Plan de negocio para la creación de una empresa para la siembra de palma africana en el Municipio de Simacota Yariguies.
dc.contributor.advisor | Vanegas Rangel, Ramiro Andrés | |
dc.contributor.advisor | Díaz Rueda, Daniel Guillermo | |
dc.contributor.author | Martínez Ortega, Paula Andrea | |
dc.coverage.spatial | Barrancabermeja | |
dc.date.accessioned | 2025-10-03T01:27:39Z | |
dc.date.available | 2025-10-03T01:27:39Z | |
dc.date.issued | 2025-01-16 | |
dc.description | Formular un plan de negocios para la creación de una empresa para la siembra de palma africana en el Municipio de Simacota Yariguies. | |
dc.description.abstract | Formular un plan de negocios para la creación de una empresa para la siembra de palma africana en el municipio de Simacota Yariguies. Los objetivos un estudio de mercado, un análisis técnico y de infraestructura, un estudio administrativo y legal, y una evaluación financiera. Los elementos clave incluyeron la teoría del plan de negocios, ciclo de vida de un producto. Metodológicamente, se emplearon enfoques mixtos, con el uso de una entrevista, análisis estratégico PESTAL y herramientas financieras como la tasa interna de retorno y el valor presente neto. Los resultados esperados apuntaron a demostrar la viabilidad y la sostenibilidad del proyecto. Como posibles aspectos de discusión, se destacaron las variables de mercado y los riesgos ambientales del cultivo. | |
dc.description.abstract | Formulate a business plan for the creation of a company for the planting of African palm in the municipality of Simacota Yariguies. The objectives included a market study, a technical and infrastructure analysis, an administrative and legal study, and a financial evaluation. Key elements included business plan theory, product life cycle. Methodologically, mixed approaches were employed, with the use of an interview, PESTAL strategic analysis, and financial tools such as internal rate of return and net present value. The expected results aimed to demonstrate the viability and sustainability of the project. As possible aspects for discussion, market variables and environmental risks of the crop were highlighted. | |
dc.format.extent | 211 páginas | |
dc.identifier.citation | Martínez Ortega, P. A. (2024). Plan de negocio para la creación de una empresa para la siembra de palma africana en el Municipio de Simacota Yariguies. [Plan de negocio, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22248 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Siembra de palma africana | |
dc.subject | Plan de negocios | |
dc.subject | PESTAL | |
dc.subject | Sostenibilidad | |
dc.subject.keywords | African palm plantation | |
dc.subject.keywords | Business plan | |
dc.subject.keywords | PESTAL | |
dc.subject.keywords | Sustainability | |
dc.title | Plan de negocio para la creación de una empresa para la siembra de palma africana en el Municipio de Simacota Yariguies. | |
dc.type | Plan de Negocio | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | 50 minutos. (2016). El ciclo de vida de un producto: Optmice el desarrollo de sus productos en el mercado. Lemaitre publishing. 50 minutos. (2016). El Plan de negocios: Cómo crear un plan óptimo para su empresa. ProQuest Ebook Central, 46. Arboleda Montaño, N. (2008). La palma africana en el Pacífico Colombian: Su ilegalidad, consecuencias y violación de derechos territoriales. Luna Azul, 13. Asobanca. (2022). Guia de cultivo de palma. Obtenido de https://asobanca.org.ec/wpcontent/uploads/2022/12/2.-Guia-Cultivo-de-palma.pdf Asociación de bancos del Ecuador. (2022). Guía de cultivo de palma africana. Obtenido de https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2022/12/2.-Guia-Cultivo-de-palma.pdf Ávila, A. F. (2021). La palma aceitera en Colombia desde cinco trabajos académicos (2010-2020). Papel politico estudiantil, 16. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogota: Pearson Educación. Bolsa Mercantil de Colombia. (2020). Serie de Estudios sectoriales Aceites y grasas. Obtenido de https://www.bolsamercantil.com.co/sites/default/files/202207/Estudio%20Sector%20Aceites%20y%20grasas%201-9-2020.pdf Bravo, W. V. (2024). Estudio de costos de producción para el cultivo de palma aceitera híbrido interespecifico OxG en los periodos 2017 y 2022. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9801/1/T4292-MAE-BravoEstudio.pdf Cámara de comercio de Barrancabermeja. (2024). Cámara de comercio de Barrancabermeja Unidos por la competitividad. Obtenido de https://www.ccbarranca.org.co/ccbar/index.php/servicios-registrales/registromercantil Cenipalma. (2009). Principios agronómicos para el establecimiento de una plantación de Palma de aceite. Obtenido de https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/107710/Principios%2 0agron%C3%B3micos%20para%20el%20establecimiento%20de%20una%20planta ci%C3%B3n%20de%20palma%20de%20aceite.pdf?sequence=1&isAllowed=y Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 101 de 1993. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20101%20de%20199 3.pdf Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 Consejo de la Unión Europea. (2022). El Consejo y el Parlamento alcanzan un acuerdo provisional para reducir la deforestación en todo el mundo. Obtenido de https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2022/12/06/council-andparliament-strike-provisional-deal-to-cut-down-deforestation-worldwide/ Correa García, J. A., Ramírez Bedoya, L. J., & Castaño Rios, C. E. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocioy su impacto en el desarrollo empresarial. Facultad de ciencias economicas: Investigación y reflexión, 17. Cortés, L. A. (2020). Incidencia socioambiental del cultivo de palma africana, sobre el uso del suelo, la tenencia de la tierra y los modos de vida en el municipio de Fuentedeoro, Meta, en los años 2010-2018. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstreams/6f9eee96-136d-4252-8409b70c9531416c/download Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Colección material didactico, 105. Diario La Republica. (07 de abril de 2024). La Republica. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/inflacion-en-colombia-en-marzo-de-20243835059#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n%20complet%C3%B3%20un%20a%C3 %B1o,Departamento%20Administrativo%20de%20Estad%C3%ADstica%2C%20D ane. Elizondo Valverde, D. (2015). Aspectos técnicos del cultivo de palma aceitera. Obtenido de https://www.infoagro.go.cr/InfoRegiones/Publicaciones/cultivo_palma_aceitera.pdf Espinosa, J. C., Cinfuentes, J. D., Gomez, G. A., Quintero, O., Gomez, C., & Ruiz, J. (2021). Guia Ambiental para la Agroindustria de la Palma de aceite en Colombia. Obtenido de https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/141413/Guia_Ambie ntal_Fedepalma_compressed%20%281%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y Esteban, J. L. (2015). Tu business plan ¡en un pim pam! Editorial UOC. Fedepalma. (2019). Informe de gestión Fedepalma. Obtenido de https://fedepalma.org/fede_content/uploads/2023/02/Informe-Gestion-Fedepalma2019.pdf Fedepalma. (2020). Informe de gestión Fedepalma 2020. Obtenido de https://fedepalma.info/wp-content/uploads/2021/06/Informe-Gestion-Fedepalma2020-DIGITAL-B.pdf Fedepalma. (2022). Guia Ambiental para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Obtenido de https://elpalmicultor.fedepalma.org/guia-ambiental-para-laagroindustria-de-la-palma-de-aceite/ Fedepalma. (2023). Anuario estadístico 2023:Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite y en el mundo 2018-2022. CID Palmero, 238. Fedepalma. (2023). Boletín económico del sector palmero colombiano para el cuarto trimestre de 2022. . CID Palmero, 12. Fedepalma. (2024). La palma de aceite en Colombia. Obtenido de https://fedepalma.org/zonas-palmeras/zona-norte/ Fernandez, J., Cediel, L., Pinilla, H., & Aguilar, L. (2020). Contexto Socioambiental del cuiltivo extensivo de palma en Colombia. Mercator Fortaleza, 12. Fontalvo Gomez, M., Vecino Pérez, R., & Barrios Sarmiento, A. (2014). El aceite de palma africana elae guineensis: Alternativa de recurso energetico para la producción de biodisel en Colombia y su impacto ambiental . Prospectiva , 8. Forero Hernandez, D., Hormaza Martínez, P. A., Moreno Caicedo, L. P., & Ruiz Romero, R. (12 de julio de 2012). Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Obtenido de https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/107644/Generalidade s%20sobre%20la%20morfolog%C3%ADa%20y%20fenolog%C3%ADa%20de%20 la%20palma%20de%20aceite.pdf Frene, J. P., Gabbarini , L. A., & Wall, L. G. (2018). El manejo agrícola como herramienta clave para una agricultura de conservación. Su análisis desde la bioquímica y la microbiología del suelo. Divulgatio, 16. Garces, P., & Cuellar, S. (1997). Productos derivados de la industria de la palma de aceite. Obtenido de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/571 Godoy, E. (2016). Palma Africana sostenible intenta su cuadratura del círculo. Inter Press Service, 4. Gómez Rodríguez, D. T., & Barbosa Pérez, E. M. (2021). Notas críticas acerca de la expansión reciente de la agroindustria de la palma de aceite en el Departamento del Magdalena, Colombia. Compás Empresarial, 13. Gomez, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación cientifica . Argentina: EDITORIAL BRUJAS. Grepalma. (2021). Aplicaciones de la geomática y los sistemas de información geográfica en el cultivo de palma de aceite. Obtenido de https://www.grepalma.org/wpcontent/uploads/2021/09/BOLETIN-LA-PALMA-24-septiembre-2021.pdf Grupo de investigación Corporación Compromiso. (2019). Los Conflictos y las luchas ambientales en Santander. Obtenido de https://corporacioncompromiso.org/apc-aa-files/6a67676b753637373837753635793679/los-conflictos-y-las-luchasambientales-en-santander-2020-ok-2.pdf Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (s.f.). Guia tecnica para el cultivo de palma africana. Obtenido de https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/16843/CDNI21068090e.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Jaimes Becerra, J., Tinoco Diaz , E., Bravo Bravo, I., Caicedo Aldaz, J., Campaña Chaglla, J. A., & Perez Rivas, N. Y. (2023). Análisis de datos en el cuidado de Elaeis guineensis (palma africana) en Colombia, Ecuador y Perú. Ciencia y Tecnología, 19. Jimenez Arango, S. (2020). Evaluación de la sostenibilidad energética del aceite de palma africana producido en Puerto Wilches-Santander . Obtenido de https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8573/Trabajo%20 de%20grado%20%20Sebastian%20Jim%C3%A9nez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Junquera, M. (2020). Expansión de cultivos industriales en el sudeste asiático: El caso de la palma aceitera en Indonesia y Malasia . Revista Huellas, 21. Laos Sudea, J. A., & Navarro Sierra, S. M. (2006). Plan de negocios herramienta fundamental para las empresas con miras a exportar. Medellin: Universidad Cooperativa de Colombia. Lazo Perez, Y., Morales Moreno, A., Garcia Quintana, Y., Arteaga Crespo, Y., Castelo Naveda, M., & Ramos Flores, M. (2020). Manejo integrado del suelo para mejorar la producción del cultivo de Elaeis guineensis. Ciencia y Tecnologia , 8. Maza Avila, F. J., Herrera Sebá, G. A., & Jiménez Castilla, T. I. (2017). Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe Colombiano:El caso del municipio de María la Baja, Bolívar. Palobra Palabra Que Obra, 22. Ministerio de Agricultura de Colombia. (s.f.). Plan Departamental de extención agropecuaria 2020-2023. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Pagina s/PDEA/Santander.pdf Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2020). Cadena de palma de aceite. Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Palma/Documentos/2020-0330%20Cifras%20Sectoriales.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Decreto 1090 de 2018. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/decreto-1090-de2018.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2015). Plan Integral de Gestión del Cambio Climatico Territorial del Magdalena. Obtenido de https://e3asesorias.com/wp-content/uploads/documentos/santander.pdf Mosquera Montoya, M., Ruiz Alvarez, E., Munevar Martinez, D., Guerrero, A., Cala, S., Silva, A., & Arteaga , J. S. (2022). Estudio de costos de producción 2022 para plantaciones de palma de aceite referentes por su productividad. Palmas, 7. Navarrete, A. C. (2023). Un monocultivo de frontera: Historia de la palma africana como proyecto de modernidad capitalista en el sur de México (1948-2018). Journal of Latin American geography, 25. Oberthür, T., Cock, J., Donough, C., Abdurrohim, G., Indrasuara, K., Lubis, A., & Dolong, T. (2013). Mejores prácticas de manejo en la fertilización de palma de aceite para la intensificación sostenible. Palmas, 31. Ordoñez, R. (2018). Apoyando a la palma sostenible en America Latina y el Caribe. Obtenido de https://idbinvest.org/es/blog/impacto-en-el-desarrollo/apoyando-lapalma-sostenible-en-america-latina-y-el-caribe Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2006). Palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Obtenido de https://palmaceite.tripod.com/palma.htm Ortiz Mora, Y. A. (2019). La palma de aceite como ejemplo para la agroindustria en Colombia. Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7244/1/2112059-2019-1EF.pdf Ortiz, K. S. (2020). Competitividad internacional del aceite de palma colombiano 20002020. Obtenido de https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/fb08e3b2-e558-4917-b7763370dff9ab0e/content Pardo, J. A. (2022). Propuesta de negocio para la creación de una empresa productora de aceite de palma en Colombia. Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8814/1/3162340-2022-1II.pdf Pertuz, A. P., & Santamaria , A. E. (2014). La Palmicultura Colombiana: Sostenibilidad economica, social y ambiental. Tendencias, 14. Portafolio. (2007). Palma africana se vuelve el café de clima caliente. Portafolio, 3. Quaranta, N. (12 de Julio de 2020). Planes de negocio. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/130238?page=7 Ramirez Cano, C. (2014). Adapatación a la metodología de cálculo de Huella Ecológica para los cultivos de palma africana usando sistemas de información geográfica: Estudio de caso Puerto Wilches Santander. Colombia Forestal, 16. Rey Cabeza, J. (2021). Asistencia técnica en cultivos de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) bajo la modalidad de alianzas estratégicas en el municipio de Maria Baja, Bolivar. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/035e5a75-d9db4e4e-9ecf-06ea6f05abef/content Rivera, R. P. (2022). Agroindustria palmera en los llanos orientales: el camino es la sostenibilidad. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/download/8340/7724 /24213 Sabogal Vargas, J. K. (2018). Accidentalidad en plantas extractoras de aceite de palma africana en Colombia. Obtenido de https://hdl.handle.net/10656/8127 Sandoval Bayona, L. A., & Cristancho Gualdron, L. V. (2023). Caracterización del proceso del cultivo de la palma africana en Villa Alejandra en la región del Catatumbo. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/51446/2023LeidyCristancho& LizethSandoval.pdf?sequence=1 Secretaria de Agricultura de Santander. (2023). La palma de aceite colombiana en cifras, blanace 2022 y retos 2023. Obtenido de https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/La-palma-de-aceite-colombiana-encifras,-balance-2022-y-retos-2023.aspx Secretaria de Agricultura de Santander. (2023). Plan Departamental de extensión agropecuaria 2020-2023. Obtenido de https://www.adr.gov.co/wpcontent/uploads/2021/07/PDEA-Santander-2020-2023.pdf SENA, F. (2019). Mejores prácticas agricolas en el cultivo de la palma de aceite. Convenio especializado de cooperación entre el SENA,FEDEPALMA, CENIPALMA, 314. Sierra Soto, N. P. (2019). Exportación de aceite de palma y sus derivados. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/2ac5420a-16f9-4082-b48d49253e425cbe/content Simacota, A. d. (2021). Simacota la Fuerza del cambio . Obtenido de https://simacotasantander.micolombiadigital.gov.co/sites/simacotasantander/content /files/000596/29793_plan-de-desarrollo-la-fuerza-del-cambio20212023simacota-12.pdf SINTRAPREVI. (2023). Resumen historico I.P.C. Obtenido de https://www.sintraprevi.org/pdf/indicadores/ipc.pdf Suarez, M., & Sabugo, A. (2019). Aceite de Palma. Obtenido de https://www.aceitedepalma.org/quienes-somos Zorilla Rojas, K. J., & Becerra, L. M. (2023). Análisis del comportamiento económico del sector de la palma africana en el Magdalena Medio Santandereano, para generación de expectativas de crecimiento desde una revisión documental entre 2018 a 2022. Obtenido de http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/12715/F-DC125InformeFinal.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: