Una mirada hacia la sostenibilidad ambiental desde la gerencia empresarial y sus avances investigativos durante el 2024
dc.contributor.advisor | Fuentes Doria, Deivi David | |
dc.contributor.author | Escudero Romero, Maria Jose | |
dc.contributor.author | Corredor Prieto, Jaime Julían Andrés | |
dc.contributor.author | Galeano Peña, Omar Alexander | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T16:14:04Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T16:14:04Z | |
dc.date.issued | 2025-03-06 | |
dc.description | Analizar el impacto de la integración de prácticas de sostenibilidad ambiental en la gestión empresarial para mejorar la competitividad y eficiencia organizacional. | |
dc.description.abstract | La sostenibilidad ambiental desde la gerencia empresarial y sus avances investigativos durante el 2024 es un tema sumamente relevante ya que el sector empresarial es uno de los renglones más importantes dentro de la economía de un país y propulsor de desarrollo como sociedad. es por eso tan determinante para el desarrollo futuro del sector empresarial la implementación e introducción de estos conceptos de sostenibilidad ambiental como puede ser la economía circular donde podemos volver a reutilizar residuos y darle un nuevo uso o la implementación de energías renovables haciendo una transición energética que ayudara a descarbonizar y disminuir las emisiones de Co2. Adicionalmente no todo es innovación o tecnología, debe haber desde la gobernanza de las organizaciones la prioridad para emprender las diferentes acciones que permitan adoptar medidas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y por supuesto estas acciones deben ir acompañadas por la parte legislativa de los países en pro de que estas medidas se prolonguen a lo largo del tiempo con beneficios para las organizaciones en impuestos y otras subvenciones que permitan igualmente que haya un fortalecimiento empresarial dirigido a los temas de sostenibilidad ambiental. Dentro de la investigación realizada se presenta los temas claves en sostenibilidad ambiental a partir de artículos científicos y se da un análisis de cuáles son los temas más relevantes. | |
dc.description.abstract | Environmental sustainability from business management and its research advances during 2024 is an extremely relevant topic since the business sector is one of the most important lines within the economy of a country and a driver of development as a society. That is why the implementation and introduction of these concepts of environmental sustainability, such as the circular economy, where we can reuse waste and give it a new use, or the implementation of renewable energies, making an energy transition that will help decarbonize and reduce Co2 emissions, is so decisive for the future development of the business sector. Additionally, not everything is innovation or technology, there must be a priority from the governance of the organizations to undertake the different actions that allow the adoption of measures that contribute to environmental sustainability and of course these actions must be accompanied by the legislative part of the countries so that these measures are extended over time with benefits for the organizations in taxes and other subsidies that also allow for business strengthening aimed at environmental sustainability issues. Within the research carried out, the key topics in environmental sustainability are presented based on scientific articles and an analysis is given of which are the most relevant topics. | |
dc.format.extent | 50 páginas | |
dc.identifier.citation | Escudero Romero, M., Corredor Prieto, J., & Galeano Peña, O. (2025). Una mirada hacia la sostenibilidad ambiental desde la gerencia empresarial y sus avances investigativos durante el 2024. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21857 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Economía circular | |
dc.subject.keywords | Sostenibilidad | |
dc.subject.keywords | Medio ambiente | |
dc.subject.keywords | Circular economy | |
dc.subject.keywords | Sustainability | |
dc.subject.keywords | Environment | |
dc.subject.lemb | Medio Ambiente | |
dc.subject.lemb | Desarrollo Económico-Aspectos Ambientales | |
dc.subject.lemb | Desarrollo Sostenible | |
dc.title | Una mirada hacia la sostenibilidad ambiental desde la gerencia empresarial y sus avances investigativos durante el 2024 | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Anaya, E. V. (2024). Análisis cualitativo en la investigación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, e2074-e2074. Arango, G. A., & Salazar, P. R. (2022). Sostenibilidad en la gerencia de proyectos: Un análisis crítico desde la perspectiva de la triple línea de base. Revista de Gestión y Proyectos Sostenibles, 11(2), 134-150. https://doi.org/10.1016/j.rgys.2022.01.003 Aria, M., & Cuccurullo, C. (2021). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007 Beltrán-Moncada, N. A. (2021). Análisis de la Contabilidad Ambiental como Herramienta de Desarrollo Sostenible en Colombia. Reflexiones Contables, 4(2), 59-72. Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. Bourne, L., & Walker, D. H. (2005). Visualising and mapping stakeholder influence. Management Decision, 43(5), 649-660. Bossa-Benavidez, J., Meza, J. D., Ramos-Franco, D., & Cohen-Padilla, H. (2023). La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno. Revista Universidad y Empresa, 25(44). Buzan, B. (2023). La responsabilidad ambiental de las grandes potencias internacionales. Recuperado de: https://www.cidob.org/publicaciones/la-responsabilidad-ambiental-delas-grandes-potencias-internacionales Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Oxford University Press. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): Naciones Unidas. (1992) Convenio sobre la diversidad Biológica. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-n.pdf. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co. Congreso de la República. (1993). Ley 99 de 1993. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co Congreso de la República. (2012). Ley 1523 d Espinoza, A. (2023). Economía circular: una aproximación a su origen, evolución e importancia como modelo de desarrollo sostenible. Revista de economía institucional, 25(49), 109-134.el 2012.recuperado de http://www.sgrd.gov.co De Valle, C. A. N., & Figueroa, M. G. P. (2024). Análisis de ciclo de vida del producto. In Enciclopedia de sostenibilidad, ética y responsabilidad social empresarial en América Latina (pp. 65-70). Tirant lo Blanch. Duque, P., Trejos, D., Hoyos, O., & Mesa, J. C. C. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad: un análisis bibliométrico e identificación de tendencias. Semestre económico, 24(56), 25- 51. Elkington, J. (1994). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Capstone Publishing. Falcón, V. M. N. (2023). Relación teórica entre los nuevos enfoques emergentes para el desarrollo sostenible y el orde-namiento ambiental. Universidad y Sociedad, 15(6), 272- 278. Fastercapital.com. (2023). Cómo Aplicar Y Promover La ética Ambiental En Nuestro https://www.fastercapital.com González Macías, C. J. (2024). Análisis cualitativo. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Koontz, H., & O'Donnell, C. (1976). Principles of Management. McGraw-Hill. Marín Sepúlveda, D., & Mesa Vergara, J. F. (2021). Análisis bibliométrico de la gestión de proyectos en Colombia: avances y desafíos. Martínez Álvarez, A. M. (2021). Modelo de sostenibilidad con enfoque de gestión de proyectos para un desarrollo endógeno. Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y sociedad, 13(2), 301-310. Manzano-Durán, O., Peñaranda-Peñaranda, M. M., & Luna-Quintero, J. C. (2021). Sostenibilidad y proyectos sostenibles: Estudio bibliométrico. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 15-24. Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia 2018. Resolución 1407 de 2018. Recuperado de http://www.minanbiente.gov.co. Molina, C., & Jaramillo, E. (2023). Integración de prácticas sostenibles en la gerencia de proyectos: Estudio de caso en el sector de la construcción en Colombia. Revista de Ingeniería y Sostenibilidad Ambiental, 15(3), 210-225. https://doi.org/10.1016/j.risa.2023.02.007 Moreno Monsalve, N. A., et al. (2023). Un análisis desde el marco de la sostenibilidad. Edu.co. https://www.edu.co Naciones Unidas 2015.Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/. Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/2030agenda. ONU. (2023). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures Ortegón, A. M., Steil, A. V., Aguilera, D. A. A., Macías, M. E. U., Ortíz, S. M. D., Macgregor, I. P., ... & Pérez, P. E. (2023). La gerencia de proyectos como impulsor de la estrategia organizacional. Universidad EAN. Piovano, G. (2024). Aspectos legales e institucionales de la evaluación de impacto ambiental. Libros de Cátedra. QUERO DIAZ, S. A., Mendoza Perez, L. O., & HERNÁNDEZ, J. L. (2022). Gerencia de proyectos ambientales educativos. Búsqueda, 9(1), 1-12. Raudales-Garcia, E. V., Acosta-Tzin, J. V., & Aguilar-Hernández, P. A. (2024). Economía circular: una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica, 3(1), 2024192-2024192. Reyes Hernández, J. (2021). Cultura organizacional para la sostenibilidad empresarial. Cooperativismo y desarrollo, 9(3), 808-830. Sánchez, J., & León, M. (2024). Recursos naturales y desarrollo sostenible: propuestas teóricas en el contexto de América Latina y el Caribe. Sánchez, R. E. O., & Aguilar, N. A. L. (2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 7(21), 619-629. Silvius, G., & Schipper, R. (2014). Sustainability in Project Management. Springer. Spentamexico.org. (2023). Consideraciones Éticas en la Gestión de Proyectos. https://www.spentamexico.org Tapi, V. B. V. (2023). El medio ambiente y su importancia para la humanidad. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 296-304. Terán, F. F. S. C., Peralta, E., Pastor, G., & Rodríguez-Balcázar, S. (2022). Investigación cualitativa: una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de filosofía, 39(101), 59-72. UNEP FI. (2023). Gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. https://www.unepfi.org UPC. (2023). Gestionando éticamente proyectos. https://www.upc.edu Valencia, D. C., Jiménez, E. J. S., & Osorio, M. C. Á. (2023). Análisis bibliométrico de la relación entre la responsabilidad empresarial y el desempeño financiero. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (68), 188-216. |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: