Análisis de los efectos del acompañamiento terapéutico grupal sobre el bienestar psicosocial de la población trans vinculada a la Asociación Plataforma LGBTIQ+ Santander.

dc.contributor.advisorGarcía Serrano, Saúl Ernesto
dc.contributor.authorSantana Ortiz, Joaquín
dc.contributor.authorRojas Jeréz, Ana María
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-07-28T23:01:45Z
dc.date.available2025-07-28T23:01:45Z
dc.date.issued2025-05-30
dc.descriptionAnalizar los efectos del acompañamiento terapéutico grupal sobre el bienestar psicosocial de la población trans vinculada a la asociación de plataforma LGBTIQ+ Santander.
dc.description.abstractEste proyecto tuvo como objetivo analizar el impacto del acompañamiento terapéutico grupal en personas con experiencia de vida transgénero pertenecientes a la Asociación Plataforma LGBTIQ+ de Bucaramanga. A través de un enfoque cualitativo y la aplicación del Inventario de Depresión de Beck (BDI), se caracterizó a una muestra de 12 participantes, revelando una alta prevalencia de síntomas depresivos. La implementación de la terapia cognitivo-conductual permitió fortalecer redes de apoyo, autoestima y habilidades de afrontamiento. Los testimonios destacaron la importancia de contar con espacios terapéuticos seguros y afirmativos. Asimismo, se evidenció que el reconocimiento legal de la identidad de género, apoyado por organizaciones sociales, mejora significativamente el bienestar psicológico. El estudio resalta la vulneración del derecho a la dignidad humana en esta población y la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas.
dc.description.abstractThis project aimed to analyze the impact of group therapeutic support on transgender individuals affiliated with the Plataforma LGBTIQ+ Association in Bucaramanga. Using a qualitative approach and the Beck Depression Inventory (BDI), a sample of 12 participants was characterized, revealing a high prevalence of depressive symptoms. The implementation of cognitive-behavioral therapy helped strengthen support networks, self-esteem, and coping skills. Testimonies highlighted the relevance of safe and affirming therapeutic spaces. Additionally, legal gender identity recognition—facilitated by social organizations—was shown to significantly improve psychological well-being. The study underscores the violation of human dignity in the transgender population and the urgent need for inclusive public policies.
dc.format.extent166 páginas
dc.identifier.citationSantana Ortiz, J., y Rojas Jeréz, A. M. (2025). Análisis de los efectos del acompañamiento terapéutico grupal sobre el bienestar psicosocial de la población trans vinculada a la Asociación Plataforma LGBTIQ+ Santander. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21566
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTransgénero
dc.subjectAcompañamiento terapéutico
dc.subjectIdentidad de género
dc.subjectInclusión
dc.subject.keywordsTransgender
dc.subject.keywordsTherapeutic accompaniment
dc.subject.keywordsGender identity
dc.subject.keywordsInclusion
dc.titleAnálisis de los efectos del acompañamiento terapéutico grupal sobre el bienestar psicosocial de la población trans vinculada a la Asociación Plataforma LGBTIQ+ Santander.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAmnistía Internacional. (2024). Derechos LGBTI. https://www.amnesty.org/es/what-wedo/discrimination/lgbti-rights/ American Psychological Association. (2015). Guidelines for psychological practice with transgender and gender nonconforming people. APA. https://www.apa.org/practice/guidelines/transgender.pdf Aristegui, I. A., Zalazar, V. Z., Radusky, P. D. R., & Cardozo, N. C. (2022). De la Psicopatología a la Diversidad: Salud Mental en Personas Trans Adultas. Repositorio RPsico, 17(1). http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1289/467.pdf?sequence=1&isAllow ed= Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory–II. Psychological Corporation. Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory-II. Psychological Corporation. Bergman, M. (2012). La investigación documental: Herramientas y metodologías para el análisis de fuentes (2ª ed.). Editorial Científica. Boy, M. y Rodríguez, M. F. (2022). La implementación de la Ley de Identidad de Género en tiempos aún cis heteronormados. Dinámicas de (des)atención a travestis y trans en el ámbito de la salud en el Conurbano Bonaerense. Revista Colombiana de Sociología, 45(1), pp. 461478 doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v45n1.85708 Botero, M., & Vélez, M. (2017). Observación psicológica: Una herramienta clínica para la comprensión del comportamiento humano. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 345360. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n2.62145 Budge, S. L., Adelson, J. L., & Howard, K. A. S. (2013). Anxiety and depression in transgender individuals: The roles of transition status, loss, social support, and coping. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 81(3), 545–557. https://doi.org/10.1037/a0031774 Budge, S. L., Adelson, J. L., & Howard, K. A. S. (2020). Anxiety and depression in transgender individuals: The roles of transition status, loss, social support, and coping. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 88(5), 466-476. Budge, S. L., Adelson, J. L., & Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa Casanova, M., González, R., & Pérez, L. (2020). "El estigma y la salud mental de las personas trans en Colombia: Un análisis de las barreras en el acceso a servicios de salud." Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 125-140. Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory (2nd ed.). SAGE Publications. Cohen, M. L., Kitzinger, C., & Weller, C. (2018). The role of peer support in facilitating mental health recovery for transgender people. International Journal of Social Psychiatry, 64(5), 430-438. Colombia Diversa. (2022). Informe de derechos humanos de personas LGBT en Colombia. https://colombiadiversa.org Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). *Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América*. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf Comisión Interamericana De Derechos Humanos. (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf Comité de Derechos Humanos de la ONU. (2017). Informe del Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre las personas transgénero. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/hrbodies/ccpr/index Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/convencion.asp Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-063 de 2015. Cortés Lamilla, L. (2022, septiembre 16). Población trans en Colombia dentro de las más afectadas por la brecha salarial. Agencia Pi. https://www.agenciapi.co/noticia/academia/poblaciontrans-en-colombia-dentro-de-las-mas-afectadas-por-la-brecha-salarial Cervantes, M. (2021). Fundamentos de estadística para las ciencias sociales. Editorial Trillas. DANE. (2024). *Boletín de estadísticas con enfoque diferencial por identidad de género*. https://www.dane.gov.co Dávila, A. M. (2018). Habilidades sociales y bienestar psicológico en personas transgénero. Revista Psicoanálisis y Sociedad, 20(2), 33-50. Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE Publications. Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Investigación sobre la situación de las personas trans en Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/Investigacion_situa cion_de_las_personas_trans_en_Colombia.pdf Deutsch, M. B. (2016). Guidelines for the primary and gender-affirming care of transgender and gender nonbinary people (2nd ed.). Center of Excellence for Transgender Health, University of California San Francisco. DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: A guide for fieldworkers. AltaMira Press. El Espectador. (2022, septiembre 8). Educación y salud: los derechos más vulnerados de las personas trans en Medellín. https://www.elespectador.com/colombia/medellin/educacion-ysalud-los-derechos-mas-vulnerados-de-las-personas-trans-en-medellin/ Figueroa, D., & López, A. (2021). "Salud mental y suicidio en personas trans: Un estudio sobre la incidencia y factores de riesgo en Colombia." Revista de Salud Pública y Género, 17(2), 87103. Filós, D., & Samaniego, K. (2025). Intervención psicoterapéutica en personas trans: Resultados en el fortalecimiento del autoconcepto. Revista Panameña de Psicología, 18(1), 44-58. Filós, J. M., & Samaniego, K. (2025). Terapias afirmativas y salud mental en población trans: aportes desde la terapia cognitivo-conductual. Revista Colombiana de Psicología Clínica, 30(1), 45–60. Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Morata. Fokkema, T., Lange, A., & Stolz, M. (2022). Group therapy for trans people: Benefits and challenges in a community context. International Journal of Transgender Health, 23(1), 5871. Francia-Martínez, M., Esteban, C., & Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimiento y distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Revista Puertorriqueña de PsicologíA, 28(1), 98-113. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5891759.pdf García-Acosta, J. M., De Castro Peraza, M. E., De los Ángeles Arias-Rodríguez, M., Llabrés-Solé, R., Lorenzo-Rocha, N. D., & Perdomo-Hernández, A. M. (2019). Atención sanitaria trans* competente, situación actual y retos futuros. Revisión de la literatura. Enfermería Global, 18(4), 529-554. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.357621 Gauthier, J., Racine, A., & Williams, J. (2021). Addressing the mental health disparities of transgender individuals in Latin America: A call for action. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 8(2), 204-213. Gómez, L. C., Rodríguez, A., & Suárez, M. (2020). Barreras de acceso a servicios para mujeres trans en Bogotá. Revista de Salud Pública, 22(2), 210–220. González Rey, F. (2002). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos teóricos y metodológicos. Trillas. González, A., & Espinoza, L. (2021). *Terapia cognitivo-conductual y bienestar psicológico en personas trans*. Revista Latinoamericana de Psicología, 53(1), 45–59. González, L., & Espinoza, R. (2021). Terapia afirmativa en personas transgénero: Propuesta clínica desde el enfoque de género y diversidad. Revista Chilena de Psicología, 40(2), 111–128. Guerrero Gallo, A. (2024). Salud mental en mujeres trans: Una mirada desde el estigma social. Estudios Sociales y de Género, 12(1), 75-89. Guerrero Gallo, C. (2024). *Salud mental y exclusión social en personas trans en Colombia*. Revista de Psicología Social, 18(2), 113–130. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social (Vol. 1). Taurus. Hembree, W. C., Cohen-Kettenis, P. T., Gooren, L., Hannema, S. E., Meyer, W. J., Murad, M. H., … & T’Sjoen, G. G. (2017). Endocrine treatment of gender-dysphoric/genderincongruent persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 102(11), 3869–3903. https://doi.org/10.1210/jc.201701658 Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Howard, K. A. (2013). Anxiety and depression in transgender individuals: The roles of transition status, loss, social support, and coping. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 81(3), 545–557. https://doi.org/10.1037/a0031774 Hoyos Hernández, L., Velásquez, J. & López, F. (2023). TranSER: Una estrategia psicoeducativa para mujeres trans en Colombia. Revista Latinoamericana de Intervención Psicosocial, 11(2), 122–140. Hoyos-Hernández, L., García, M., & Borrero, P. (2021). Efectos del apoyo comunitario en el bienestar de personas trans en Colombia. Psicología desde el Caribe, 38(3), 55–74. Instituto Nacional de Salud (INS). (2020). Informe sobre la salud mental de las personas LGBTI en Colombia. Boletín Epidemiológico del INS, 41(3), 50-60. Jara Holliday, O. (2018). Para sistematizar experiencias. Instituto de Educación Popular ALFORJA. Kawulich, B. B. (2005). Participant observation as a data collection method. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2). https://doi.org/10.17169/fqs6.2.466 Verástegui Mejía, L. (2020). *Espacios terapéuticos afirmativos: una mirada desde la experiencia trans*. Revista Colombiana de Psicología Comunitaria, 15(1), 90–108. Ley 100 de 1993. (1993). Ley 100 de 1993 por la cual se establece el sistema de seguridad social en salud en Colombia. Diario Oficial No. 41.148. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ Ley 1257 de 2008. (2008). Ley 1257 de 2008 sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Diario Oficial No. 47.177. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ Ley 1581 de 2012. (2012). Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.443. Recuperado de https://www.superintendenciadeindustria.com.co Lozano Beltrán, J. A. (2020). Educación, trabajo y salud: realidades de mujeres transgénero residentes en Bogotá, Colombia. Saúde e Sociedade, 29(4), e190639. https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190639 Lykes, M. B., & Mallona, A. (2008). Towards transformative democratic praxis: A comparative analysis of participatory action research projects in the Caribbean and the US. Social Justice, 35(4), 14–35. Matallana Álvarez, M., Rincón, D., & Hoyos, F. (2023). *Estigma, salud mental y discriminación en personas trans en el contexto colombiano*. Psicología y Sociedad, 35(1), 77–95. Martín-Baró, I. (1998). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA Editores. Meyer, I. H., Bradford, J., & Makadon, H. J. (2020). Mental health of transgender people: The roles of gender identity and discrimination. Journal of Health Psychology, 25(6), 907-920. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2015). Protocolo de atención en salud para personas transgénero. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Guía para la atención de la salud mental en personas LGBTIQ+. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co Ministerio del Interior de Colombia. (2015). Política Pública Nacional LGBTI 2015-2021. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/ Ministerio del Interior. (2015). Decreto 2340. República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69404 Ministerio del Interior. (2018). Decreto 762. República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86303 Ministerio del Interior. (2018). Encuesta para la caracterización de la población LGBTI en Colombia. Dirección de Derechos Humanos. https://www.mininterior.gov.co Montero, M. (2006). Hacer para transformar: El método en la psicología comunitaria. Paidós. Nascimento, L., Oliveira, M. A., & da Silva, J. A. (2022). Peer support as a tool for mental health: A qualitative study with transgender individuals in Brazil. Transgender Health, 7(4), 225-233. Naranjo Bedoya, L. & Santana Hernández, D. (2023). Intervención grupal desde habilidades conductuales en adultos con dificultades emocionales. Revista Colombiana de Psicología Clínica, 22(2), 117–135. Negrete Castro, D. P., & Potes Arias, C. I. (2019). Validación lingüística y psicométrica del Inventario de Depresión de Beck–II (BDI-II) en administrativos y estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR [Trabajo de grado, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR]. Repositorio Digital CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/items/4450a05a-7e59-4830-83be-a9350a0a3016 Normas Yogyakarta. (2006). Normas Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de https://yogyakartaprinciples.org/es/ ONU. (1948). Declaración universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III). https://www.hchr.org.co/publicaciones/declaracion-universal-de-derechos-humanos/ ONU Mujeres. (2021). Protocolo de atención integral con enfoque de género para mujeres trans. https://www.unwomen.org/ ONUSIDA. (2022). Situación de las personas trans en América Latina y el Caribe. https://www.unaids.org Pachankis, J. E. (2014). Uncovering clinical principles and techniques to address minority stress, mental health, and related health risks among gay and bisexual men. Clinical Psychology: Science and Practice, 21(4), 313–330. https://doi.org/10.1111/cpsp.12078 Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th ed.). SAGE Publications. Pérez Gomero, K. (2024). Depresión y apoyo social percibido en personas trans en Lima Metropolitana. Revista Peruana de Psicología, 30(1), 88-101. Pérez, J. (2010). Investigación documental: Estrategias y técnicas para el análisis de documentos. Editorial Universitaria. Pérez, M. C. (2020). Análisis de datos en ciencias sociales: Técnicas y aplicaciones con SPSS. Editorial UOC. Ponce Ricaurte, M. del M. (2021). Sistema de salud colombiano para población trans en el marco de los derechos humanos. Diálogos de Derecho y Política, (28), 7–33. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/347139 Reason, P., & Bradbury, H. (2008). The SAGE Handbook of Action Research. SAGE Publications. Red Comunitaria Trans. (2021). Ser trans en Colombia: Una deuda histórica con los derechos humanos. https://www.redcomunitariatrans.org Red Somos. (2020). Suicidio LGBT en Colombia. Recuperado 10 de septiembre de 2024, de https://www.redsomos.org/single-post/2020/09/10/suicidio-lgbt-en-colombia Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f.). Protocolos para la atención a personas trans. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co Rodríguez, C. M., Pérez, M., González, L., & Villamil, N. (2009). Adaptación del Inventario de Depresión de Beck (BAI) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 45–54. Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGrawHill. Sanz, J., & Martínez, M. (2014). Adaptación española del Inventario de Depresión de Beck-II (BDIII) en población general. Clínica y Salud, 25(1), 49–56. Sanz, J., Navarro, M. E., & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3), 249–280. Sanz, J., & Martínez, M. E. (2014). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): propiedades psicométricas en población universitaria. Anales de Psicología, 30(2), 450–458. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.164981 Secretaría Distrital de Salud. (2022). *Informe de atención integral a personas transgénero en Bogotá*. https://www.saludcapital.gov.co Secretaría Distrital de Salud. (2022). Informe sobre salud y derechos de personas trans en Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. (2022). Guía de atención integral en salud mental para personas trans y no binarias. Alcaldía Mayor de Bogotá Sentencia C-577 de 2011 de la Corte Constitucional. (2011). Sentencia C-577 de 2011 sobre el derecho a la salud sexual y reproductiva de las personas transgénero. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co Sentencia T-493 de 2012 de la Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-493 de 2012, Corte Constitucional de Colombia, sobre el derecho a la identidad de género. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co Serrano, J. M. (2002). Investigación de acción participativa en educación y salud: Teoría y práctica. Ediciones Pluma. Superintendencia de Notariado y Registro. (2024). Boletín de estadísticas sobre cambios en registro civil de nacimiento. Gobierno de Colombia. Unión Interparlamentaria. (2016). Derechos humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HandbookParliamentarians _SP.pdf Verástegui Mejía, M. (2020). Memoria y resistencia trans: el caso del Grupo de Apoyo GAAT en Bogotá. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Williams Institute. (2020). Estrés, salud y bienestar de las personas LGBT en Colombia. https://williamsinstitute.law.ucla.edu/wp-content/uploads/LGBT-Colombia-Spanish-May2020.pdf.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_SantanaJoaquín-RojasAna_2025.pdf
Size:
2.9 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_SantanaJoaquín-RojasAna_2025.pdf
Size:
319.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: