Uso de los laboratorios y simuladores virtuales para la enseñanza-aprendizaje de los mecanismos de transporte celular en estudiantes de grado décimo.

dc.contributor.advisorCastro Camelo, Adriana
dc.contributor.advisorAlbornoz Rodríguez, Luz Adriana
dc.contributor.authorOchoa Gómez, Nubia
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-05-02T20:29:41Z
dc.date.available2022-05-02T20:29:41Z
dc.date.issued2021-11-26
dc.descriptionEvaluar la efectividad de los laboratorios y simuladores virtuales Olabs en la enseñanzaaprendizaje de los mecanismos de transporte celular en estudiantes de grado décimo.
dc.description.abstractUno de los rasgos que, indudablemente, caracteriza a las sociedades del S. XXI, es la incorporación plena de las TIC en diferentes campos. El ámbito educativo no sólo no puede sustraerse a esta realidad, por el contrario, tiene ante sí el reto de reconstruir su didáctica apoyándose en una serie de herramientas digitales. En este sentido, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología debe estar enmarcado no exclusivamente en los contenidos teóricos, sino que debe tener en cuenta su contexto, llevándolo a la praxis. Por esta razón se hace necesario la generación de propuestas novedosas que fortalezcan diferentes habilidades mentales. El abordaje de los mecanismos de transporte celular, han sido difíciles de asimilar por parte de los estudiantes de grado décimo del Colegio objeto de estudio, evidenciándolo en los resultados de pruebas externas. Es indiscutible, que se deben cambiar los métodos tradicionales de enseñanza, pues son insuficientes para desarrollar en los estudiantes las capacidades cognitivas, creativas y organizativas, requeridas por la sociedad contemporánea.
dc.format.extent213 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationOchoa.,G. (2021). Uso de los laboratorios y simuladores virtuales para la enseñanza-aprendizaje de los mecanismos de transporte celular en estudiantes de grado décimo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14117
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectIdeas Previas
dc.subjectBiología
dc.subjectTransporte Celular
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectSimulador Virtual
dc.subject.lembPedagogía
dc.subject.lembSimulación por Computadores
dc.subject.lembBiología-Enseñanza
dc.titleUso de los laboratorios y simuladores virtuales para la enseñanza-aprendizaje de los mecanismos de transporte celular en estudiantes de grado décimo.
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAcosta Alba, R. (2019). Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14869
dcterms.bibliographicCitationAfanador Castañeda, A. (2010). Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza V. 3, 116- 137. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Biograf%C3%ADa%3A+Escritos+sobre+la+Biolog%C3%ADa+y+su+Ense%C3%B1anza+ Vol+3+No5+ISSN+2027- 1034.+Segundo+semestre+de+2010%2C+Bogot%C3%A1%2C+Colombia%2C+pp+116 -+137+116+La+importancia+del+mundo+virtual+en+la+ense%C3%B1anza+y
dcterms.bibliographicCitationAllott, A., Mindorff , D., & Azcue, J. (2015). Biología. Libro del alumno. Oxford.
dcterms.bibliographicCitationAndaloro, G., Donzelli, V., & Sperandeo‐Mineo, R. (2007). Modelling in physics teaching: the role of computer simulation. International Journal of Science Education, 243-254. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0950069910130303?journalCode=tsed20
dcterms.bibliographicCitationAndrioni, D., & Castillo, J. (sin fecha). Introducción al estudio de las Ciencias Naturales Carreras Odontología Nutrición Instrumentación Quirúrgica. .
dcterms.bibliographicCitationÁngulo, E. (1999). La imagen de la célula: evolución de la imagen de la célula en los textos científicos. Bio: revista del Colegio oficial de biólogos.
dcterms.bibliographicCitationAntueno, E. (2010). Repositorio Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18474
dcterms.bibliographicCitationArrazola, A. (1994). Biología de la membrana celular. Revista Nefrología, 14, 0-511. Obtenido de https://www.revistanefrologia.com/es-biologia-membrana-celular--articuloX021169959400663X
dcterms.bibliographicCitationAvila M., P., & Bosco H. , M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje una nueva experiencia. c37ambientes. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
dcterms.bibliographicCitationBecker , W., Kleinsmith , L., & Hardin, J. (2007). El mundo de la célula. Pearson Education.
dcterms.bibliographicCitationBerlanas Vicente, C. (2014). Repositorio Universidad Internacional de la Rioja. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/2954
dcterms.bibliographicCitationCaballer, Senabre, M., & Giménez, I. (1993). Las ideas del alumnado sobre el concepto de célula al finalizar la Educación General Básica. Enseñanza de las Ciencias. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/39778
dcterms.bibliographicCitationCabero Almenara, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional, 49. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327288002
dcterms.bibliographicCitationCamacho González, J., Jara Colicoy, N., Morales Orellana, C., Rubio García, N., Muñoz Guerrero, T., & Rodríguez Tirado, G. (2012). Los modelos explicativos del estudiantado acerca de la célula eucarionte animal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 196-212. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92024542003
dcterms.bibliographicCitationCampanario , J., & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 179-192. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/21572-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21496-1- 10-20060309.pdf
dcterms.bibliographicCitationCampanario, J., & Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previascomo dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18, 155-69. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21652/21486
dcterms.bibliographicCitationContreras Gelves, G., García Torres, R., & Ramírez Montoya, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Revista Apertura, 2. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22/32
dcterms.bibliographicCitationDíaz Barriga, F. (2021). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro , J. Toscano, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el campo educativo. España: Fundación Santillana. Obtenido de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
dcterms.bibliographicCitationDuit, R. (1991). Students’ conceptual frameworks consequences for learning science. The psichology of Learning Science.
dcterms.bibliographicCitationDuit, R. (1996). The constructivist view in science education - what it has to offer and what should not be expected. Investigación en la enseñanza de las ciencias. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/26530321_The_constructivist_view_in_scienc e_education_-_what_it_has_to_offer_and_what_should_not_be_expected
dcterms.bibliographicCitationEscamilla, J. (2000). Selección y uso de tecnología educativa. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitationEsteban, M. (2002). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Revista de Educación a Distancia (RED), 6, 8-12. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/25321
dcterms.bibliographicCitationFernández Hernández, J., Guerrero Bell, M., & Fernández Guerrero, R. (2006). Las ideas previasy su utilización en la enseñanza de las ciencias morfológicas en carreras afines al campo biológic. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7220/7581
dcterms.bibliographicCitationFlores, F. et al. (2000). Representación e Ideas Previas acerca de la Célula en los Estudiantes del Bachillerato.
dcterms.bibliographicCitationFlores, J., Caballero Sahelices, M., & Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de. Revista de Investigación, 33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140383004.pdf
dcterms.bibliographicCitationFranco Ghisays, I., García Elguedo, Y., & Páez Villa, M. (2019). “La indagación como actividad científica escolar para promover modelos del concepto de ósmosis en estudiantes de séptimo grado” . Obtenido de Universidad del Norte: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8680#page=1
dcterms.bibliographicCitationGagliardi, R. (1985). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/50857- Texto%20del%20art%C3%ADculo-93138-1-10-20071029.pdf
dcterms.bibliographicCitationGagnetem, A., Imhof, A., Marini, M., Zabala, J., Tomas, P., Amavet, P., . . . Ojea, N. (2015). Biología, conceptos básicos. Obtenido de http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpcontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01.pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationGaliana Mingot, T. (1998). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Osm%C3%B3metro
dcterms.bibliographicCitationGarcía Barrutia, M., Jímenez Artacho, C., Fonfría Díaz, J., Fernández Pérez, J., & Torralba Redondo, B. (2002). Evolución de conceptos relacionados con la estructura y función de membranas celulares en alumnos de Enseñanza Secundaria y Universidad. Anales de Biología, 201-207. Obtenido de https://revistas.um.es/analesbio/article/view/31671
dcterms.bibliographicCitationGarcía García, H. (2016). Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59242
dcterms.bibliographicCitationGarcía García, H. (2016). Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado noveno. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59242
dcterms.bibliographicCitationGonzález, N., & Barbeito, C. (2006). IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22093/879- Relato+de+una+experiencia+sobre.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández, Collado, C., & Baptista, Lucio, M. (2014). Metodologia de la Investiagación. Bogotá. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitationHidalgo Paredes, H., Mera Gutiérrez, E., López Ordoñez, J., & Patiño Giraldo, L. (2015). Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático. Plumilla Educativa. Obtenido de http://oaji.net/articles/2017/5027-1496088401.pdf
dcterms.bibliographicCitationICFES. (2014). ICFES Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Obtenido de cfes.gov.co/documents/20143/176813/Guia+de+lineamientos+para+las+aplicaciones+m uestral+y+censal+-+saber+359+2014.pdf/7455a026-8308-5d4d-4975-a53a86e4c56b
dcterms.bibliographicCitationInternacional, Organización del Bachillerato. (2016). Guía de Biología. Cardiff, Reino Unido
dcterms.bibliographicCitationInfante Jiméne, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana de investigación educativa, 19. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662014000300013
dcterms.bibliographicCitationIzquierdo Aymerich, M., Sanmartí Puig, N., & Espinet Blanch, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias : revista de investigación y experiencias didácticas, 17.
dcterms.bibliographicCitationLinn, M. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista Enseñanza de las Ciencias, 347-355.
dcterms.bibliographicCitationLópez Benjumea, A. (2016). Repositorio Digital de Documentos en Educación Matemática Universidad de los Andes. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/11414/1/L%C3%B3pez2016La.pdf
dcterms.bibliographicCitationLópez García, G. (2005). Repositorio Universidad de Valencia. Obtenido de https://roderic.uv.es/handle/10550/53701
dcterms.bibliographicCitationLópez García, M., & Morcillo Ortega, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 562-576. Obtenido de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf
dcterms.bibliographicCitationLópez Rua, A., & Tamayo Alzate, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8, 145-166.
dcterms.bibliographicCitationLorandi Medina, A., Hermida Saba, G., Hernández Silva, J., & de Guevara Durán, E. (2011). Los Laboratorios Virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 24-30. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alberto-LorandiMedina/publication/267302003_Los_Laboratorios_Virtuales_1_y_Laboratorios_Remoto s_en_la_Ensenanza_de_la_Ingenieria/links/598f47c8458515b87b443b5b/LosLaboratorios-Virtuales-1-y-Laboratorios-Remotos-en-la
dcterms.bibliographicCitationManci, V. (2016). Repositorio institucional Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55100
dcterms.bibliographicCitationMarbach-Ad, G., Rotbain, Y., & Stavy, R. (2008). Using computer animation and illustration activities to improve high school students' achievement in molecular genetics. Journal of Research in Science Teaching. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/229877505_Using_computer_animation_and_i llustration_activities_to_improve_high_school_students'_achievement_in_molecular_ge netics
dcterms.bibliographicCitationMarqués Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 Ciencias Revista de investigación.
dcterms.bibliographicCitationMartinho, T., & Pombo, L. (2009). Potencialidades das TIC no ensino das Ciências Naturais – um estudo de caso. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Obtenido de http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART8_Vol8_N2.pdf
dcterms.bibliographicCitationMaurel, M., Dalfaro, N., & Soria, H. (2014). El laboratorio virtual: una herramienta para afrontar el desgranamiento. DOC. MX. Obtenido de https://xdoc.mx/documents/el-laboratoriovirtual-una-herramienta-para-afrontar-el-5e8ce0ef71594
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p df
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (25 de Abril de 2020). El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/135808:Elnuevo-plan-del-Gobierno-para-conectar-a-las-zonas-rurales
dcterms.bibliographicCitationMonje Nájera, J., & Méndez Estrada, V. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: La opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. Revista Educación, 91-108. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/1255-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1871-1-10- 20120823%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitationMontagud Rubio, N. (sin fecha). Psicología y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/transposicion-didactica
dcterms.bibliographicCitationMontoya Martínez, J. E. (2015). Propuesta para la implementación de laboratorios virtuales en la enseñanza del curso de química inorgánica del grado 10 de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas del municipio de Itagüí. Obtenido de Repositorio institucional Universidad EAFIT: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8023
dcterms.bibliographicCitationMora, N., & Farina, J. (2019). Propuesta de enseñanza del modelo de membrana celular basada en un modelo analógico y teatralización. Revista d’Innovació Docent Universitària, 46- 53. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/26510-Text%20de%20l'article60075-1-10-20190125.pdf
dcterms.bibliographicCitationMorales Botero, C. (2015). Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53936
dcterms.bibliographicCitationMoreira, M., & Greca, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciencia y Educación. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ciedu/a/PT4qZyPn3vfHNdtzFMx8Zjx/?lang=es&format=pdf
dcterms.bibliographicCitationOsborne, R., & Wittrock, M. (1983). Learning science: A generative process. Science Education. Science Education. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.3730670406
dcterms.bibliographicCitationOsorio Urrutia, B., Muñoz Arteaga, J., & Álvarez, F. (sin fecha). Metodología para el desarrollo de objetos de aprendizaje usando patrones. Obtenido de https://ava43.files.wordpress.com/2008/07/metodlogia-de-realizar-objetos-deaprendizaje.pdf
dcterms.bibliographicCitationPiríz, N., López Larrama, M., Tucci, G., Cantero, J., & Mallarini, V. (2019). Tonicidad: ¿una propiedad de las soluciones y/o de las células? Aprendizaje sustentable del transporte de agua. Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 12, 23-32.
dcterms.bibliographicCitationPontes Pedrajas, A. (2005). Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación Científica. Primera Parte: Funciones y Recursos. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2-18.
dcterms.bibliographicCitationPozo Municio, J., & Gómez Crespo, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid, España: Morata. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Pozo_Unidad_3.pdf
dcterms.bibliographicCitationQuiceno Idárraga, A. (2015). Enseñanza-aprendizaje del concepto de membrana celular en estudiantes de básica secundaria. Obtenido de Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57258
dcterms.bibliographicCitationRamos, Medina, E. (2016). Propuesta Metodológica para la Enseñanza de los Mecanismos de Transporte Celular a estudiantes de sexto grado. Obtenido de Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57717
dcterms.bibliographicCitationRicaurte Andrade, A. (2016). Repositorio institucional Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58372
dcterms.bibliographicCitationRivera Gómez, D. (2011). Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10147/7406- 0430491.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationRocha, A., & Bertelle, A. (sin fecha). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Obtenido de El rol del laboratorio en el aprendizaje de la Química: https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/arocha/p5- 0/index_archivos/BIBLIOGRAFIA/2007-ROLLABORATORIO-Bertelle.pdf
dcterms.bibliographicCitationRodriguez. (1999).
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Palmero, M. (1997). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza/aprendizaje de la estructura y del funcionamiento celular. Investigações em Ensino de Ciências, 123-149. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/633-1283-1-SM%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Palmero, M. (2003). La célula vista por el alumnado. Ciência & Educação, 9, 229- 246. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ciedu/a/yH7LH8tSjvwDrs7LXLWNbxS/?format=pdf&lang=es
dcterms.bibliographicCitationRomero Ariza, M., & Quesada , A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v32-n1-romero-quesada
dcterms.bibliographicCitationRosario, J. (2005). Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/493?show=full
dcterms.bibliographicCitationSalinas Muñoz, M. (2018). Uso de laboratorios virtuales para la enseñanza de la histoembriología humana en la carrera de Enfermería de la Universidad de las Américas. Educación Las Américas. Obtenido de https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/17
dcterms.bibliographicCitationSéré, M.-G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 357- 368.
dcterms.bibliographicCitationStith, B. (2004). Use of Animation in Teaching Cell Biology. Cell Biology Education
dcterms.bibliographicCitationVega, O., Toro Villa, S., & Londoño Hincapié, S. (2016). Los laboartorios virtuales para la enseñanza de las ciencias. Ventana informática. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/1849-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7342-1-10- 20161215.pdf
dcterms.bibliographicCitationVelasco Pérez, A., Arellano Pimentel, J., Martínez, J., & Velasco Pérez, S. (2013). Laboratorios virtuales: alternativa en la educación. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol26num2/articulos/laboratorios.html
dcterms.bibliographicCitationVerhoeff, R., Waarlo, A., & Boersma, K. (2008). Systems modelling and the development of coherent understanding of cell biology. International Journal of Science Education. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/PEER_stage2_10.1080252F09500690701237780.pdf
dcterms.bibliographicCitationWellington, J. (1998). Scientific Research Publishing. Obtenido de https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55.))/reference/referencespapers.aspx? referenceid=679870
dcterms.bibliographicCitationWhite, B., Bolker, E., Koolar, N., Maw, , N., & Yu, C. (2007). ERIC - Institute of Education Sciences. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ752780
dcterms.bibliographicCitationYorek, N., Sahin, M., & Ugulu, I. (2010). Students' representations of the cell concept from 6 to 11 grades: Persistence of the "fried-egg model". International Journal of Physical Sciences, 15-24. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/271499042_Students'_representations_of_the_ cell_concept_from_6_to_11_grades_Persistence_of_the_fried-egg_model

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_OchoaGómezNubia_2021.pdf
Size:
4.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_OchoaGómezNubia_2021.pdf
Size:
159.96 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorizacion
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: