La Jigra, estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe en una Institución Educativa De Caloto – Cauca

dc.contributor.advisorEspinel Catolico Aura Angelica
dc.contributor.authorInseca Luz Aidé
dc.contributor.authorJiménez Moreno Flor Liliana
dc.contributor.authorToro Gómez Karen Yurleiny
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-07T20:15:04Z
dc.date.available2025-11-07T20:15:04Z
dc.date.issued2023-10-19
dc.descriptionCrear una estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe, en estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Etnoeducativa del Territorio Indígena Tóez del municipio de Caloto – Cauca.
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo crear una estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe, en estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Etnoeducativa del Territorio Indígena Tóez del municipio de Caloto – Cauca, los fundamentos teóricos implementados se trabajaron por categorías conceptuales, la primera de ellas es estrategias pedagógicas donde se retomaron los planteamiento de Bandura y David Ausubel, la segunda categoría es la educación propia en los territorios indígenas respaldada por Paulo Freire, y por último la categoría la oralidad del idioma Nasa Yuwe. Se trabajó desde un enfoque mixto, con una orientación hermenéutica interpretativa y como diseño la investigación acción participativa (IAP), donde participaron trece (13) estudiantes del grado segundo, entre niños y niñas, que hacen parte de familias indígenas Nasas, y algunas de ellas son hablantes del idioma Nasa Yuwe, y tres (3) docentes que hablan el idioma Nasa Yuwe. Emplearon como técnicas para la recolección de datos una entrevista semiestructurada y una encuesta administrada de manera individual que permite obtener información de distintas fuentes. Con el análisis de resultados se concluyó que es fundamental manejar estrategias pedagógicas para el aprendizaje y la prevalencia del idioma Nasa Yuwe desde aula de clase, articulando los saberes propios y los nuevos procesos de enseñanza que imparte la institución, contemplando la Jigra como herramienta de enseñanza y aprendizaje del idioma Nasa Yuwe en los niños del grado segundo de la Institución Educativa Etnoeducativa del Territorio Indígena de Tóez Caloto – Cauca.
dc.identifier.citationInseca, L., Jiménez, F., & Toro, K. (2024). La Jigra, estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe en una Institución Educativa De Caloto – Cauca. (Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22446
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programMaestría en Educación Inclusiva e Intercultural
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsEstrategias pedagógicas
dc.subject.keywordseducación propia
dc.subject.keywordsIdioma Nasa Yuwe
dc.subject.keywordsla Jigra
dc.titleLa Jigra, estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe en una Institución Educativa De Caloto – Cauca
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationArias, F. (2006). Introducción a la Técnica de Investigación en ciencias de la Administración y del Comportamiento, 3ª. ed., Editorial. Trillas, México. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Bravo, M. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. Métodos de investigación en psicopedagogía, 251. Cabrera Solarte, A. C. (2019). Los avances normativos por una política de educación superior intercultural en Colombia (tesis de maestría). Universidad Federal da Integración Latino Americana, Foz do Iguaçu, encontrado en: https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/4990/Tesis%20Adrian%20Ca brera%20%282019%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calambas P, Medina Y., y Opocue, E. (2021). Estrategia lúdica para la preservación de la lengua Nasa Yuwe en el grado segundo. Disponible en http://hdl.handle.net/11371/4133 Carvajal, M. (2008). Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura de la Nasa Yuwe, lengua ancestral de Colombia. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 51, (mayo-agosto), 2008, pp. 209-223. Castañeda, P. (1999). El lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien. Lima: Unmsm, 130. Disponible en https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm Chiripua Carpio, E. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para la oralidad y la escritura de la lengua indígena Woun Meu. Chocué Chocué, J., y Peteche Trompeta, H. (2016). Sensibilización para el aprendizaje del Nasa Yuwe a través de la pedagogía y la lúdica implementando los juegos tradicionales para el fortalecimiento del idioma en la institución educativa técnica Eduardo Santos. Disponible en http://hdl.handle.net/11371/893 Cifuentes Sinisterra, L. J., y Gómez Chocue, Y. P. (2022). Propuesta didáctica para fortalecer la enseñanza de la lengua materna Nasa Yuwe, en el grado primero de la Institución Educativa Agroambiental La Concepción De Mondomo, Cauca. http://hdl.handle.net/11371/5213 Collazos Palco, M. (2022). Vinculación de la familia en el fortalecimiento del aprendizaje del Nasa Yuwe en los niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Kliichaw Sek sede Centro Docente Alto San Francisco Ubicada Municipio de Santander de Quilichao Departamento del Cauca. Disponible en https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1388 colombia.org/portal/programa-de-educacion-bilingue-intercultural pebi-continuaconlaimplementacion-y-consolidacion-del-sistema-de-educacion-indigena-propio Consejo Regional de Cauca (CRIC), (2011). Sistema Educativo Indígena Propio. Bogotá. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. (2019). Sistema Educativo Indígena Propio (SIEP) - Segundo Documento de Trabajo. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural - PEBI. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. Julio 7 de 1991. 2da Ed. Legis Constitución Política de Colombia. Título1-De los principios fundamentales / articulo (7,8 y 10) Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales / Artículo 70. (1991) Cuaran, M., Patiño, C., y Sarasty, Y. (2022). La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males. Horizontes pedagógicos, 24(2), 65-72. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9050462 Curieux, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 9-34. Dagua Pavi, L. (2023). Fortalecimiento de la lengua Nasa Yuwe en la familia Nasa mediante la siembra de plantas medicinales como una herramienta pedagógica en el resguardo indígena y municipio de Toribio, Departamento del Cauca. Disponible en https://hdl.handle.net/10495/36035 Del Valle Eskauriaza, A. (2020). Vitalización y reproducción de la lengua Nasa Yuwe: Dos modelos educativos en un contexto sociolingüístico minorizado. Ikastorratza. e-Revista de didáctica. Ducón Salas, R. (2011). Proyecto educativo intercultural de Manuel Quintín Lame, o desenvolvimento social e as configurações sociais na Colômbia do inicio do século XX. universitas humanística, (71), 55-70. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2020). Estrategia de Etnoeducación. 1-6. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020- 04/Brief_Etnoeducacion.pdf Fernández Berrueco, M. R., y Moliner García, O. (2012). Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Fernández Peña, C. A. (2013). La articulación de las prácticas pedagógicas personalizantes y liberadoras al sistema educativo propio del resguardo indígena de Puracé en la Institución Educativa Manuel María Mosquera. Disponible en: https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/510 Giberti, E., Garaventa, J., y Lamberti, S. (2005). Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Noveduc Libros. González Monteagudo, J. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: contexto histórico y biográfico. Anuario Pedagógico, 11, 53-64. González, C. M. (1996). Arte y cultura popular. Universidad del Azuay. Guejia Orejuela, I. (2021). Enseñanza del Nasa Yuwe en la primera infancia del programa Semillas de Vida en la vereda Vilachí, Resguardo de Canoas. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Disponible https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/534 Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista L. P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. Herrera-Nieves, L. B., Ferrel-Ballestas, L. F., Flórez-Gómez, D. Y., y Rosa, N. G. D. L. (2022). Diseño de Cartilla para la Enseñanza de la Biología en Estudiantes de la Cultura Wayuu bajo los Principios del DUA. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 89- 108. Institución Educativa Etnoeducativa de Toez caloto. (s.f). Reseña historia. Disponible en. http://www.ieetoezcaloto.edu.co/index.php/institucion/historia. Jiménez, L. R. (2005). Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia, 58. Jiménez, M., Bernate, J., Fonseca, I., y Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 845-851. Llano Franco, J. V. (2020). Relaciones interculturales entre comunidades indígenas, negras y campesinas del norte del Cauca. Revista de Derecho, (53), 10-29. López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la educación latinoamericana, (10). Marmolejo, M. (2019) Descripción sociolingüística de la escritura académica y las actitudes hacia el bilingüismo en estudiantes in-dígenas de la Universidad del Valle. [Tesis de maestría, Universi-dad del Valle]. Colombia. Repositorio institucional. URI http://hdl.handle.net/10893/14083 Molina Bedoya, V. A., y Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (38). Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., y Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. ONIC. (2002). Los indígenas y la Paz. Bogotá: Turdakke. Pacho Hurtado, Y. M. (2019). Revitalización de la lengua Nasa Yuwe mediante estrategias lúdico-pedagógicas en el resguardo indígena Nasa de Tóez–Caloto–Cauca. Pardo Poche, M. (2021). Fortalecimiento del idioma Nasa Yuwe desde la educación filosófica en la institución educativa Agroempresarial San Miguel de Avirama. Disponible en https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42708 PEBI-CRIC. (2015). Programa de educación bilingüe Intercultural PEBI, continúa con la implementación y consolidación del Sistema de Educación Indígena Propio – Consejo Pito, C., y Eneyser, J. (2023). ¿Soy Nasa? Identificación de rasgos estilísticos, técnicos e interpretativos del canto en el idioma Nasa Yuwe. Disponible en http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7412 Pito, T. C. (2022). La pintura como estrategia para la revitalización del Nasa Yuwe. Disponible en http://hdl.handle.net/11371/4776 Quiñones, C. (2008). La diversidad lingüística en Colombia: protección jurídica de las lenguas indígenas. Pensamiento Jurídico, (22). Ramírez, C. (2006). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili). Regional Indígena del Cauca - CRIC. Retrieved 7 February 2019, from http://www.cricRodríguez-Rey, R., y Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. Disponible en https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011 Rojas Curieux, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 9-34. Sanca Vega, I. N. (2017). La paz de los guerreros. Una experiencia de transformación de conflicto socioambiental en territorios del pueblo awajún de Cajamarca-Perú (Doctoral dissertation, Universitat Jaume I). Sauna, A., Griego, I., y Orozco, M. (2022). Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017–2021. EducAcción Sentipensante, 2(1), 54-69. Sausa chamorro, F. (2022). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura y escritura en lengua embera dobida en los estudiantes del grado segundo de la I. E Chano Bojaya ubicada en el departamento del Chocó. Disponible en https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51019 Título de la constitución [Const.]. Título de la constitución [Const.]. Febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Todd, B. (2013). Reparar el silencio: justicia para los daños lingüísticos causados por colonización y conflicto. Revista de Derecho Público, 31, 1-39. Urbay, A. P. (2023). Diseño de la propuesta pedagógica para fortalecer la enseñanza del wayuunaiki a través de la literatura wayuu en los estudiantes de cuarto y quinto grado de la Institución Etnoeducativa Ashajaa de Jamuchenchon aula satélite Warranca de Manaure La Guajira. Disponible en https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57085 Uribe Muñoz, (2020). Aproximación a la vitalidad de la lengua nasa yuwe en dos comunidades de habla nasa: contraste sociolingüístico. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77939 Vargas-Pineda, D. R., y López-Hernández, O. (2020). Experiencias de artistas con discapacidad frente a la promoción de la inclusión social. Arte, individuo y sociedad, 32(1), 31. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/download/60622/4564456552819. Vielma, E. V., y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. Villavicencio, R., y Uribe, R. (2017). Supervisión del aprendizaje situado: camino hacia un modelo didáctico. In Recuperado de: http://www. comie. org. mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2755. pdf, consulta del (Vol. 8, No. 10, p. 2018). Woolfolk, A. (2011). Psicología educativa. 11a. edición. PEARSON EDUCACIÓN, México. Zavala, V., y Franco, R. (2020). El Estado enseña sobre las lenguas originarias: una reflexión desde el programa “Aprendo en Casa”. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(13), 99-126.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_InsecaLuz-JiménezFlor-ToroKaren_2025
Size:
102.68 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TM.EII_InsecaLuz-JiménezFlor-ToroKaren_2025
Size:
791.4 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: