Estudio comparativo de evaluación del riesgo de recaída en el consumo de spa en adolescentes con y sin procesos de institucionalización

dc.contributor.advisorZabala Vargas, Sergio Andrés
dc.contributor.authorMorales Villalba, Martha Lorena
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-06-03T13:17:41Z
dc.date.available2025-06-03T13:17:41Z
dc.date.issued2024-11-06
dc.descriptionEvaluar el riesgo de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente institucionalizada y no institucionalizada, con el fin de generar recomendaciones en la implementación de estrategias de intervención que aborde las necesidades específicas de ambos grupos.
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo comparar el riesgo de recaída en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con y sin procesos de institucionalización, mediante la aplicación del instrumento RR-SPA el cual tiene un Alfa de Cronbach de ,927 el cual evalúa el constructo desde cuatro dimensiones. Estrategias de afrontamiento, Autoeficacia, Craving, Factores de riesgo psicosocial con una escala liker de 5 puntos según el nivel de acuerdo del participante. El grupo poblacional fue seleccionado mediante muestreo no probabilístico intencional, Así pues, El grupo institucionalizado se conformó con 30 adolescentes, mientras que el grupo en etapa escolar fue de 18 participantes. Se utilizo un diseño descriptivo, con la aplicación del instrumento a un total de 48 adolescentes que han sido consumidores de sustancias psicoactivas. La investigación asume un enfoque cuantitativo, los resultados indican que la edad de inicio para el consumo de spa se encuentra en los 14 años, el promedio de la puntuación obtenidas por los participantes fue de 111, lo que corresponde al nivel bajo, A pesar de la homogeneidad de los datos obtenidos se hallan varianzas mínimas donde el grupo institucionalizado se posiciona por encima del grupo en etapa escolar en la evaluación del riesgo. Además, los resultados discriminados por dimensión destacan la necesidad de fortalecer los procesos de estrategias de afrontamiento, fortalecimiento del vínculo familiar como factor de protección y mantenimiento de abstinencia, así como reducción de impulsividad ante estímulos que desencadene el craving mediante intervenciones psicosociales a nivel grupal.
dc.format.extent93 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMorales, M. (2024). Estudio comparativo de evaluación del riesgo de recaída en el consumo de spa en adolescentes con y sin procesos de institucionalización. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20891
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.localRestringido
dc.subjectEstrategias de Afrontamiento
dc.subjectAutoeficacia
dc.subjectCraving
dc.subjectRiesgo de Recaída
dc.subjectSustancias Psicoactivas
dc.subject.lembAbusos de Drogas
dc.subject.lembRehabilitación de Drogadictos
dc.subject.lembConducta del Adolescente
dc.titleEstudio comparativo de evaluación del riesgo de recaída en el consumo de spa en adolescentes con y sin procesos de institucionalización
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAbeldaño, R., Fernández, A., Arena-Ventura, C., y Estario, J. (2013). Consumo de sustanciaspsicoactivas en dos regiones argentinas y su relación con indicadores de pobreza.
dcterms.bibliographicCitationAgualongo, J. y Robalino, D. (2020). Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos. Revista Scientific, 5 (Ed. Esp.), 127–145. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.6.127-145
dcterms.bibliographicCitationAnnis, H., & Davis, C. S. (1988). Self-efficacy and the prevention of alcoholic relapse: Initial findings from a treatment trial.
dcterms.bibliographicCitationArano, S. (2005) Los tesauros y las ontologías en la Biblioteconomía y la Documentación. (3) Revista académica sobre documentación digital y comunicación interactiva.
dcterms.bibliographicCitationArdila, R. (2004). A Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo. Interamerican Journal of Psychology, 38(2).
dcterms.bibliographicCitationBeck., A., & Emery, G. (1977). Cognitive therapy of substance Abuse. Philadelphia: A. Beck Ed
dcterms.bibliographicCitationBedoya, M. y Arango, P. (2012). Cultura de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en la familia. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (14), 79-92.
dcterms.bibliographicCitationBernex, N. (2009). El mapa del narcotráfico en el Perú. (1ra ed., p. 90). Lima, Perú: Instituto de estudios internacionales.
dcterms.bibliographicCitationBernal, C. (2022). Descripción y análisis de resultados. En Metodología de la Investigación (p.303). Person Educación.
dcterms.bibliographicCitationBlanco-Álvarez, T., y Jiménez-Morales, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia / Risk Factors Affecting Relapse of Licit and Illicit Drug Use in Adolescents Assisted by the Institute of Alcoholism and Drug Dependence (IAFA). Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 147-157.
dcterms.bibliographicCitationCalvete, E., y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Departamento de Psicología. Universidad de Deusto, 21(1), 49-66.
dcterms.bibliographicCitationCasaico, G. (2023). Búsqueda de sensaciones y riesgo de recaída en consumidores de drogas internados en comunidades terapéuticas de Lima Este [Tesis de Pregrado. Universidad NaFederico Villarreal]. Repositorio digital de la Universidad Nacional Federico
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, S. (2017, febrero 28). Países donde el tráfico de drogas se castiga con pena de muerte. Recuperado 23 de enero de 2019, de http://www.elcolombiano.com/internacional/paisesdonde-el-trafico-de-drogas-se-castiga-con-la-pena-de-muerte-EL6049677
dcterms.bibliographicCitationCervantes, G., y Serrano, F., y Ortiz, A. (2011). Adicción, impulsividad y curvas temporales de deseo. Adicciones, 23 (2), 141-148.
dcterms.bibliographicCitationChesa, D., Izquierdo, E., Fernández, E., Elías, M., y Sitjas, M. (2004). El craving, un componente esencial en la abstinencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 93- 112.
dcterms.bibliographicCitationCrespo, J., Rodríguez, O., Villa, R., Hermida, J., Cueto, E., Pérez, J., y Díaz, S. (2004).Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16(4), 674-679
dcterms.bibliographicCitationDe Arce, F., de Quirós, B., y Labrador, F. J. (1994). El concepto de deseo de consumo por la droga. Psicothema, 6(3), pp. 367-374.
dcterms.bibliographicCitationDonovan, D., & Witkiewitz, K. (2012). Relapse prevention: From radical idea to common practice. Addiction Research y Theory, 20(3), 204-217.
dcterms.bibliographicCitationDirección de antinarcóticos. (2014). COCA: Deforestación, contaminación y pobreza. (pp. 90- 98) [Archivo pdf]. Bogotá. D.C: Imprenta nacional de Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF5022014-coca
dcterms.bibliographicCitationDurán, A. L., y Becoña, E. (2006). El craving en personas dependientes de la cocaína. Anales dePsicología, 22(2), 205-211.
dcterms.bibliographicCitationEspinoza, F (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
dcterms.bibliographicCitationFoote, A. (1993). Preventing Relapse in the Addictions: A Biopsychosocial Approach. Journal of Studies on Alcohol, 54(1), 121-122.
dcterms.bibliographicCitationGarcía. L., Oropeza, R., y Vázquez, F. (2009). Confiabilidad de la Entrevista de Recaídas para Usuarios de Sustancias Adictivas (ERSA). Psicología Iberoamericana, 17 (2), 41-48.
dcterms.bibliographicCitationGarcía. N. (2017). Marcadores biológicos en trastornos por uso de alcohol y comorbilidad psiquiátrica asociada. Tesis Doctoral. Universidad Complutense.
dcterms.bibliographicCitationGarmendia, M., Alvarado, M., Montenegro, M. y Pino, P. (2008). Importancia del apoyo social en la permanencia de la abstinencia del consumo de drogas. Revista médica de Chile, 136(2), 169-178.
dcterms.bibliographicCitationGómez-Maqueo, E., Gómez, H., Morales, B. y Pérez, M. (2009) Uso del AUDIT y el DAST-10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología; Vol. 18, núm. 1 (2009); 9-17 238644 0121-5469.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, J. y García, A. (2011). Creencias básicas adictivas y craving. Adicciones, 23(1), 45- 52.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, J, Gómez, J. y Mendoza, H. (2011). Estudio longitudinal sobre calidad de vida, craving y ajuste psicológico en pacientes dependientes del alcohol: variaciones en función de los trastornos de la personalidad. Adicciones, 23(3), 227-235.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, R. y Suárez, M. (2009). Evaluación en programas de prevención de recaída: adaptación española del Inventario de Habilidades de Afrontamiento (CBI) de Litman en dependientes del alcohol. Adicciones, 14(4), 455-463.
dcterms.bibliographicCitationGrau-López, L., Roncero, C., Daigre, C., Gonzalvo, B., Bachiller, D., Rodríguez-Cintas, L., Egidio, A. y Casas, M. (2012). Factores de riesgo de recaída en pacientes drogodependientes tras desintoxicación hospitalaria. Adicciones, [S.l.], v. 24, n. 2, p. 115- 122.
dcterms.bibliographicCitationHerrera, J., Linares, M. y Díaz, D. (2018). Ambiente familiar e influencia social asociados al consumo de drogas ilegales y alcohol en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, (46), 65-68.
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Selección de la muestra en la ruta cuantitativa. En Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 197- 203). McGraw-Hill
dcterms.bibliographicCitationICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) (2018). Entidades contratadas para operar programas de protección en 2018 regional Cundinamarca. [Archivo pdf]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cundinamarca_eas_proteccion_2018.pdf
dcterms.bibliographicCitationICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). (22 de octubre de 2011). Ley 1098.[Resolución 652 de 2011], por la cual se aprueba el estatuto del defensor de familia. DO 48.230. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_0652_2011.htm
dcterms.bibliographicCitationICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). (27 de febrero de 2016). Ley 1098. [Resolución 1518 del 2016], por la cual se expide el lineamiento técnico para la atención niños, niñas y adolescentes, con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados, con consumo de sustancias psicoactivas. DO: 49.799. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_icbf_1518_2016.htm
dcterms.bibliographicCitationJoza, S. y Chaves, M. (2022) Factores desencadenantes de recaídas en personas drogodependientes. Revista psicología UNEMI (6), 31-32
dcterms.bibliographicCitationKnight, J., Sherrit, L., Shrier, L., Harris, S., & Chang. G. (2002). Validity of the CRAFFT substance abuse screening test among adolescent clinic patients. Archives on Pediatric and Adolescent Medicine, 156 (6), 607-614.
dcterms.bibliographicCitationKharb, R., Shekhawat, L. S., Beniwal, R. P., Bhatia, T., & Deshpande, S. N. (2018). Relationship between craving and early relapse in alcohol dependence: A short-term follow-up study. Indian Journal of Psychological Medicine, 40(4), 315.
dcterms.bibliographicCitationKräplin, A., Scherbaum, S., Bühringer, G., & Goschke, T. (2018). Decision-making and inhibitory control after smoking-related priming in nicotine dependent smokers and never-smokers. Addictive Behaviors, 88, 114-121.
dcterms.bibliographicCitationLarimer, M., Palmer, R., & Marlatt, G. (1999). Relapse prevention. An overview of Marlatt’s cognitive-behavioral model. Alcohol Research y Health: The Journal of the National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, 23(2), 151-160.
dcterms.bibliographicCitationLazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping - Richard S. Lazarus, PhD, Susan Folkman, PhD - Google Books. Springer Publishing Company.
dcterms.bibliographicCitationLazcano, G. (2015). DSM-5. Trastornos por consumo de sustancias. ¿Son problemáticos los nuevos cambios en el ámbito forense?, 96-104.
dcterms.bibliographicCitationLitman, G., Stapleton, J., Oppenheim, A., Peleg, M., & Jackson, P. (1983). Situations Related to Alcoholism Relapse. Addiction, 78(4), 381-389.
dcterms.bibliographicCitationMarlatt, A., & Donovan, D. (2007). Relapse Prevention (p. 416). New York: Guilford Press.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, H., Rodríguez, A. y Vinces, G. (2019). Factores asociados en la adicción y recaídas de pacientes con consumo de estupefacientes. Universidad, ciencia y tecnología, 23(93), 82- 89. https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/ uct/article/view/148/191
dcterms.bibliographicCitationMathew, A. R., Burris, J. L., Froeliger, B., Saladin, M. E. y Carpenter, M. J. (2015). Impulsivity and cigarette craving among adolescent daily and occasional smokers. Addictive Behaviors, 45, 134–138. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306460315000441
dcterms.bibliographicCitationMedina-Mora, M., Real, T., Villatoro, J. y Natera, G. (2017). Las drogas y la salud pública: ¿Hacia dónde vamos? Instituto nacional de salud pública. 55 (1), 67-73.
dcterms.bibliographicCitationMiller, W. R., & McLellan, A. T. (2011). G. Alan Marlatt: 1941–2011. Journal of Substance Abuse Treatment, 41(4), 331-334. https://doi.org/10.1016/j.jsat.2011.06.004
dcterms.bibliographicCitationMiller, W. y Harris, R. (2000). A simple scale of Gorski’s warning signs for relapse. Journal of Studies on Alcohol, 61(5), 759-765. https://doi.org/10.15288/jsa. 2000.61.759
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación. (2024). Informe semestral Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar SIUCE. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles404764_recurso_14.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Justicia y del Derecho- Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2022). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia en población escolar. Bogotá DC.: ODC.
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, M., y Graña, J. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo dedrogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94.
dcterms.bibliographicCitationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2023). Informe mundial sobre las Drogas. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
dcterms.bibliographicCitationOviedo, H. y Arboleda, P. (2006). Fisiopatología y tratamiento del síndrome de abstinencia de alcohol. Universitas Médica, 47(2), 112-120
dcterms.bibliographicCitationPerea, T. y Rodríguez, M. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en etapa escolar. Revista Sinergia, (7), 167-170. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/101/82
dcterms.bibliographicCitationPingel, J. y Guerrero, E. (2020). Estrategias de afrontamiento ante el estrés de recaída al consumo de drogas en adolescentes. Revista de Ciencias de la Salud, (2), 56-58. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0041
dcterms.bibliographicCitationPrieto-Montoya, J., Cardona-Castañeda, L., y Vélez-Álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8 o a 10o . Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356.
dcterms.bibliographicCitationRomero, J., Pérez, E., y López, M. (2007). Autoeficacia para resistirse al consumo de sustancias como predictora de resultados de tratamiento y su relación con variables de personalidad: estudio de una muestra de adictos con el DTCQ, el VIP y el MCMI-II. Adicciones, 19(2), 141–152.
dcterms.bibliographicCitationRuiz, E., Maldonado, S., Valero, C., Rodríguez, A., y Escobar, G. (2014). Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(1), 37-57.
dcterms.bibliographicCitationSalazar, E. (2008). Violencia intrafamiliar y social bajo el consumo del alcohol y drogas. Investigación en enfermería: Imagen y desarrollo, 10 (2), 7-38
dcterms.bibliographicCitationSalcedo, J., y Pérez, J. (2007). Intoxicaciones agudas por alcohol, otras drogas y fármacos psicoactivos. Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9(87), 5592-5601.
dcterms.bibliographicCitationSánchez- Hervás, E. y Llorente Del Pozo, J. (2012). Recaídas en la adicción a cocaína: una revisión. Adicciones, 24I(3), 269-280.
dcterms.bibliographicCitationSanz, M., Iraurgi, I., Martínez-Pampliega, A., y Cosgaya, L. (2006). Conflicto marital y consumo de drogas en los hijos. Adicciones, 18(1), 39-48.
dcterms.bibliographicCitationSaravia, J., y Frech, H. (2012). Relación entre autoeficacia, autoestima y el consumo de drogas médicas sin prescripción en escolares
dcterms.bibliographicCitationSolís, C., y Vidal, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes, VII(1), 39.
dcterms.bibliographicCitationTorrecillas, F., Del Mar, M., García, A., y Cobo, P. (2002). Autoeficacia y consumo de drogas: una revisión. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2(1), 33–51.
dcterms.bibliographicCitationUgedo, L., y Ruiz, E. (2000). Influencia de la herencia genética en las drogodependencias. Trastornos Adictivos, 2(2), 114-121.
dcterms.bibliographicCitationValles, J. (2016). Autoeficacia y riesgo de recaída en adictos residentes en comunidades terapéuticas. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 67-82.
dcterms.bibliographicCitationVelicer, W., DiClemente, C., Rossi, J., & Prochaska, J. (1990). Relapse situations and self- efficacy: An integrative modfaseel. Addictive behaviors, 15(3), 271–283.
dcterms.bibliographicCitationVilla, R. (1997). Evaluación conductual en prevención de recaídas en la adicción a las drogas: estado actual y aplicaciones clínicas. Psicothema, 9(2), 259-270.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_MoralesVillalbaMarthaLorena_2024
Size:
2.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_MoralesVillalbaMarthaLorena_2024.pdf
Size:
122.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: