Evaluación de las Sanciones Disciplinarias Impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores entre 2018 y 2023
dc.contributor.advisor | Rojas Celeita, Katherin Samyra | |
dc.contributor.author | Cardona Ruiz, Gissel Tatiana | |
dc.contributor.author | Burbano Ortiz, Valentina | |
dc.contributor.author | Sánchez Arguello, Christian Alexis | |
dc.coverage.spatial | Villavicencio | |
dc.date.accessioned | 2025-07-23T17:05:05Z | |
dc.date.available | 2025-07-23T17:05:05Z | |
dc.date.issued | 2024-11-28 | |
dc.description | Evaluar de las Sanciones Disciplinarias Impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores en el periodo 2018 y 2023 | |
dc.description.abstract | Este estudio tiene como objetivo evaluar las sanciones disciplinarias impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores (JCC) durante el período 2018-2023. En primer lugar, se identifican las sanciones más comunes, para luego clasificarlas según su naturaleza, gravedad y otros factores distintivos, y finalmente, relacionarlas con las infracciones que las motivaron. La evaluación se basa en una revisión exhaustiva de las decisiones disciplinarias emitidas por la JCC, categorizando las sanciones impuestas y evaluando su impacto en la reputación de los contadores públicos, así como en la confianza del público en los servicios contables. A lo largo del estudio, se examinan las infracciones más frecuentes que resultaron en sanciones, permitiendo identificar patrones de conducta y su correspondiente respuesta disciplinaria. Además, se explora el contexto regulatorio y ético que rodea la profesión contable en Colombia durante este período, con especial atención a los cambios en las normativas y códigos de ética que pudieron influir en las decisiones disciplinarias. Este enfoque permite comprender no solo la dinámica de las sanciones, sino también las medidas correctivas adoptadas por los contadores para remediar las faltas cometidas. La investigación utiliza el “Método del Caso” de Harvard, como parte del Proyecto Colaborativo COIL de Ética Profesional en convenio con la Universidad Panamericana de México, para analizar casos concretos. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y la toma de decisiones en situaciones reales, brindando a los lectores un panorama más amplio sobre las problemáticas éticas, las sanciones y los desafíos enfrentados por los contadores públicos. Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan información valiosa tanto para la comunidad académica como para los profesionales de la contabilidad. Asimismo, los hallazgos pueden servir como base para el desarrollo de políticas y regulaciones que fortalezcan la ética y la calidad en el ejercicio contable, así como para la mejora de la formación académica y profesional de los contadores públicos en Colombia. | |
dc.description.abstract | The research focuses on the Simple Tax Regime, established by Law 1607 of 2012, which offers a simplified tax framework for small taxpayers. This regime aims to facilitate the formalization of businesses through a more accessible and less onerous tax structure. Tax formalization is seen as a key tool to promote financial inclusion, improve access to credit, and foster fair competition in the market. This study analyzes the tax formalization in the Glass and Spare Parts business in the Gaviotas neighborhood of the municipality of Villavicencio, Colombia. Through a qualitative methodology, documentary analysis, income statements, comparative analysis of post- and pre-regime change costs, and a semi-structured interview, it is proposed to compare the benefits of the change of tax regime, of an informal business located in the Gaviotas neighborhood of the city of Villavicencio in the department of Meta. As a result of the analysis, it was determined how tax formalization under the Simple Regime negatively impacts the microbusiness in question in the Gaviotas neighborhood. After the study, recommendations were given for the management of strategies to be implemented for adaptation to the new legal framework | |
dc.format.extent | 62 páginas | |
dc.identifier.citation | Cardona, G., Burbano, V. y Sánchez, C. (2024). Evaluación de las Sanciones Disciplinarias Impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores entre 2018 y 2023. (Trabajo de grado de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21473 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Contaduría Publica | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Sanciones | |
dc.subject.keywords | contadores públicos | |
dc.subject.keywords | Junta Central de Contadores | |
dc.subject.keywords | infracciones | |
dc.subject.keywords | ética contable | |
dc.title | Evaluación de las Sanciones Disciplinarias Impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores entre 2018 y 2023 | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Abramo, L. (2021). Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47406-politicasenfrentar-desafios-antiguas-nuevas-formas-informalidad-america-latina. Melo, L. F. (2020). Economía informal y su impacto en el desarrollo económico local: Un estudio en Colombia. Revista de Desarrollo Económico, 45(2), 113-134. Rojas, C. (2018). El sector informal en Colombia: Desafíos y oportunidades. Revista de Estudios Latinoamericanos, 36(1), 78-92. Gonzalez, D. (2020) La informalidad tributaria en ALC: ¿seguimos pescando dentro de la pecera? Castro, J., & Fernández, M. (2024). Impacto de los regímenes fiscales en la gestión de pequeñas empresas. Editorial Universitaria. García, A. (2020). Gestión financiera y tributaria en el comercio al por menor. Revista de Finanzas y Contabilidad, 15(2), 45-60. González, R. (2023). Metodología de investigación en estudios fiscales. Editorial Académica. López, S. (2022). Estrategias fiscales para la sostenibilidad empresarial. Journal of Business Research, 48(3), 78-92. Martínez, C. (2023). Análisis del régimen simple de tributación en Colombia. Editorial Empresarial. Rivas, T. (2021). Regímenes fiscales y su impacto en el comercio. Boletín de Economía, 32(4), 120-135. 54 Salazar, E. (2021). Ventajas y desventajas del régimen simple de tributación. Revista de Administración Tributaria, 29(1), 22-34. Vega, J. (2022). Decisiones fiscales y su efecto en la gestión de negocios. International Journal of Taxation, 12(1), 50-65. Departamento Administrativo de la Función Pública, Decreto 1091 de 2020 (Colombia). Departamento Administrativo de la Función Pública, Ley 2277 de 2022 (Colombia). Departamento Administrativo de la Función Pública, Decreto 1091 de 2020 (Colombia). Dian, Decreto 1625 de 2016 |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: