Arraigo, restitución territorial y construcción de paz, en dos municipios del oriente antioqueño, La Unión y El Carmen de Viboral.

dc.contributor.advisorLezcano Pajón, Yolima
dc.contributor.authorMurillo Gómez, Johana Milena
dc.coverage.spatialItagui
dc.date.accessioned2023-02-15T19:34:31Z
dc.date.available2023-02-15T19:34:31Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractTeniendo como premisa que el Departamento de Antioquia y sus subregiones han sido altamente afectadas por el conflicto armado colombiano y que desde diferentes organismos se vienen desarrollando iniciativas enfocadas hacia la edificación de territorios de paz , la presente investigación se enfocada en comprender el vínculo que las poblaciones rurales de los municipios del Oriente antioqueño (La Unión y Carmen de Viboral) tienen con la tierra y los procesos de restitución para la construcción de paz; el estudio se desarrolla bajo técnicas de entrevista a profundidad, observación participante y grupos focales. Teniendo como eje metodológico un paradigma histórico hermenéutico, un enfoque cualitativo y el método establecido por la teoría fundamentada; además, se presenta una matriz categorial y un grupo de técnicas para el análisis de la información que permiten un mayor entendimiento y reconocimiento de todos los fenómenos que se presentan entre dicha población rural, sus tierras y la construcción de paz.spa
dc.description.abstractTaking as a premise that the Department of Antioquia and its subregions have been highly affected by the Colombian armed conflict and that different organizations have been developing initiatives focused on the construction of territories of peace, this research focuses on understanding the link that the populations rural municipalities in eastern Antioquia (La Unión and Carmen de Viboral) have with the land and restitution processes for the construction of peace; The study is developed using in-depth interview techniques, participant observation and focus groups. Having as a methodological axis a hermeneutical historical paradigm, a qualitative approach and the method established by the grounded theory; In addition, a categorical matrix. and a group of techniques for the analysis of the information are presented that allow a greater understanding and recognition of all the phenomena that occur between said rural population, their lands and the construction of peace.eng
dc.format.extent66 páginas
dc.identifier.citationMurillo Gómez, J.M. (2021). Arraigo, restitución territorial y construcción de paz, en dos municipios del oriente antioqueño, La Unión y El Carmen de Viboral. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].spa
dc.identifier.instnameCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponameColecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlhttps:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16115
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)spa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectpazspa
dc.subjectpoblación ruralspa
dc.subjectrestituciónspa
dc.subjecttierrasspa
dc.subjectvínculospa
dc.subject.keywordspeaceeng
dc.subject.keywordsrural populationeng
dc.subject.keywordsrestitutioneng
dc.subject.keywordslandeng
dc.subject.keywordslinkeng
dc.subject.lembCONFLICTO ARMADOspa
dc.subject.lembPOBLACION RURALspa
dc.subject.lembRESTITUCIONspa
dc.titleArraigo, restitución territorial y construcción de paz, en dos municipios del oriente antioqueño, La Unión y El Carmen de Viboral.spa
dc.typeThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dcterms.bibliographicCitationAmar, J., Utria, L., Abello, R., Becoña, M y Crespo. F. (2014). Construcción de la escala de factores personales de resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13 (3), 853-864
dcterms.bibliographicCitationAguilar A., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88
dcterms.bibliographicCitationBenda-Beckmann, F., von Benda-Beckmann, K. y Wiber, M. (Eds.). (2006). Changing properties of property. Berghahn Books.
dcterms.bibliographicCitationBeristain, C. (2008). Diálogo sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Tomo II
dcterms.bibliographicCitationBoff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: TROTTA
dcterms.bibliographicCitationBlumer, H. (1981). El Interaccionismo Simbólico, Perspectiva y Método. Barcelona: Hora E editores.
dcterms.bibliographicCitationCairo, H. y Ríos, J. (2019). Las élites políticas y la paz territorial en Colombia: un análisis de discurso en torno al Acuerdo de Paz. Revista Española de Ciencia Política, 50, 91-113. https://doi.org/10.21308/recp.50.04
dcterms.bibliographicCitationCentro de memoria histórica. (s. f). La memoria una aliada para la paz. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria
dcterms.bibliographicCitationComité Internacional de la Cruz Roja. (2010, abril, 22). Consecuencias humanitarias del conflicto armado en Colombia. http://cort.as/-JN-N
dcterms.bibliographicCitationCorte Constitucional de la República de Colombia. (2016). Sentencia C-379 del 16 de julio de 2016 proyecto de ley estatutaria que regula el plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-379-16.htm
dcterms.bibliographicCitationCuadros Cuadros, L. C. (2019). Modos y espacios de vida campesinos. Entre la recuperación, la (re) producción y defensa de la vida digna del campesinado en el Oriente antioqueño. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13542.
dcterms.bibliographicCitationDe Certeau, M. (1990). L´inventioun du quotiden. I Art de Faire. Paris: Gallimard
dcterms.bibliographicCitationDelgado Barón, Mariana (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: Apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145. http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v23n46/v23n46a5.pdf
dcterms.bibliographicCitationDíaz, y Fernández. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 431-443. Obtenido de http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.39550
dcterms.bibliographicCitationEspinosa Grajales, P. L. y Góez Vásquez, P. A. (2016). Vida cotidiana de los campesinos del Oriente antioqueño, a partir de los procesos de restitución de tierras [Tesis de grado Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14296
dcterms.bibliographicCitationFay, D. y James, D. (Eds.). (2008). the rights and wrongs of land restitution: ‘Restoring what was ours'. Routledge.
dcterms.bibliographicCitationFrancisco Izquierdo, V. D. (2016). Construcción de paz a partir de iniciativas locales en el Oriente antioqueño [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35661
dcterms.bibliographicCitationFarrugia, D. (2016). The mobility imperative for rural youth: the structural, symbolic and non-representational dimensions rural youth mobilities. Journal of Youth Studies,19(6), 836–851. https://doi.org/10.1080/13676261.2015.1112886
dcterms.bibliographicCitationFisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau. Quaderns De Construcció De Pau 20.
dcterms.bibliographicCitationGaleano Marín, M.E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dcterms.bibliographicCitationGaltung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
dcterms.bibliographicCitationGalvis L. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993. Revista de economía del rosario, 93,118. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3170
dcterms.bibliographicCitationGaviria, C. F. y Muñoz, J. C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996–2004. Lecturas de economía, 66, 9-46. https://doi.org/10.17533/udea.le.n66a2599
dcterms.bibliographicCitationGómez, D. H. y García, A. N. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente antioqueño. Desafíos, 29(1), 139-175. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Sanín, F., Peña Huertas, R. y Parada Hernández, M. M. (2019). La tierra prometida: Balance de la política de restitución de tierras en Colombia. Bogotá, Colombia: Coordinación Editorial Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., Parada, M. y Rojas, H. (2020). Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Estudios Socio-jurídicos, 22(2), 1-58. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9144
dcterms.bibliographicCitationGrammont, H. y Martínez, L. (2009.) La pluriactividad en el campo latinoamericano. Quito: Flacso.
dcterms.bibliographicCitationGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. http://cort.as/-IVDX
dcterms.bibliographicCitationGrupo de Memoria histórica (2011). San Carlos Memorias del Éxodo en la guerra. Bogotá: Ediciones Semana.
dcterms.bibliographicCitationHaesbaert, R. (2011). Des-territorialização e Identidade: a rede "gaúcha" no Nordeste. Niterói: EdUFF http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_nlinks&ref=2247713&pid=S2007-8110201300020000100013&lng=e
dcterms.bibliographicCitationHernández Delgado, E. (2017). Resistencia civil y empoderamiento pacifista. Pazsos, revista paz sostenible, 1(2), 8-15. http://pazsos.org/wp-content/uploads/2020/12/PAZSOS-Vol.-1-2-LQ.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill
dcterms.bibliographicCitationHernández, J. A. (2007). Efectos de las políticas públicas del sector eléctrico en la participación de las organizaciones comunitarias del Oriente Antioqueño-estudio de caso-Asociación Campesina del Oriente Antioqueño-ACOA. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(58), 101-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705806
dcterms.bibliographicCitationJaramillo Arbeláez, A. M. (2007). El Oriente Antioqueño. En Migración Forzada de colombianos. En A. I Villa Martínez, A. M Jaramillo Arbeláez, L. A Sánchez Medina. (2009). Migración forzada de colombianos. Colombia, Ecuador, Canadá. (pp.113-143). Corporación Región. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.phpbibid=106281&tab=opac
dcterms.bibliographicCitationKelsen, H. (1996). Derecho y paz en las Relaciones Internacionales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económic
dcterms.bibliographicCitationLara Salazar, N. (2019). Significados de las experiencias de construir y vivir la paz: relatos de vida de viejos de origen campesino de Granada, Antioquia, 2017-2019. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13719
dcterms.bibliographicCitationLey 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Julio 18 de 1997.D.O. No. 43.091. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=340
dcterms.bibliographicCitationLópez Parra, H. J. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
dcterms.bibliographicCitationMarchioni, M. (1987) Planificación y Organización de la comunidad. Madrid. Editorial Popular
dcterms.bibliographicCitationmarchioni, M. (2013). Espacio, territorio y procesos comunitarios. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 1. Julio-diciembre 2013, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/reflexiones/espacioyprocesoscomunitarios/.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia (2021, mayo, 21). Concepto jurídico consentimiento informado. https://www.minsalud.gov.co/salud/_layouts/15/osssearchresults.aspxk=consentimiento
dcterms.bibliographicCitationMisión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. (2007, abril 25). La participación de la sociedad civil en la construcción de la paz. https://www.mapp-oea.org/la-participacion-de-la-sociedad-civil-en-laconstruccion-de-la paz/
dcterms.bibliographicCitationMonnet, J. (2010). Le territoire réticulaire en Revista Anthopos, huellas del conocimiento. Barcelona, España. 91-104.
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, F. A. (ed.) (2001). La paz imperfecta. Granada: Colección Eirene. Instituto de la paz y los conflictos, Universidad de Granada
dcterms.bibliographicCitationOtalvaro Pérez, M. I. y Witt Acosta, S. A. (2019). Inoperancia de las políticas públicas en materia de restitución de tierras en la vereda el alto de Tillavá jurisdicción del municipio Puerto Gaitán-Departamento del Meta. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomas https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21372
dcterms.bibliographicCitationPiquard, B (2016). From Symbolic Violence to Symbolic Reparation. Strengthening Resilience and Reparation in Conflict-Affected Areas through Place-(re)making. Examples from the West Bank and Colombia. https://doi: 10.18389/dearq18.2016.06
dcterms.bibliographicCitationPino, J. (2020). Repertorios de acción colectiva en comunidades retornadas al Oriente antioqueño: Revisión de la literatura académica [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia] Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16340
dcterms.bibliographicCitationPuerta Henao, E. (2015). Tejidos que dan sentido a la existencia. El significado que tiene para los habitantes de San Carlos la experiencia de reconstruir su tejido social afectado por el conflicto armado. Relatos de vida. 2013-2015. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3526
dcterms.bibliographicCitationRamírez Zuluaga, L A. (2015). Revisión a la implementación de los programas de retorno, una mirada a partir de tres estudios de caso en el Oriente Antioqueño. Revista El Ágora USB, 15(2), 325-585. https://doi.org/10.21500/16578031.1624
dcterms.bibliographicCitationRegistro Único de Víctimas, República de Colombia. (2020, abril, 07). Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro unico-de-victimasruv/37394
dcterms.bibliographicCitationRomero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en américa latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1). 11-24. ISSN 0717-7798
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, C., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Relieve. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. (12) (2),289-305. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4231/3838
dcterms.bibliographicCitationSaffon, M. P. (2010). The Project of Land Restitution in Colombia: An Illustration of the Civilizing Force of Hypocrisy? Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(2), 109-194. http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v12n2/v12n2a5.pdf
dcterms.bibliographicCitationSierra Cano, M. F. (2019). Manos a la tierra: una propuesta de fortalecimiento del tejido social en el municipio de Concepción-Antioquia. Proyecto de acompañamiento psicosocial a la familia, la niñez, la juventud y el adulto mayor, afectados por el conflicto armado en el Municipio de Concepción, Antioquia. [Trabajo de Grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/17830?mode=full
dcterms.bibliographicCitationSoto Caro, T. (2017). Topofilia: razones del retorno de mujeres y familias campesinas. El Ágora USB, 17(1), 145-156. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a08.pdf
dcterms.bibliographicCitationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar una teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitationUnidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (2014). Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_retornos_y_reubicaciones.pdf
dcterms.bibliographicCitationUnidad de Victimas (sf). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF
dcterms.bibliographicCitationUrrego, C. H. y Barrera, S. M. (2018). Concepciones de los campesinos del Oriente Antioqueño acerca de las prácticas agronómicas tradicionales y las agroecológicas. Kavilando, 10(1), 304-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6662661
dcterms.bibliographicCitationValencia Castro, S. (2020). Figuras de protección ambiental versus procesos de retorno y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado: Conflictos por el uso y tenencia del territorio. Caso vereda La Honda en el Carmen de Viboral, Antioquia. Revista Diálogos de Derecho y Política, 26(10), 6-33. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/343634/20803565
dcterms.bibliographicCitationValencia, G. (2017). La desigualdad en Antioquia: la situación de las subregiones. Artículos de Revista en Estudios Políticos , (9), 40-51. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8591
dcterms.bibliographicCitationVargas Paula y otros. (2011). Informe de Investigación “Estado del arte sobre la fundamentación teórica y metodológica de la intervención profesional en Trabajo Social: Estudio realizado en cuatro países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) Periodo 1998-2008”. Medellín. Universidad de Antioquia.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
MurilloGomezJohanaMilena_2021.pdf
Size:
724.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_MurilloGomezJohanaMilena_2021.pdf
Size:
22.01 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections