El manejo de las finanzas personales de los trabajadores del área de contabilidad de la Secretaría de Hacienda del municipio de Neiva.
dc.contributor.advisor | Jaramillo Castaño, Oscar | |
dc.contributor.author | Guevara Castañeda, Willian David | |
dc.contributor.author | Torres Escobar, Edward Matías | |
dc.contributor.author | Moya Pascuas, Enix Melissa | |
dc.coverage.spatial | Neiva | |
dc.date.accessioned | 2025-08-13T23:24:10Z | |
dc.date.available | 2025-08-13T23:24:10Z | |
dc.date.issued | 2020-06-02 | |
dc.description | Describir cual es el manejo de las finanzas personales de los trabajadores del área de contabilidad de la secretaria de hacienda del municipio de Neiva. | en_US |
dc.description.abstract | Durante los últimos años, el planeta está evolucionando, surgiendo conocimientos nuevos únicos para el desarrollo personal día a día. En este caso las finanzas personales, tiene un sinnúmero de informaciones claves en el desarrollo de la economía personal. Pero en muchas ocasiones es ensoberbecida y no se le da la importancia que merece, este tema tan fundamental en el desarrollo de la vida de las personas. Desde esta comprensión, las finanzas personales hoy en día, la mayoría de la población no piensa en la importancia de controlar de forma adecuada las finanzas personales, situación que transgrede en hábitos inadecuados a la hora de ahorrar o manejar un presupuesto de gastos para llevar mejor el control del dinero a nivel personal y familiar respectivamente. De esta manera, una planeación financiera es clave a la hora de ayudarnos en tiempos de favorables o de necesidad, ya que, si no tomamos en cuesta esto, podemos incurrir en problemas como un sobreendeudamiento innecesario o inconsistencia en el flujo de efectivo a la mano. Desde esta perspectiva, con la presente investigación se busca analizar el conocimiento sobre las finanzas personales de los trabajadores del área de contabilidad de la secretaria de hacienda del municipio de Neiva y establecer pautas que ayuden a desarrollo financiero tanto del trabajador como de su familia en la distribución de sus ingresos y egresos. | |
dc.format.extent | 64 páginas | |
dc.identifier.citation | Guevara, W., Torres, E.,Moya, E.(2020) El manejo de las finanzas personales de los trabajadores del área de contabilidad de la Secretaría de Hacienda del municipio de Neiva. [Trabajo de investigación e innovación, Corporación Universitaria minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio Uniminuto | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21751 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia Financiera | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Finanzas personales | en_US |
dc.subject | Caracterización | en_US |
dc.subject | Manejo de las finanzas | en_US |
dc.subject.keywords | Finanzas personales | |
dc.subject.keywords | Contabilidad | |
dc.subject.keywords | Secretaria de Hacienda | |
dc.subject.keywords | Neiva | |
dc.title | El manejo de las finanzas personales de los trabajadores del área de contabilidad de la Secretaría de Hacienda del municipio de Neiva. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Ahorro, P. D. E., Del, Y. U. S. O., En, D., Adolescentes, P. R. E., & chilenos, T. (2008). Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65028623003. Angulo, López, E. (2016). Técnicas de recolección de datos. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/tecnicas_recoleccion_datos.html Ascanio, Guerrero, A., & Tamayo, Sarabia, B. (2012). Investigación de mercados para conocer la aceptación de creación de un fondo de ahorro para los estudiantes de la universidad francisco de paula Santander Ocaña. (Tesis de Pregrado). Universidad francisco de paula Santander Ocaña. Santander. Asobancaria. (2011). hasta qué punto conviene endeudarse. Recuperado en http://www.asobancaria.com/sabermassermas/hasta-que-punto-conviene-endeudarse/ Asobancaria. (2017). ¿Qué es el ahorro? HOME / ARTÍCULOS DE INTERÉS / ¿QUÉ ES EL AHORRO? Recuperado de https://www.sabermassermas.com/que-es-elahorro/ Ayuda,G. d. (2002).Importancia del ahorro.Recuperado de http://www.importancia.org/ahorro.php Banca fácil. (2015).ahorro.Recuperado de http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=150000 0000000022&idCategoria=4 Bernal, C. G. C. (2015). Finanzas personales punto de partida dentro del proceso de planificación de futuro. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Carmona, L. H. (2012). Modelo para finanzas personales. Recuperado de http://ri.uaq.mx/handle/123456789/540 Castro, K., Delgado, C., & Rodríguez, D. (2014). Uso y Manejo del Crédito en Estudiantes Universitarios. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5), 141. Cornejo, D. (2014). Importancia del ahorro familiar. Recuperado de http://www.tesiseinvestigaciones.com/consultoriacutea/importancia-delahorrofamiliar Correa, Benjumea,V., & Monsalve, A., & Lopera, Flórez, J. (2017). Conocimiento del manejo de las finanzas personales en los estudiantes asalariados de la facultad de ciencias empresariales de la universidad san buenaventura Medellín. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Buenaventura. Medellín Cuellar, L. U. (2015). Diagnóstico realizado a los estudiantes de la Unad Florencia para determinar la importancia y la pertinencia de recibir educación financiera. Statewide Agricultural Land Use Baseline. Descouvieres, C., Altschwager, C., Kreither, J., & Canales, M. (1997). Percepción del dinero y comportamiento económico: Un estudio comparativo de la percepción del dinero en personas endeudadas y personas ahorradas. Revista de Psicología de La Universidad de Chile Vol. VI. Deshpande, R. (2012). Que quieren las y los jóvenes ahorradores. Recuperado de www.newamerica.org/downloads/YouthSave_Que-Quieren-los-JovenesAhorradores.pdf El bloguero. (03 octubre 2015). EL HÁBITO DE AHORRAR. Fucsia. Recuperado de http://www.fucsia.co/finanzas/articulo/el-hábito-ahorrar-consejos-mantendranpesos-bolsillo/29387#.VhLG6vl_Oko El economista (12 junio 2014). Por qué es importante fomentar el hábito del ahorro personal. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.hn/mobile/minicio/763625- 387/por- qu%C3%A9-esimportante-fomentar-el-h%C3%A1bito-del-ahorro-personal Fácil, B. (2010).¿Qué es el crédito? Recuperado de http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=300000 0000000027&idCategoria=54 Figueroa, L. (2009). Las Finanzas Personales. Revista EAN, 7(65) p. 123–144. García, Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf Giménez, M., & Fleischer, Proaño, L. (2013). Enfoque en grupo para promover el ahorro entre jóvenes. Recuperado de www.freedomfromhunger.org/sites/default/files/documents/SavingTogether_Spa.pdf González Bedoya, C. C., Quiceno Berrio, W. S., & Zamora Delgado, L. A. (2016). Las herramientas financieras que utilizan los profesores y empleados administrativos de la U. de A. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 1(6). Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006b). Análisis de los datos cuantitativos. Metodología de la investigación. Ibáñez, M. C. (2003). Financiera Rural influencia en dispersoras e intermediarios financieros rurales, Centro del Estado de Veracruz. Recuperado de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2009/mcsi/Teoria%20de%20la%20Economia%20So lidaria.htm Janny, M., Garzón, A., Susana, E., Luisa, Q., & Velasco, F. (2012). Micro bonos. Una alternativa de inversión para los Estratos Uno, Dos y Tres, 10(17), 73–88. Links MANASSERO MÁS, M. A., & VAZQUEZ ALONSO, Á. (2015). Escala de motivación. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/169.pdf Mapeo, L. d. (2016). Capacidad de ahorro en Colombia. Recuperado de http://ceelat.org/mapas/capacidad-de-ahorro-en-colombia/ Martínez, G. J. R. (2013). El conocimiento sobre planificación y manejo de las finanzas personales en los estudiantes universitarios. The Knoledge about Financial Planning and Personal Finance Management in University Students. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=89496967&lang=es&sit e=ehost-live MASKREY, A. (2015). Mitigación de necesidades humanas. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap6.html Maskrey, A. (2016). Mitigación de necesidades humanas. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap6.htm Merci, S. (2012). QUÉ TAN DIFÍCIL ES AHORRAR PARA LOS COLOMBIANOS. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/cnbebc_2012_799.pdf PÉREZ SERRANO, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, La Muralla, Madrid. Pérez, O. E. (2014). Inversión y endeudamiento en Colombia: un análisis de financiación y sostenibilidad. Revista CIFE, 16, 69–88. Planeta, C. (2016).Economía ahorro y su historia. Recuperado de http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm Portafolio. (2012). Colombia un país que no tiene cultura del ahorro. Recuperado de http://www.portafolio.co/portafolio-plus/colombia-un-pais-que-no-tiene-culturadelahorro proyecto, A. d. (2016). Historia local. R, B. (2016).Enciclopedia de la política. Recuperado de http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1461&termino= Rápalo, Rivera, C., & Cruz, Espinal, I., & Sánchez, Amador, J., & Mejía, Hernández, Z. (2015). Hábito de Ahorro de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Humanidades, Honduras. Redacción negocios. (2015). Colombianos deben a entidades financieras $149,2 billones. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombianosdeben-entidades- financieras1492-billones-articulo-560088#ancla_opiniones República, C. d. (2009). Del régimen del protector del consumidor. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.html Rivas, Kenyo, I. (2015). La educación financiera y la cultura del ahorro en los estudiantes de la especialidad de ebanistería y decoración de la universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle en el 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantula, Perú. Rojas, L. (2006). El acceso a los servicios bancarios en América Latina: Identificación de obstáculos y recomendaciones. Center for Global Development, 2 (3), p.1–40. Roldan, P. (2016).Finanzas Personales. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/finanzas-personales.html Roth, J. D. (2016). Cómo puedes tener el control de tu dinero. Recuperado de https://www.entrepreneur.com/article/268538 Ruiz, Rodríguez, A., & Bergés Lobera, A. (2002). El nuevo paradigma de las finanzas personales. Bolsa de Madrid, 2 (6), 10–17. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=257082&info=resumen&idioma=SPA Rutherford, S. (2000). Ahorrar dinero, como ahorrar y de qué forma ahorrar, Microfinance Handbook. The World Bank. Sabino. (1986). Metodología de la investigación. Recuperado de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/ Saving Trust S.A. (2006). El dinero y el ahorro. Saving Trust S.A. recuperado de http://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/libro_dinero_y_ahorro.pdf Segura, J. (2014) Qué caracteriza a las personas que ahorran. Recuperado de http://gestion.pe/tu-dinero/que-caracterizapersonas-que-ahorran-2115940 Solares, R. M. (2013). La importancia de la educación financiera en la adolescencia. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/2013/10/22/importancia-educacionfinanciera- adolescencia Tanaya Kilara, A. L. (2012). Nuevas perspectivas en las modalidades de ahorro de los jóvenes. Uruguay: N. S2. Torres (2003), El Hábito del Ahorro, Inversiones de HD Consulting en Los Angeles, California. Trigos Pallares, Y. (2015). Investigación de mercados para conocer la cultura del Ahorro en la comunidad Ocañera. Ocaña: UFPSO Trigos Pallares, Y., & Meza, Vega, E. (2015). Investigación de mercados para conocer la cultura del ahorro en la comunidad ocañera. Ocaña, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander. Usal. (2016). El ahorro y sus determinantes. Recuperado de campus.usal.es/~ehe/anisi/Modelizacion_II/Laura/trabajos/Ahorro.pdf Vanegas, J. (2013). Capacidad de ahorro en estudiantes de educación superior. Un estudio empírico en el Tecnológico de Antioquía. Contexto, p.16. Vázquez, Burguillo, R. (2016).Ahorro. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/ahorro.html Zamudio, L. E. V. (2016). La inflación en Colombia. Portal de Revistas UPTC, 35 (62), 9–10. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5234/4309 |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- GuevaraWilliam-TorresEdward-Moya Enix_2020.pdf
- Size:
- 562.85 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorización_GuevaraWilliam-TorresEdward-Moya Enix_2020.pdf
- Size:
- 144.05 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: