Determinantes del tipo de cambio en Colombia y su nivel de incidencia. Un análisis cuantitativo desde 1984 al 2023

dc.contributor.advisorPedroza, Raul Esteban
dc.contributor.authorAlvarez Arcila, Diana Patricia
dc.contributor.authorMurillo Velasquez, Anderson
dc.date.accessioned2024-06-06T19:16:28Z
dc.date.available2024-06-06T19:16:28Z
dc.date.issued2024-05-06
dc.descriptionComprender las diferentes posturas teóricas frente a las situaciones del mercado y analizar la relación entre variables como las exportaciones netas, la inversión extranjera directa, las donaciones y remesas, la inversión de portafolio y las fluctuaciones en la tasa de cambio del dólar americano en Colombia.es
dc.description.abstractEn un mundo globalizado e interconectado, comprender los diversos elementos que influyen en el mercado moderno es esencial para cualquier análisis económico. Este estudio se centra en un factor clave en la economía colombiana: el tipo de cambio del dólar estadounidense al peso colombiano y su evolución entre 1984 y 2023. La globalización redefine las relaciones económicas entre países y presenta nuevos desafíos para la política y la economía. Desde la adopción del dólar como moneda de transacción internacional en 1944, este ha ejercido un poder hegemónico en la economía global, impactando directa e indirectamente en las economías locales. En este contexto, comprender cómo las fluctuaciones del dólar afectan el comercio exterior y la economía nacional es crucial. El objetivo es comprender las diferentes posturas teóricas frente a las situaciones del mercado y analizar la relación entre variables como las exportaciones netas, la inversión extranjera directa, las donaciones y remesas, la inversión de portafolio y las fluctuaciones en la tasa de cambio del dólar americano en Colombia. Los resultados obtenidos en la investigación llevan a reconsiderar las teorías económicas y su nivel de incidencia en el tipo de cambio en Colombia, el análisis cuantitativo realizado al comportamiento del tipo de cambio durante las últimas cuatro décadas permitirán validar o ajustar hipótesis teóricas en la toma de decisiones a nivel nacional, identificar riesgos y oportunidades asociados a la variabilidad cambiaria, y planificar una política monetaria que fortalezca la economía colombiana en un mundo cada vez más interconectadoes
dc.identifier.citationAlvarez Arcila, D. y Murillo Velasquez, A. (2024). Determinantes del tipo de cambio en Colombia y su nivel de incidencia. Un análisis cuantitativo desde 1984 al 2023 (Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia.es
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19409
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses
dc.subjectTipo de cambioes
dc.subjectExportaciones netases
dc.subjectInversiónes
dc.titleDeterminantes del tipo de cambio en Colombia y su nivel de incidencia. Un análisis cuantitativo desde 1984 al 2023es
dc.typeThesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
AlvarezDiana-MurilloAnderson_2024.pdf
Size:
1.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_AlvarezDiana-MurilloAnderson_2024.pdf
Size:
140.22 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorizacion
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: