La historieta como herramienta para desarrollar procesos metacognitivos del pensamiento crítico en el aula

dc.contributor.advisorConejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.authorJaramillo Beltrán, Sandra Milena
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2021-10-26T13:14:06Z
dc.date.available2021-10-26T13:14:06Z
dc.date.issued2021-09-16
dc.description.abstractEste proyecto de investigación se titula “La historieta como herramienta para desarrollar procesos metacognitivos del pensamiento crítico en el aula”, se encuentra enmarcado en el eje de Investigación denominado autorregulación del aprendizaje; teniendo en cuenta que uno de los aspectos más significativos en el proceso de la educación formal, está centrado en el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, identificando la falta de propuestas y recursos que le permitan al estudiante identificar, valorar gestionar y controlar sus propios procesos de aprendizaje desde las primeras etapas de educación (básica primaria), de tal manera que se articule con el desarrollo del pensamiento crítico identificado como el enfoque pedagógico del colegio técnico paulo Freire de la ciudad de Bogotá. Llegado a este punto, el informe se encuentra dividido en cinco capítulos que dan cuenta del proceso de investigación. El primer capítulo establece el planteamiento del problema; es allí donde se encuentran los antecedentes, los cuales permiten destacar la pertinencia e importancia de la investigación basada en la problemática de la misma y los objetivos por lograr, sobresaliendo la identificación de las fortalezas de la historieta como herramienta que permita desarrollar procesos metacognitivos del pensamiento crítico, en los estudiantes del grado quinto, en el Colegio Técnico Distrital Paulo Freire.spa
dc.format.extent126 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.identifier.citationJaramillo, S.(2021).La historieta como herramienta para desarrollar procesos metacognitivos del pensamiento crítico en el aula.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/13240
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPosgradospa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectMetacogniciónspa
dc.subjectHistorietaspa
dc.subjectPensamiento críticospa
dc.subjectAprendizajespa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembHistoriaspa
dc.subject.lembCuentospa
dc.titleLa historieta como herramienta para desarrollar procesos metacognitivos del pensamiento crítico en el aulaspa
dc.typeThesiseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestríaspa
dcterms.bibliographicCitationZimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. En B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement. Second ed., 1-37. New York: Lawrence Erlbaum Associates.
dcterms.bibliographicCitationVygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Segunda edición. Barcelona: Editorial Paidos.
dcterms.bibliographicCitationVygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
dcterms.bibliographicCitationVillarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspect Psicolgic, 3(4), 33-40.
dcterms.bibliographicCitationVelásquez Burgos, B., Remolina, N. & Calle, M. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 12(2), 23. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/25391887.1174
dcterms.bibliographicCitationVázquez, A., Pelizza, L., Jakob, I. y Rosales, P. (2003). Enseñanza de estrategias de autorregulación para la escritura de textos académicos en el nivel universitario. Recuperado de: www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/sbdpaneles/vazquez.pdf
dcterms.bibliographicCitationVásquez, F. (2007). Educar con maestría. Bogotá: Ediciones Unisalle.
dcterms.bibliographicCitationTulving, E. y Madigan, S. (1970). Memory and verbal learning. Annual Review of Psychology, Palo Alto, 21 (1), 437-484.
dcterms.bibliographicCitationTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3ra edición. Barcelona – España: Editorial Padios.
dcterms.bibliographicCitationTamayo, O., Zona, R. y Loaiza, Y. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales: Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitationTamayo, M. (1995). Metodología Formal de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.
dcterms.bibliographicCitationSuarez, J, Pabón, D, Villaveces, L, y Martin, J (2018). Pensamiento crítico y filosofía: Un diálogo con nuevas tonadas, p. 130. Recuperado de: http://www.fundacionpromigas.org.co/es/Biblioteca/Documents/Libros/ePensamiento%2 0cr%C3%ADtico%20y%20filosofia.pdf
dcterms.bibliographicCitationStreck, D. Redin, E. y Zitkoski, J. (2010). Diccionario Paulo Freire. Belo Horizonte. Brasil: Auténtica Editora.
dcterms.bibliographicCitationSoto, C. (2002). Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitationSimons, M, May, M Davila, G, Linares, I y Rojas A (2015) La Historieta: Herramienta Creativa Para Desarrollar Competencias Cognitivas Y Metacognitivas En La Elaboración De Un Herbario De Plantas Superiores. Revista multidisciplinaria dialógica, 12, (1), 71-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237741
dcterms.bibliographicCitationSánchez, M. A. (2004). Desarrollo de habilidades de pensamiento, procesos básicos del pensamiento. México D.F: Editorial Trillas.
dcterms.bibliographicCitationSaiz, C. y Rivas, F. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico, Revista Praxis Praxis, 10 (13), 129-149. Recuperado de: https://www.pensamientocritico.com/archivos/intertranspcpraxis.pdf
dcterms.bibliographicCitationRojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf
dcterms.bibliographicCitationPanadero, E. y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: Una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
dcterms.bibliographicCitationNieto, A., Saiz, C. y Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 1
dcterms.bibliographicCitationMonereo, C y Pozo, J. (2000). El aprendizaje Estratégico. Madrid: Santillana S.A
dcterms.bibliographicCitationMiralles, F. & Cima, A. (2009), Motivación en el aula y fracaso escolar, ponencias presentadas en el primer congreso internacional de orientación psicoeducativa (Tesis doctoral). Universidad de CEU San Pablo, Madrid.
dcterms.bibliographicCitationMéndez, R. (2010). La escritura en las distintas etapas educativas. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7554&s
dcterms.bibliographicCitationMayer, E. (2002). Psicología de la educación. El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Madrid: Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitationMateos, M. (2001). Metacognición y educación. Serie Psicología Cognitiva y Educación. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor
dcterms.bibliographicCitationMartínez, I. (2013). El cómic como recurso didáctico en el aula de Lenguas extranjeras (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria, España.
dcterms.bibliographicCitationMartín, A. (1978). Historia del cómic español 1875-1939. Barcelona: Ed. Gustavo Gil.
dcterms.bibliographicCitationLucio, R. (2001). La actividad metacognitiva como desencadenante de procesos autorreguladores en las concepciones y prácticas de enseñanza de los profesores de ciencias experimentales. Una propuesta de Formación del profesorado (Tesis doctoral). Univeridad autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4705/rlg1de2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationLozano, Y. (2018). Desarrollo de Habilidades Metacognitivas para Fortalecer la Comprensión Lectora a Través de un Ambiente de Aprendizaje en Niños de Tercer Grado Apoyado por TIC (Tesis de maestría). Universidad De La Sabana.
dcterms.bibliographicCitationLópez, G. (2012) Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
dcterms.bibliographicCitationColombia. Ministerio de educación. Ley 115 de 199. Ley general de educación. Santafé de Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationLabatut, E (2006). Estilos de aprendizaje y metacognición en educación infantil. learning styles and metacognition in kindergarten. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NIQEVcAxzQwJ:https://dialnet .unirioja.es/descarga/articulo/4653125.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitationIzquierdo, E. (2006). Desarrollo del pensamiento. Loja. Ecuador: Editorial. Primera Edición.
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education. Recuperado de: www.FreeLibros.com
dcterms.bibliographicCitationGonzález, F. (2001). Acerca de la metacognición. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228811443_Acerca_de_la_metacognicion
dcterms.bibliographicCitationFlavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of cognitivedevelopmental inquiry. American Psychologist, Washington, DC, 34 (10), p. 906-913.
dcterms.bibliographicCitationFacione, P. (2007). ¿Qué es y por qué es importante el pensamiento crítico? Loyola University. California, Recuperado de http://cursos.itchihuahua.edu.mx/pluginfile.php/37424/mod_resource/content/0/facione_p ensamiento_critico_Original.pdf
dcterms.bibliographicCitationAbero, L., Barboza, D., (2015). Investigación educativa abriendo puertas al conocimiento. CLACSO
dcterms.bibliographicCitationAgámez, T., Barón, M., Barrera, C., Caraballo., L y Enamorado, H (2017), Desarrollo Del Pensamiento Crítico En Los Estudiantes De Grado 7° De La Institución Educativa Mercedes Ábrego. (Tesis de maestría). Recuperado de Redalyc. Universidad Santo Tomás. Montería, Córdoba
dcterms.bibliographicCitationAlonso, M. (2012). El Cómic En La Clase De Ele: Una Propuesta Didáctica. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (14), 12-89.
dcterms.bibliographicCitationAlvarado, K. (2011). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de la lectura. Actualidades Investigativas en Educación, 3(2). Recuperado de: https://doi.org/10.15517/aie.v3i2.9016
dcterms.bibliographicCitationArévalo, X., Burgos, M., & Medina, K. (2017). Aportes Teóricos Que Contribuyen Al Desarrollo Del Pensamiento Crítico En Educación Inicial En Bogotá. (Tesis de maestría) Universidad Francisco José De Caldas. Bogotá D.C.
dcterms.bibliographicCitationArmenta, Y. (2016) Titulado: Lectura De Historietas: Apuesta Para El Desarrollo De La Argumentación Con Estudiantes Del Sector Rural, Que Pretende Determinar La Manera En Que La Lectura De Historietas Contribuye Al Desarrollo De Los Procesos Argumentativos En Los Estudiantes De La Institución Educativa “El Pórtico” Ubicado En Aratoca Santander. (Maestría En Educación), Universidad. Industrial De Santander. Bucaramanga- Colombia.
dcterms.bibliographicCitationAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.
dcterms.bibliographicCitationAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1997). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
dcterms.bibliographicCitationBara, M. (2004). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: Estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP y universidad. (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid.
dcterms.bibliographicCitationBarraza, E. (2006). La historieta y su uso como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula, Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 47, 73-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828005.pdf
dcterms.bibliographicCitationBarreiro, J. (2000), El cómic como recurso en la clase de español. VIII Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Luso hablantes (pp. 44-48.) São Paulo, Brasil.
dcterms.bibliographicCitationBarrero (2002) Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula. Recuperado de: https://www.tebeosfera.com/1/Hecho/Festival/Jerez/ConferenciaJerez020223.pdf
dcterms.bibliographicCitationBaztan, A. (1997). Metodología cualitativa en la investigación socio cultural. México: LOM.
dcterms.bibliographicCitationBrown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more mysterious mechanisms. En F, Weinert y R, Kluwe (Ed.). Metacognition, motivation and understanding (pp. 65-66). Hillsdale, Michigan.
dcterms.bibliographicCitationBruner, J. (2004). Desarrollo Cognitivo y Educación. Editorial Morata, Madrid España.
dcterms.bibliographicCitationBurón, J. (1988). La auto observación (self-monitoring) como mecanismo de autoconocimiento y de adaptación: Un nuevo modelo. (Tesis doctoral). Universidad de Deusto. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11162/46886
dcterms.bibliographicCitationCaldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662002%253E%2520ISSN%25201316-4910
dcterms.bibliographicCitationCabrera, A., Goyes, A., Bolaños, L., Rosero, O., & Sandra Nelly Medina, S. (2014). Desarrollo de habilidades metacognitivas para el aprendizaje de las matemáticas a través de una didáctica basada en problemas y mediada por los juegos autóctonos y tradicionales, en estudiantes de grado quinto de básica primaria de la Escuela Normal Superior de Pasto, en el marco de una escuela inclusiva. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia
dcterms.bibliographicCitationChadwick, C. (1985). Estrategias cognitivas, metacognición y el uso de los micro computadores en la educación. PLANIUC.
dcterms.bibliographicCitationCortés, D. (2014). Caracterización De La Competencia Transversal Ejercer El Pensamiento Crítico En Una Escuela Secundaria Colombiana. (Tesis de maestría), Universidad Uniminuto, Villavicencio, Meta, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationCrespo, N. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista signos, 33(48), 97-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008
dcterms.bibliographicCitationCuñarro, L. y Finol, J. (2013). Semiótica del cómic: Códigos y convenciones. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 22(1), 12-26. Recuperado: https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6353

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_JaramilloSandra_2021
Size:
2.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Doc. Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_JaramilloSandra_2021
Size:
175.77 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: