La percusión como recurso didáctico para preservar el folclor del pacífico colombiano

dc.contributor.authorGómez Peñaranda, Paulo Andrés
dc.coverage.spatialBuga
dc.date.accessioned2025-07-28T15:03:19Z
dc.date.available2025-07-28T15:03:19Z
dc.date.issued2023-11-20
dc.descriptionLa presente sistematización tiene como objetivo dar a conocer el trabajo desarrollado como práctica docente en el centro cultural Ramiro Arana del municipio de Tuluá; se busca evidenciar cómo se puede desarrollar una metodología de trabajo en la enseñanza de la percusión que sea adaptable a diversas poblaciones, utilizando este conocimiento para tomar decisiones más informadas, mejorar las acciones y programas futuros relacionados en un contexto no formal, así mismo, se busca resaltar la importancia de la promoción de la identidad cultural de la costa pacífica, asegurando que estas sean consideradas y valoradas en futuras acciones dentro de la práctica docente, contribuyendo significativamente a la comprensión de las prácticas musicales y culturales de la región.
dc.description.abstractLa sistematización de experiencias de la práctica docente en el Centro Cultural Ramiro Arana es un proceso reflexivo destinado para transformar la participación de la población en el taller de percusión folclórica y a promover la identidad cultural como un valioso patrimonio en la región del Pacífico Colombiano. Esta iniciativa surgió en respuesta a la problemática de una baja participación en el taller de percusión folclórica del centro cultural, Ramiro Arana Marmolejo de la ciudad de Tuluá, observada en los registros de inscripción proporcionados por el mismo centro cultural. Debido a esta problemática se implementa una estrategia atractiva que incentive a la comunidad a inscribirse al taller de percusión “Que suene el tambor” que hace parte de la práctica docente. La sistematización de la experiencia utilizada como metodología en este trabajo final de grado permitió a los docentes y participantes reflexionar de manera profunda sobre las prácticas y experiencias obtenidas durante el proceso de práctica docente, proporcionando la oportunidad de analizar lo que ha funcionado de manera efectiva, lo que ha presentado desafíos y lo que contribuye al aprendizaje continuo. A través de este proceso, los estudiantes desarrollaron una conexión más profunda con su identidad cultural y étnica, lo que fomentó un sentido de pertenencia y orgullo en su herencia, al tiempo que se les brindó la oportunidad de compartir esta identidad con diferentes asistentes del taller de percusión folclórica, el cual desempeñó un papel crucial en este proceso al servir como un medio para conectar a los estudiantes con su identidad cultural y étnica, fomentando un sentido de pertenencia, orgullo en su herencia y permitiéndoles compartir esta identidad con otros. Este proceso busca enriquecer la labor pedagógica y fortalecer la preservación de la herencia cultural y musical en la región del Pacífico Colombiano, aportando valiosos aprendizajes y métodos efectivos que pueden aplicarse en futuras experiencias educativas.
dc.description.abstractThe systematization of experiences of teaching practice in the Ramiro Arana Cultural Center is a reflective process aimed at transforming the participation of the population in the folkloric percussion workshop and promoting cultural identity as a valuable heritage in the Colombian Pacific region. This initiative arose in response to the problem of low participation in the folkloric percussion workshop of the Ramiro Arana Marmolejo cultural center in the city of Tuluá, observed in the registration records provided by the same cultural center. Due to this problem, an attractive strategy was implemented to encourage the community to enroll in the percussion workshop "Que suene el tambor" (Let the drum sound), which is part of the teaching practice. The systematization of the experience used as a methodology in this final degree work allowed teachers and participants to reflect deeply on the practices and experiences obtained during the teaching practice process, providing the opportunity to analyze what has worked effectively, what has presented challenges and what contributes to continuous learning. Through this process, students developed a deeper connection with their cultural and ethnic identity, which fostered a sense of belonging and pride in their heritage, while providing them with the opportunity to share this identity with different attendees of the folkloric percussion workshop, which played a crucial role in this process by serving as a means to connect students with their cultural and ethnic identity, fostering a sense of belonging, pride in their heritage and allowing them to share this identity with others. This process seeks to enrich the pedagogical work and strengthen the preservation of the cultural and musical heritage in the Colombian Pacific region, providing valuable learning and effective methods that can be applied in future educational experiences.
dc.format.extent84 páginas
dc.identifier.citationGómez Peñaranda, P. A. (2023). Los trabajos de grado de la universidad. [Sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21543
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Artística
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectFolclor del pacíficoes
dc.subjectpercusiónes
dc.subjectidentidad culturales
dc.subjectetnomusicologíaes
dc.subjectproyectos culturaleses
dc.subjectpatrimonioes
dc.subjecteducación artísticaes
dc.subject.keywordsFolclor del pacífico
dc.subject.keywordsPersecusión
dc.subject.keywordsIdentidad cultural
dc.subject.keywordsEtnomusicología
dc.titleLa percusión como recurso didáctico para preservar el folclor del pacífico colombianoes
dc.typeSistematización de Experiencias
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Tuluá. (2015). Barrios por sectores, predios por barrios y población proyectada. Plan de Ordenamiento Territorial. https://antiguo.tulua.gov.co/poblacion-proyectada-sexo-edad/ Alcaldía de Tuluá. (2016). Información geográfica de Tuluá. https://tulua.gov.co/informacion-geografica/ Alcaldía de Tuluá. (2023). Departamento Administrativo de Arte y Cultura. https://tulua.gov.co/departamento-administrativo-de-arte-y-cultura/ Área Socioeconómica / DAPM. (2018). Estratificación socioeconómica. https://tulua.gov.co/wp-content/uploads/2021/03/TULUA-DATOS-estratificacion-2018-.pdf Bastidas, É. D. (2020). La enseñanza de las músicas tradicionales en las instituciones educativas oficiales de la ciudad de [sin completar]. [PDF no accesible públicamente]. Batista, M. M. (2020). Mujer afro, construcción identitaria en un cuerpo de danza. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17968/1/Trabajo%20de%20grado.pdf Botero, C. (2022, agosto 14). El Petronio Álvarez y la resistencia del Pacífico a través de la música. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-petronio-alvarez-y-la-resistencia-del-pacifico-a-traves-de-la-musica/ Botero, M. C. (2022, agosto 14). El Petronio Álvarez y la resistencia del Pacífico a través de la música. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-petronio-alvarez-y-la-resistencia-del-pacifico-a-traves-de-la-musica/ Cardona, E. (2021). La danza y la chirimía: Narrativas, sentidos y lineamientos curriculares etnoeducativos para la comunidad La Iberia de Riosucio Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16732 El Colombiano. (2023, marzo 20). Música del Pacífico colombiano fue declarada por UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. https://www.elcolombiano.com/cultura/musica/musica-del-pacifico-colombiano-fue-declarada-por-unesco-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-XF3214213 González, I. E. (2022). Las danzas tradicionales como instrumento de preservación de las expresiones culturales de la región. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4826/Gonzalez_Perez_Rodriguez_2022.pdf Hernández, K. V. (2008). Diversidad cultural: Revisión de conceptos y estrategias. https://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/diversidad_cultural_conceptos_estrategias.pdf Hidalgo, A. V. (s.f.). La etnomusicología. Monografías. https://www.monografias.com/docs110/etnomusicologia/etnomusicologia Jara, O. (1994). Sistematización de experiencias. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacion%20Cinde-Web.pdf Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacion%20Cinde-Web.pdf Jáuregui, D. (2019). Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cultura/asi-se-mantiene-viva-musica-del-pacifico-colombiano Universidad Javeriana. (2023). Antropología de la música: El caso de las músicas del Pacífico. edX. https://www.edx.org/es/learn/humanities/pontificia-universidad-javeriana-antropologia-de-la-musica-el-caso-de-las-musicas-d Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología sociohistórica. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/17420/rev102COL2.pdf Ministerio de Cultura. (2009). Compendio de políticas culturales. https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Despacho/CompendioPoliticasCulturales_web.pdf Ministerio de Cultura. (2010). Resolución 1645 de 2010. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40131&dt=S Miñana, C. (2015). Entre el folklore y la etnomusicología: 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. En A contratiempo. Música en la cultura. https://www.academia.edu/82473003 Musical Cedar. (2023). ¿Qué tanto conoces la marimba de chonta? https://musicalcedar.com/que-tanto-conoces-la-marimba-de-chonta/ Páez, G. E. (2022). Las músicas colombianas en la era digital. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/CDM/acontratiempo/articulo?id=35 Real Academia Española. (2022). Diccionario histórico de la lengua española. https://www.rae.es/dhle/cununo Reyes, F. S. (2010). Etnoeducación: Tradición oral y habla en el Pacífico colombiano. https://shs.hal.science/halshs-00532565/document Sarmiento, D. J. (2019, agosto 14). Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cultura/asi-se-mantiene-viva-musica-del-pacifico-colombiano Tenorio, H. (2022, agosto 14). El Petronio Álvarez y la resistencia del Pacífico a través de la música. Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/el-petronio-alvarez-y-la-resistencia-del-pacifico-a-traves-de-la-musica/ UNESCO. (1972, noviembre). Convención del patrimonio mundial. https://whc.unesco.org/en/about/ UNESCO. (2022). Patrimonio cultural e inmaterial e inclusión social. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380920 Universidad Autónoma de Barcelona. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. http://www.paidopsiquiatria.cat/FILES/TEORIAS_DESARROLLO_COGNITIVO_0.PDF Universidad de los Andes. (2013). La música como patrimonio: Identidad y mestizaje. https://opca.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/5.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
DOCUMENTO PRINCIPAL_LEDA_PAULOANDRÉSGÓMEZPEÑARANDA.pdf
Size:
2.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_Paulo Andrés Gómez Peñaranda.pdf
Size:
53.41 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: