Feminismo Negro en Colombia: Trayectoria Clave desde los Años 80 en Espacios Académicos y Organizaciones NARP
dc.contributor.advisor | Martínez Grisales, Karen Johanna | |
dc.contributor.author | Correa Alvarado, Karen Valentina | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T16:48:24Z | |
dc.date.available | 2025-09-25T16:48:24Z | |
dc.date.issued | 2025-06-20 | |
dc.description | Interpretar las principales etapas y momentos clave en la construcción del feminismo negro colombiano desde la década de los 80 hasta la actualidad, desde una perspectiva interseccional, a partir de la producción académica y de organizaciones sociales NARP. | |
dc.description.abstract | Esta investigación nace inspirada en el pensamiento de bell hooks. En su obra Teoría feminista: de los márgenes al centro (2020), hooks propone una teoría feminista verdaderamente inclusiva y transformadora, realizando una crítica profunda al feminismo blanco de clase media y planteando una visión interseccional que reconozca las múltiples formas de opresión que atraviesan a las mujeres. Fue a partir de este enfoque que comprendí la importancia de despojarme de mis propios privilegios como mujer con acceso a la academia, para acercarme con responsabilidad a las realidades diversas de las mujeres. Esta investigación no pretende hablar por las mujeres NARP, sino reconocer su pluralidad, sus modelos de opresión y contribuir a la crítica del feminismo hegemónico. Es, ante todo, una invitación a reconocer a cada mujer en su singularidad, sin homogeneizar ni ignorar los privilegios desde los cuales muchas hablamos. El feminismo negro es un movimiento social, que, aunque ha tenido un avance en la producción de conocimiento, es un campo con poca visibilidad en el contexto social colombiano, crear proyectos que permiten dar voz ayudará no solo, a crear una conciencia social, sino a reconocerle como parte del corpus teórico del feminismo | |
dc.format.extent | 113 páginas | |
dc.identifier.citation | Correa Alvarado, K. (2025). Feminismo Negro en Colombia: Trayectoria Clave desde los Años 80 en Espacios Académicos y Organizaciones NARP. [Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22223 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Trabajo Social | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Feminismo negro | |
dc.subject.keywords | empoderamiento | |
dc.subject.keywords | resistencia | |
dc.subject.keywords | interseccional | |
dc.subject.lemb | Feminismo | |
dc.subject.lemb | Mujeres Negras | |
dc.subject.lemb | Empoderamiento | |
dc.title | Feminismo Negro en Colombia: Trayectoria Clave desde los Años 80 en Espacios Académicos y Organizaciones NARP | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Antonio, Díaz. (2020). ANA MARÍA MATAMBA- LOS CAMINOS CRUZADOS DE LA ESCLAVITUD Y LA LIBERTAD.pdf. Academia.edu. https://www.academia.edu/26640524/ANA_MARI_A_MATAMBA_LOS_CAM INOS_CRUZADOS_DE_LA_ESCLAVITUD_Y_LA_LIBERTAD_pdf Arboleda, M. (2021). Conociendo a la asociación de mujeres afrodescendientes del Norte del Cauca “Mirando desde afuera.” https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/41497/marboleda p.pdf?sequence Areiza Lozano, Eduardo. 2022. “Proceso de Comunidades Negras (PCN) en Colombia: naturaleza socioterritorial, concepciones y prácticas de participación”. Trabajo Social 24 (2): 215-238. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Doi: 10.15446/ts. v24n2.98273 Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), 171-181. Asociación de Mujeres Afrocolombianas – AMUAFROC. (2024). Amuafroc.org. https://amuafroc.org/ Ávila Gaitán, D.I., (2000). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica de la pre sencia. Tabula Rasa, (21), 167-184. Bailey, M. (2023). Negra Misoginia Transformada: Una introducción. Escuela de Estudios de género, Facultad de Ciencia Humanas, Sede Bogotá. Banguero Lerma, K. (2015). Estética e identidades de la mujer afro en la ciudad de Cali. Universidad del Valle. Bello Ramírez, J. (2018). Género, cuerpo, racismo y complejo industrial de prisiones: experiencias de personas negras en una cárcel de Bogotá. Caicedo, J. (2008). Diáspora Africana. https://s5b33cdf930697ef6.jimcontent.com/download/version/1467412938/mod ule/9623944152/name/Di%C3%A1spora%20Africana-CEA%20CAICEDO.pdf Campoalegre, R. (2022). Voces afrofeministas. CLACSO. https://www.clacso.org/voces-afrofeministas/ Castellanos, G. (2012, octubre 18). Hacia un feminismo descolonial / María LugonesL. Biblioteca Digital Universidad Del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/7aacc652-252e419d-b82a-1dc10b8219cc Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGU B/constitucion1991.pdf Comisión de la Verdad Colombia. (2020). Las verdades del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero. Comisión De La Verdad Colombia. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/las-verdades-del-pueblonegroafrocolombiano-raizal-y-palenquero Comisión de la Verdad. (2022). «Somos cimarronas» Resistencias de las mujeres negras en el conflicto armado colombiano. https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/202208/Caso%20Resistencias%2 0Mujeres%20Negras-pdf-580kb.pdf Constitución Política 1 de 1886 Asamblea Nacional Constituyente - Gestor Normativo. Función Pública. 1886. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153 Cortés Castillo, A y Carranza Gómez, E. (2012). Ser mujer negra en Sardi. Construcción de identidad femenina. Crenshaw, K. W. (s. f.). Interseccionalidad. Recuperado 23 de mayo de 2025, de https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Kimberle%20W%20Cre nshaw%20-%20Interseccionalidad.pdf Curiel, (s.f). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos Curiel, O. (2015). Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala. https://suds.cat/wpcontent/uploads/2016/01/Descolonizacionydespatriarcalizacion.pdf Curiel, O. (s.f.). Intervenciones en estudios culturales. https://intervencioneseecc.wordpress.com/wpcontent/uploads/2017/07/n4_art03 _curiel.pdf Davis, A. (1981). Mujeres, raza y clase. Recuperado de https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Angela%20Davis %20%20Mujeres,%20raza%20y%20clase%20(1981).pdf De Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/wpcontent/uploads/sites/152/2020/08/7-DeBeauvoirSimone-El-segundo-sexo.pdf Espinoisa. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos Latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, 14(33), 37–54. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 37012009000200003 Figueroa, A. V. (2014). Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia. Redalyc.org.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79131632006 Galeano, M. (2012). Estrategias de Investigación Cualitativa. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/04/galeano-m.- 2004.estrategias de-investigacion-social-cualitativa.pdf González, G. (2018). Vista de Los feminismos afro en Latinoamérica y El Caribe, tradiciones disidentes: del pensamiento anticolonial a la defensa de la tierra. Revistas Científicas Complutenses. Universidad Complutense de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/58936/4564456548968 Gutiérrez Torres, C. (2021). Violencias contra líderes afro territoriales y ambientales del norte del Cauca, Colombia: la espiral que no cesa (2000-2020). Universidad Nacional de Colombia. Hernández García, L. (2019). La aparición del sujeto político femenino afrocolombiano en la Cuenca del Río Naya: interacciones entre las prácticas de la Asociación de Mujeres AINÍ con la teoría política de Hannah Arendt Hooks, B. (2010). Mujeres Negras: Dar forma a la teoría feminista. Traficante de sueños. https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/hooks/1984/001.htm Hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf Hooks, B. (2020). TEORÍA FEMINISTA: DE LOS MÁRGENES AL CENTRO. Traficante de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/TDS_map61_Hooks_web_baja.pdf Ibáñez Quiñones, S. (2020). Proceso de empoderamiento de las mujeres vicheras/bicheras del pacífico colombiano. Universidad del Valle. ILEX acción jurídica (s.f.). La COMADRE: 20 años de lucha por la reparación integral de las mujeres afros víctimas del conflicto armado en Colombia. Ilexaccionjuridica.org. Retrieved May 25, 2025, from https://ilexaccionjuridica.org/la-comadre-20-anos-de-lucha-por-la-reparacionintegral-de-las-mujeres-afros-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/. Invitado. (2018, septiembre 2022). El discurso fundador del feminismo negro: “¿Acaso no soy una mujer?” de Sojourner Truth. Retrieved marzo 11, 2023, from afribuku website: https://www.afribuku.com/feminismo-negro-estadosunidossojourner-truth-acaso. Jabardo, M., & Traficantes de Sueños (Eds.). (2012). Feminismos negros: Una antología (1.ª ed.). Traficantes de Sueños. Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. (s.f.). Lineamientos de los enfoques diferenciales y la perspectiva de interseccionalidad Narrativa Conjunta. https://www.jep.gov.co/Polticas%20y%20Lineamientos/Lineamientos%20de%2 0los%20enfoques%20diferenciales%20y%20la%20perspectiva%20de%20inters eccionalidad%20Narrativa%20conjunta%20%20Estrategia%20para%20su%20i mplementación%20en%20la%20JEP.pdf Kambirí voces afrofeministas. (2007). KAMBIRÍ Poetizas afrocolombianas, viva expresión de la cultura nacional K K AMBIRÍ AMBIRÍ K AMBIRÍ K Voces Afrofemeninas. https://www.redkambiri.org/wpcontent/uploads/2020/07/Revista-Kambiri-Edicion-2.pdf La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. (2012a). TAURUS. https://asociacionfilosofialatinoamericana.wordpress.com/wp content/uploads/2018/08/bourdieu-pierre-la-distincic3b3n-criterio-y-basessociales-del-gusto.pdf Lagarde, M., & De Los Riós. (2012). El feminismo en mi vida Hitos, claves y topías. https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf Lozano Lerma, B. (2011). Género, racismo y ciudadanía Lozano Lerma, B. (2012). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. Lozano Lerma, B., R. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. Repositorio uasb. Recuperado 20 de abril de 2023, de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4895/1/TD063-DECLALozanoTejiendo.pdf Lugones, M. (2008, 23 junio). Colonialidad y género. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf Luna Monart, L. (2022). La construcción de identidades de género en el teatro de mujeres afrodescendientes desterradas. Universidad del Valle. Mena Ortiz, L. (2012). Ausencia de mujeres negras en los estudios sobre discapacidades humanas. Montaño Rodríguez, L. (2019). “Discriminación racial y de género: una mirada a las condiciones laborales de las mujeres negras trabajadoras de Colombina S.A. Sede La Paila” [Recurso Electrónico]. Nacla. (2019). La Colectiva Matamba Resiste (traducción). NACLA. https://nacla.org/news/2019/02/26/la-colectiva-matamba-resistetraducci%C3%B3n Olaza, M. (2020). Desigualdades persistentes, identidades obstinadas Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya. Doble Clic. Editoras. (Obra original publicada en 2020) https://estudiosafrolatinoamericanos.uy/wpcontent/uploads/2020/12/Desigualdadespersistentes-identidadesobstinadas_completo.pdf Pérez Rodríguez, A. (2018). “Eres muy blanca para ser de allá”: racialización y blanquitud en instituciones de educación superior, Colombia.” Platero, L. (2012). Intersecciones Cuerpos sexualidades encrucijada. https://www.generoydrogodependencias.org/wpcontent/uploads/2017/03/Interse cciones_Cuerpos_sexualidades_encrucijada.pdf Quienes Somos. (2025). Tripod.com. https://redmujerafro.tripod.com/id2.html Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina Titulo. In CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3- 8.pdf Rossi, M. J. (2011). Pensar América Latina desde una hermenéutica como energética. https://cdsa.aacademica.org/000-034/235 Sepúlveda, Á y Granja Orobio, K. (2019). Las mujeres afrodescendientes de la región pacífico y el conflicto armado en Colombia: retos para la construcción de paz en un país multicultural: caso mujeres desplazadas y lideresas de consejos comunitarios. Sklodowska, E. (2023). Entre el afecto racializado y el derecho a la opacidad: releyendo el poema “Amo a mi amo” de Nancy Morejón. Visitas al Patio, vol. 17, p. 29-49. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/18298 Tirado Cuéllar, E. (2022). Negra y lesbiana: Entre la existencia de la piel, la vagina y el sentir. Universidad Nacional de Colombia. Unidad para las Víctimas. (2017, June 21). Asociación de Mujeres Afro por la Paz – AFROMUPAZ | Unidad para las Víctimas. Unidad Para Las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/casos_de_reparacion/37221/ Valderrama Renteria, C. (2020). El proyecto anti-racista del mestizaje: Manuel Zapata Olivella. Visitas al Patio, vol. 14, p. 148-165. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/18208 Vergara, & Arboleda. (2014). Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia. Universitas Humanística, 78, 109–134. L http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 48072014000200006 Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Viveros, M. (2023). INTERSECCIONALIDAD GIRO DECOLONIAL YCOMUNITARIO INTERSECCIONALIDAD GIRO DECOLONIAL YCOMUNITARIO. In CLACSO. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248817/1/Interseccionalidad.pdf Viveros, M. (2023). Interseccionalidad. CLACSO. https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248817/1/Intersec cionalidad.pdf |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: