Involucración tardía por parte de los estudiantes frente a las estrategias planteadas por Bienestar Institucional y Pastoral UVD.

dc.contributor.advisorArandia Rivera, Diego Alexander
dc.contributor.authorBaquero Osorno, María Alejandra
dc.contributor.authorValencia Chavez, Vanesa
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2020-10-29T19:42:54Z
dc.date.available2020-10-29T19:42:54Z
dc.date.issued2020-05-07
dc.descriptionDesarrollar estrategias que permitan aumentar la participación de los estudiantes en las actividades académicas y extracurriculares que ofrece Bienestar Institucional y Pastoral UVD, con el fin de contribuir a la permanencia del estudiante en la institución y así mismo disminuir la deserción escolar en los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Licenciatura en Educación Infantil.spa
dc.description.abstractDurante el proceso de práctica profesional realizado en Bienestar Institucional y Pastoral UVD de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se pudo evidenciar por medio de la estrategia Plan Padrino que los estudiantes de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Licenciatura en Educación Infantil requieren un constante acompañamiento durante su primer periodo académico para conseguir una mayor adaptación a la vida universitaria y lograr la permanencia estudiantil. Por ello, el objetivo principal de esta sistematización fue desarrollar estrategias que permitan aumentar la participación de los estudiantes en las actividades académicas y extracurriculares que ofrece Bienestar UVD, con el fin de disminuir la deserción estudiantil. Por consiguiente, se decidió optar por la sistematización de saberes puesto que ésta permite una interpretación crítica de la experiencia a lo largo del proceso de práctica e identificar los factores que han intervenido allí. En esta sistematización se trabajó con una población de 241 estudiantes y se implementaron dos instrumentos, la encuesta y la observación participante, en los resultados obtenidos se pudo identificar tres variables que pueden afectar al estudiante durante su proceso académico y convertirse en factores de riesgo que posibilitan la deserción estudiantil estas son: la etapa del desarrollo, la situación laboral y el tiempo de estudio autónomo. Asimismo, se organizaron unidades de análisis coincidentes de algunas conductas y eventos emergidos durante el seguimiento para establecer contrastes y/o semejanzas entre las acciones y situaciones durante las semanas de observación encontrando cuatro etapas del comportamiento en la adaptación a la vida universitaria.spa
dc.format.extent49 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.identifier.citationBaquero, M. y Valencia, V. (2020). Involucración tardía por parte de los estudiantes frente a las estrategias planteadas por Bienestar Institucional y Pastoral UVD. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá - Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/11105
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a Distancia)spa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenseOpen Accesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.subjectSistematización de saberesspa
dc.subjectAdaptación universitariaspa
dc.subjectPermanencia estudiantilspa
dc.subjectDeserción estudiantilspa
dc.subjectFactor de riesgospa
dc.subject.lembDeserción universitariaspa
dc.subject.lembOrientación estudiantil en educación superiorspa
dc.subject.lembRendimiento académicospa
dc.titleInvolucración tardía por parte de los estudiantes frente a las estrategias planteadas por Bienestar Institucional y Pastoral UVD.spa
dc.typeThesiseng
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (Oct 2013). Lineamientos para la operación de la MAIE. Bogotá D.C.
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios Sede Virtual y Distancia. (07 junio 2017). Cifras UVD. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C.
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios. (2019). 25 años en lugar donde transformamos vidas. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationM. Mejía. (2012). Sistematización (una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y de conocimientos). Bolivia.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación. (2016). Reporte sobre deserción y graduación en educación superior año 2016. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitationAcero Pereira, C., Hidalgo, M.V., & Jiménez, L. (2018). Procesos de aprendizaje adulto en contextos de educación no formal. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.17-2.paac
dcterms.bibliographicCitationManrique, K. Sánchez, M. (2018). Satisfacción estudiantil universitaria: un referente para elevar los indicadores de los cursos en línea impulsados por la coordinación general de de educación virtual de la UAGro. (pp. 17-29). México
dcterms.bibliographicCitationLanzillotto, C, Silvio Ariel, Genari, V, Heredia, M, Domínguez, F y Ávila, M. (2012). El ambiente virtual en línea: una opción factible y eficaz para la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje en las áreas de formación proyectual, de investigación y de extensión. TE & ET
dcterms.bibliographicCitationPatiño, L., y Cardona,A. (2012). Revisión De Algunos Estudios Sobre La Deserción Estudiantil Universitaria en Colombia Y Latinoamérica. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 21(1), 9–20.
dcterms.bibliographicCitationPozón, J. (2014). Los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. Revista andaluza de ciencias sociales. México.
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R., Collado, C., Baptista, P. (2014). Capítulo 9 Recolección de datos cuantitativos. Metodología de la investigación. (pp.196-267). México: McGraw-Hill Education.
dcterms.bibliographicCitationRivera Ramírez, M., Roble Alemán, L., Flores Vásquez, M. E., Rivera Encinas, M. T., & De la Puente, K. D. G. (2014). Eficacia de las Asesorías Grupales en el Rendimiento Académico de los estudiantes que asisten al Comité Central de Tutorías y Asesorías de la FMH - USMP. Revista Horizonte Médico, 14(1), 11–17.
dcterms.bibliographicCitationRocío Torres Narváez, M., Tolosa Guzmán, I., del Carmen Urrea González, M., & María Monsalve Robayo, A. (2009). Hábitos De Estudio Vs. Fracaso Académico. Educación (03797082), 33(2), 15–24. https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.15517/revedu.v33i2.502
dcterms.bibliographicCitationInés Pacenza, M., & Echeverría, J. (2017). Sentidos del trabajo académico: sobre la participación ad honorem de estudiantes en actividades académicas. Perspectivas En Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(1), 40–50.
dcterms.bibliographicCitationPapalia, D., Feldman, R., Martorell, G. (2013). Capítulo 1 Estudio del desarrollo humano. Desarrollo humano. (pp.4-21). México: McGraw-Hill Education.
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2020). Mercado laboral de la juventud. Bogotá: Colombia. Recuperando de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/Bol_eje_juventud_oct19_dic19.pdf
dcterms.bibliographicCitationViale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Lima, PE. (pp. 59 - 72).
dcterms.bibliographicCitationGarzón, A., Gil, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Colombia: Universitas Psychologica. Recuperando de http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=43977905-85db-4fd6-8eb9-9c8d53769002%40sdc-v-sessmgr03
dcterms.bibliographicCitationTorres, C, y Viera, A. (2013). Apreciación de dificultades en la actividad de estudio y aprendizaje en estudiantes de distintas disciplinas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1),79-98
dcterms.bibliographicCitationDowns , S, Monsalve, P, Murcia, B y Vargas Y. (2011). Una mirada aproximativa a las percepciones y expectativas de las y los estudiantes sobre formación integral y el bienestar universitario lasallista. Revista Tendencias & Retos.
dcterms.bibliographicCitationHernández, Martínez y Calederíus. (2019). Apuntes históricos sobre la permanencia estudiantil en el contexto universitario cubano. Edusol.
dcterms.bibliographicCitationPeña, A. (2017). ¿La experiencia universitaria influye en el abandono de la universidad?. Innova Research Journal. págs. 162-168
dcterms.bibliographicCitationGonzáles, T. Pedraza, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Universidad de Sevilla, España. Recuperando de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=20db160f-a3fa-48fe-ace4-196a723d549d%40sessionmgr103

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
UVDT.P_BaqueroMaria-ValenciaVanesa_2020.pdf
Size:
1.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_BaqueroMaría-ValenciaVanesa_2020.pdf
Size:
107.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización

Collections