data processing was performed using descriptive statistics. Results: The results showed a high prevalence of symptoms, especially in the shoulders, wrist, and forearm, caused by prolonged postures, repetitive movements, and load handling. The RULA method yielded a score of 7, indicating the need for urgent changes in tasks. The REBA method showed a maximum risk level (12 points), suggesting immediate intervention to prevent injuries. The profile of the participants was predominantly male, aged between 28 and 37 years, and had professional training in areas related to OSH. No previous diagnoses of occupational diseases were evident, but a high physical and mental load was present. | |
| dc.format.extent | 79 páginas | |
| dc.identifier.citation | González Ortiz, C. A., Varón Saavedra, V. H., & Cardona López, Y. A. (2025). Evaluación del riesgo biomecánico en miembros superiores en trabajadores de un centro de entrenamiento en alturas en la ciudad de Medellín en el 2024. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22492 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Maestría en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Riesgo biomecánico | |
| dc.subject.keywords | Trastornos musculoesqueléticos | |
| dc.subject.keywords | Ergonomía | |
| dc.subject.keywords | Seguridad y salud laboral | |
| dc.subject.keywords | Entrenamiento en alturas | |
| dc.subject.keywords | Biomechanical risk | |
| dc.subject.keywords | Musculoskeletal disorders (MSDs) | |
| dc.subject.keywords | Ergonomics | |
| dc.title | Evaluación del riesgo biomecánico en miembros superiores en trabajadores de un centro de entrenamiento en alturas en la ciudad de Medellín en el 2024 | |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Angulo , S., & et al. (2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/345845121_Metodos_ergonomicos_observacionales_para_la_evaluacion_del_riesgo_biomecanico_asociado_a_desordenes_musculoesqueleticos_de_miembros_superiores_en_trabajadores_2014-2019 Arango , J., Luna , J., & Correa, Y. (2021). Marco normativo vigente en Colombia en medicina laboral y del trabajo. Universida CES facultad de medicina. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/c35276e6-24fe-47ba-8d65-29d56ccdd640/content Arboleda, A., & Jaramillo, C. (2021). Trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Medellín, durante el primer semestre del año 2021. Coporacion Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/a3cb6ed4-cb29-4cb9-bbd9-e4f5a5ba5050/content Arias, D., & et al. (2020). Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602018000300166 Avella Castiblanco, D., Gaviria Garcia, S., & Sarmiento Goméz, J. (2021). Programa De Vigilancia Epidemiológica Para Prevención De Enfermedades Asociadas Al Riesgo Biomecanico. Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2575/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Baldera, M., Zamora , M., & Alcantara, S. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100129 Barrero, L. (2014). Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones. Rev. Ciencia y Salud. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314772571_Ergonomia_en_floricultura_en_Colombia_resultados_y_lecciones Botero , P. (2016). Sistema de vigilancia de factores de riesgo biomecánico. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b306c42-19cc-4e13-8303-64482b1d31a0/content Carrasco, J., López, A., & Barreno, A. (2023). Riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral: Ergonomic risks and their influence on work performance. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/372399935_Riesgos_ergonomicos_y_su_influencia_en_el_desempeno_laboral_Ergonomic_risks_and_their_influence_on_work_performance Castillo, L. (2020). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Obtenido de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000100017 Castro , G., & et al. (2017). Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/422/42258471006/html/?utm_source Cedeño Ponce, J. (2021). Adaptación cultural y validacion del cuestionario nordico. Universidad Peruana Cayetano Herdia. Obtenido de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9459/Adaptacion_CedenoPonce_Jorge.pdf?sequence=1 Dariel , M. (2019). La cultura Organizacional, elementos generales, mediaciones de impacto en el desarrollo integral de las institucioens. Universidad del Norte. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/646/64664303002/html/ Diego, J. (2015). Método REBA Evaluación de posturas forzadas. Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php Diego, J. (2015). Método RULA Evaluación de la carga postural. Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php El congreso de Colombia. (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. (Ley 1581). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 El congreso de de la republica de Colombia. (1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. (Ley 100). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 El congreso de la republica de Colombia. (1979). Código Sanitario Nacional. (Ley 9). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177#:~:text=%2D%20Cualquier%20recipiente%20colocado%20en%20la,o%20la%20est%C3%A9tica%20del%20lugar. El Ministro de Salud. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (Resolución 8430). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf Espinel , G., & Delgado , Y. (2021). Análisis de la carga física postural asociada a los trastornos musculoesqueléticos de espalda y miembros inferiores. Intitucion Universitaria Antonio Jose Camacho. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2f668606-7bb1-4f5b-8ad8-99495c7d6440/content Gallego, L., Rojas, P., & Sierra, A. (2019). Aplicación Método REBA en el Área de Poscosecha. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/f39a6541-085c-44da-8170-59a5561a6688/content Gonzalez, R. (2023). Lesiones osteomusculares en trabajadores de oficina. Revista Multidisiplinaria Perspectivas. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/375891663_Lesiones_osteomusculares_en_trabajadores_de_oficina_Musculoskeletal_injuries_in_office_workers Hernandez , W., & Vargas, M. (2022). Factores de riesgo asociados a la generación de desórdenes musculoesqueléticos a nivel de miembros superiores en los trabajadores del área de envasado y empaque del proceso producción de esmaltes en la empresa cosméticos Arobell S.A.S. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/items/6f9956cb-37ab-4716-9cfd-044279ec3965/full Hernandez Angel, V., & Vargas Quijano , S. (2021). Factores de riesgo psicosociales que afectan a los profesionales de enfermería. Coporación Universitaria Iberoamericana. Obtenido de https://repositorio.ibero.edu.co/server/api/core/bitstreams/559895f6-3aa4-498a-9e77-6c91112f1045/content Hernández et al. (2014). Metodología de la investigación. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Hernandez, W., & et al. (2021). Factores de riesgo asociados a desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores en personal de salud. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S3020-11602021000300006&script=sci_arttext Hernández, W., & Vargas, M. (2022). Factores de riesgo asociados a la generación de desórdenes musculoesqueléticos a nivel de miembros superiores en los trabajadores del área de envasado y empaque del proceso producción de esmaltes. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/items/6f9956cb-37ab-4716-9cfd-044279ec3965/full Ibarra, C., & et al. (2023). Diagnóstico ergonómico del riesgo de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de micro y pequeñas empresas. Estudio exploratorio. resechgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/383442362_Diagnostico_ergonomico_del_riesgo_de_trastornos_musculoesqueleticos_en_trabajadores_de_micro_y_pequenas_empresas_Estudio_exploratorio#read INCONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana; Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (GTC 45). Obtenido de http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf INCONTEC. (2023). Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: Levantamiento, descenso y transporte. (NTC 5693). Obtenido de https://tienda.icontec.org/gp-ntc-ergonomia-manipulacion-manual-parte-1-levantamiento-descenso-y-transporte-ntc5693-1-2023.html INSST. (2018). Observaciones planeadas del trabajo. (NTP 386). Obtenido de https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/11-serie-ntp-numeros-366-a-400-ano-1996/ntp-386-observaciones-planeadas-del-trabajo INSST. (2025). POSTURAS DE TRABAJO: FACTORES QUE LAS DETERMINAN. RIESGOS DERIVADOS DE LAS. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/4155701/Tema+7.+Posturas+de+trabajo Liag, M. (2020). A New Dynamic Muscle Fatigue Model and its Validation. Obtenido de https://arxiv.org/pdf/2201.01069 Maribel, B., Mireya, Z., & Martínez, S. (2019). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100129 Marín , M., & et al. (2021). Aplicación de métodos de evaluación de riesgo biomecánico en el contexto empresarial: Una revisión de la literatura. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8749398 Melendez , C., & Lopez, B. (2023). Publicación: Exposición al peligro biomecánico de miembros superiores del cargo auxiliar de empaque vinculados a una empresa de producción de pastas en el municipio de Villarrica Cauca 2023. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/entities/publication/8da18a44-866d-4ecf-8c27-20de02e56f56 Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. (Ley 1562). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. (Decreto 1477). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849 Ministerio de Trabajo . (2020). Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en espacios confinados y se dictan otras disposiciones. (Resolución 0491). Obtenido de https://ccs.org.co/wp-content/uploads/2020/02/Resolucion-0491del-2020-REGLAMENTO-TRABAJO-SDEGURO-EN-ESPACIOS-CONFINADOS.pdf Ministerio de Trabajo . (2021). Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas. Obtenido de https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-03/Resolucion%204272-2021%20Reglamenta%20Trabajo%20en%20Alturas%20%281%29.pdf Ministerio de Trabajo . (2021). Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas. (Resolución 4272 de 2021). Obtenido de https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-03/Resolucion%204272-2021%20Reglamenta%20Trabajo%20en%20Alturas%20%281%29.pdf Ministerio de trabajo. (2015). Decreto Único del Sector Trabajo. (Decreto 1072). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173 Ministerio de trabajo. (2019). Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. (Resolución 0312). Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf Ministerio de trabajo. (2025). Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, y se dictan otras disposiciones. (Resolución 1843). Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/1843.pdf/732c9233-fa98-7055-394e-3bccb54567e4?t=1746725323666 Ministerio de trabajo y seguridad social. (1979). Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. (Resolución 2400). Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53565 Murcia , J., & Paez, G. (2021). Factores de riesgos biomecánicos asociados a desordenes musculo esqueléticos de miembros superiores en trabajadores del sector floricultor. Corporacion Universitaria UNITEC. Obtenido de https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/807 Organización Internacional de Normalización. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. (ISO 45001). Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es Osorio , J. (2021). Panorama de la seguridad y salud en el trabajo de microempresas colombianas ubicadas en un barrio del Municipio de Itagüí, Antioquia, Colombia. Scielo. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/csp/2021.v37n11/e00175320/ Paredes, L., & Vazquez Ubago. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Scielo. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200161 Presidencia de la República. (1950). Código sustantivo del trabajo. (Decreto Ley 2663). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=199983 Regalado et al. (2023). Trastornos musculoesqueléticos asociados a la actividad laboral. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/372086182_Trastornos_musculoesqueleticos_asociados_a_la_actividad_laboral Rodríguez, Y. (2018). Eficacia de las intervenciones para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la construcción. Una Revisión Sistemática. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81595/1136882255.2018.pdf?sequence=4 Toloza, I. (2015). Scielo Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732015000100003 Urela , A., & Bueno, J. (2022). TRABAJO EN ALTURA, UNA INTERVENCIÓN DESDE LA PREVENCIÓN Y LA. Universidad CES. Obtenido de https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5b487bc-f6c7-449f-9ac1-8344d64b8cdc/content Vargas, L. (2017). Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/7179/Actividad_fisica_ambientes_laborales.pdf?sequence=1&isAllowed=y Villacis, H., Zambrano, O., Araujo, D., & Cevallos, C. (2019). Evaluacion Ergonómico con método RULA. Obtenido de https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/itc/article/view/itc2019_pag_24_33/198 |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
Loading...
- Name:
- TM.GSM_GonzalezCarlos-VaronVictor-CardonaYulieth_2025
- Size:
- 2.93 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_GonzalezCarlos-VaronVictor-CardonaYulieth_2025
- Size:
- 238.28 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Anexo1_Carta de autorización _ Carlos _ Yulieth y Victor.pdf
- Size:
- 273.32 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: