Lineamientos para evaluar la eficacia del programa de prevención de patologías de hombro en la empresa WEG Colombia SAS
dc.contributor.advisor | Hernández Duarte, Wilder Alfonso | |
dc.contributor.author | González Zamudio, Cristian Ernesto | |
dc.contributor.author | Bello Arias, Paula Andrea | |
dc.contributor.author | Velandia Pérez, Annie Lisette | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-04T14:36:10Z | |
dc.date.available | 2025-08-04T14:36:10Z | |
dc.date.issued | 2025-05-03 | |
dc.description | Definir los lineamientos para evaluar la eficacia de las acciones implementadas por WEG Colombia en la mitigación del pinzamiento de hombro en sus trabajadores. | |
dc.description.abstract | Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) son una de las principales causas de ausentismo laboral y reducción de la productividad en el sector industrial. En WEG Colombia SAS, el síndrome de pinzamiento de hombro ha sido identificado en la sede de Sabaneta, afectando la salud y desempeño de los empleados en el área de ensamble. Este estudio evalúa la eficacia de las estrategias de prevención implementadas por la empresa mediante análisis de indicadores de gestión, encuestas de morbilidad sentida y registros de ausentismo. Se determinaron el impacto de pausas activas, capacitaciones enfocadas a la prevención de enfermedades por desórdenes musculoesqueléticos y controles de ingeniería en la reducción de síntomas osteomusculares. Los resultados reflejan avances en la ejecución de las estrategias, pero también evidencian desafíos en la adherencia a las recomendaciones y factores externos como sedentarismo y sueño no reparador. Por ello, se plantea una propuesta de lineamientos estratégicos para mejorar el programa de prevención, incluyendo indicadores de seguimiento, criterios de eficacia y mecanismos de retroalimentación. Estas acciones permitirán fortalecer la gestión preventiva y mejorar el bienestar de los trabajadores, reduciendo la incidencia de enfermedades laborales y optimizando la seguridad y salud en el trabajo dentro de WEG Colombia SAS. | |
dc.description.abstract | Musculoskeletal disorders (MSDs) are a leading cause of absenteeism and reduced productivity in the industrial sector. At WEG Colombia SAS, shoulder impingement syndrome has been identified at the Sabaneta facility, affecting employees in the assembly area. This study assesses the effectiveness of the company’s preventive strategies through management indicators, symptom surveys, and absenteeism records. The impact of active breaks, ergonomic training, and engineering controls on reducing musculoskeletal symptoms was evaluated. The findings highlight progress in the implementation of strategies but also reveal challenges in adherence to recommendations, as well as external factors such as sedentary lifestyles and insufficient sleep. Therefore, strategic guidelines are proposed to enhance the prevention program, incorporating tracking indicators, effectiveness criteria, and feedback mechanisms. These initiatives will strengthen preventive management, improve employee well-being, reduce occupational disease incidence, and optimize workplace safety and health at WEG Colombia SAS. | |
dc.format.extent | 81 páginas | |
dc.identifier.citation | González, C., Bello, P. & Velandia, A. (2025). Lineamientos para evaluar la eficacia del programa de prevención de patologías de hombro en la empresa WEG COLOMBIA SAS. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21633 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | ausentismo laboral | |
dc.subject.keywords | enfermedad musculoesqueletica | |
dc.subject.keywords | salud laboral | |
dc.subject.lemb | Sistema Muscular | |
dc.subject.lemb | Ausentismo Laboral | |
dc.subject.lemb | Salud Ocupacional | |
dc.title | Lineamientos para evaluar la eficacia del programa de prevención de patologías de hombro en la empresa WEG Colombia SAS | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | ARL Seguros Bolívar. (2020, 30 de septiembre). Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos. https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/documentos/sistema-de-gestion-de-la-seguridad-ysalud-en-el-trabajo/sistema-de-vigilancia-epidemiologica-para-la-prevencion-dedesordenes-musculoesqueleticos.pdf Botello-Rincón, D. Y., Pinto-Chalarca, J. A., & Vera-Pérez, A. V. (2023). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y columna mediante estrategias de vigilancia epidemiológica en una organización sin ánimo de lucro, Cúcuta, 2022. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/8115b3a7- fdaf-42c5-917a-8528a31c3e08 Calle, Y., & Hincapié, S. (2014). Síndrome de pinzamiento del hombro: Una revisión de tema. Revista CES Movimiento y Salud, 2(1), 32-45. https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2970/2152 Comfama. (2023). Informe condiciones de salud Comfama: WEG Colombia S.A.S. (Periodo de enero-julio del 2023). European Agency for Safety and Health at Work. (2025). Supporting occupational safety and health compliance: Lessons from Ireland. European Agency for Safety and Health at Work. https://osha.europa.eu Fisioterapia Online. (s.f.). ¿Qué es el pinzamiento del hombro o impingement? https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-el-pinzamiento-del-hombro-oimpingement García, A., & López, M. (2009). El hombro y sus patologías en medicina familiar. Semergen - Medicina de Familia, 35(7), 343-350. https://www.elsevier.es/es-revista-semergenmedicina-familia-40-articulo-el-hombro-sus-patologias-medicina-13136211 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.). Riesgos de trastornos musculoesqueléticos en la población laboral española. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Riesgos+de+trastornos+musculoesquelético s+en+la+población+laboral+española.pdf Jiménez Chaparro, F. L., & Munera Acevedo, C. (2020). Diagnóstico de desórdenes musculoesqueléticos en la población trabajadora del sector eléctrico [Trabajo de grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. Repositorio Institucional Alejandría. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2732 Ley 1581 de 2012 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 López, L., & Artazcoz, L. (2015). Evaluación de una intervención para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en operarios de una empresa farmacéutica. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 18(3), 136-142. https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v18n3/original2.pdf Ministerio del Trabajo. (2021). Guía técnica para la evaluación y seguimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). https://www.mintrabajo.gov.co Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (s.f.). Ergonomía para la prevención de trastornos musculoesqueléticos (TWI Boletín No. 13). https://www.osha.gov/sites/default/files/publications/OSHA4383.pdf Organización Mundial de la Salud. (2021). Musculoskeletal conditions. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions Rincones Ortiz, A. P., & Castro Calderón, E. (2016). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: Un estudio de futuro para el año 2025. Revista Ciencias de la Salud, 14(Suppl. 1), 45–56. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.03 Rodríguez Romero, D. C., & Dimate García, A. E. (2015). Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculoesqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia). Investigaciones Andina, 17(31), 1284-1299. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.03 Soto Rodríguez, F., & Muñoz Poblete, C. (2018). Percepción del beneficio del ejercicio para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Una perspectiva del trabajador. Ciencia & Trabajo, 20(61), 14-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 24492018000100014 Tate, A. R., McClure, P. W., Young, I. A., Salvatori, R., & Michener, L. A. (2010). Comprehensive impairment-based exercise and manual therapy intervention for patients with subacromial impingement syndrome: A case series. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 40(8), 474-493. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20710088/ Zamora, J. (2019, 3 de octubre). Influencia de factores PESTEL en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en la industria manufacturera. Prevención Integral & ORP. https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2019/influencia-factorespestel-en-aparicion-desordenes-musculoesqueleticos-en-industria-manufacturera |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: