Peligro biológico en recolectores de residuos sólidos

dc.contributor.advisorCuartas Castillo, Alberto
dc.contributor.authorAmell Pérez, Arturo Manuel
dc.contributor.authorCárdenas García, Ingri Natalia
dc.coverage.spatialBuga
dc.date.accessioned2025-11-10T16:08:50Z
dc.date.available2025-11-10T16:08:50Z
dc.date.issued2024-05-31
dc.description.abstractEl riesgo biológico se entiende como el evento en el cual un empleado resulta lesionado debido a la exposición o contacto con agentes biológicos, como microorganismos, tales como virus, hongos, bacterias, entre otros, situación que se puede materializar durante el proceso de la actividad laboral con la capacidad de originar una infección, toxicidad o alergia ocasionando daños a la salud. Aunque algunas instituciones y organismos gubernamentales han hecho esfuerzos significativos al implementar políticas públicas, estos no han sido suficientes para asegurar un manejo adecuado de los residuos sólidos por parte de los usuarios. En el mundo la producción de desechos domésticos aumenta a diario significativamente, esto, debido al crecimiento de la población; La gestión de desechos implica la recogida, el transporte y la disposición final en un vertedero. En la mayoría de los países en desarrollo, los residuos generados en las áreas urbanas son recolectados manualmente. (Moussiopoulos, 2017; Thakur, Ganguly & Dhulia, 2018; López-Arquillos et al. 2019), la probabilidad que se genere afectación en el bienestar de los empleados es muy alta, debido a, la exposición permanente a diferentes agentes biológicos. Según, Bogale y Tefera (2014) informaron una alta tasa de accidentes laborales(43,8%) entre los manipuladores de residuos en su estudio etíope, Se calcula que aproximadamente dos millones de personas en todo el mundo se dedican a la recolección de residuos. Estos trabajadores son los primeros en enfrentar las consecuencias del manejo inadecuado de los desechos sólidos. Los recolectores están expuestos a diversos riesgos dependiendo del lugar en el que laboren, ya sea en centros de reciclaje, depósitos, en las calles o en los vertederos. El manejo de residuos sólidos constituye un componente esencial para la sostenibilidad ambiental y la salud pública en las ciudades modernas. Sin embargo, este proceso expone a los recolectores de residuos sólidos a una variedad de riesgos biológicos significativos. Estos trabajadores enfrentan diariamente la posibilidad de contraer infecciones debido al contacto con desechos contaminados por patógenos como bacterias, virus y hongos. La situación es particularmente crítica en América Latina y en Colombia, donde muchos recolectores operan en condiciones informales y con medidas de protección insuficientes.En el contexto orbital, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han resaltado repetidamente la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los recolectores de desechos sólidos para mitigar los riesgos biológicos. La OMS, en su informe "Safe Management of Wastes from Health-Care Activities" (2014), visibilizar la relevancia de ejecutar prácticas seguras en el manejo de desechos para proteger a los trabajadores de posibles infecciones. De manera similar, la OIT, a través de su documento "Safety and Health in Waste Management" (2013), destaca los peligros a los que se enfrentan estos trabajadores y propone medidas para mejorar su integridad física y su bienestar sanitario laboral. En Colombia, la situación de los recolectores de residuos sólidos es especialmente preocupante debido a la alta informalidad del sector. Investigaciones como las de García et al. (2005) en "Condiciones de trabajo y salud en los recicladores de basura en Bogotá" revelan que estos trabajadores están expuestos a riesgos biológicos significativos, agravados por la falta de equipos de protección personal (EPP) adecuados y de capacitación en prácticas seguras de manejo de residuos. Además, la Universidad Nacional de Colombia (2017) ha realizado estudios exhaustivos sobre los riesgos biológicos en el manejo de residuos sólidos urbanos, indicando que la prevalencia de enfermedades infecciosas entre los recolectores es alta debido a la exposición constante a desechos contaminados. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia también ha abordado este problema mediante la publicación de la “Guía para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares” (2011), que establece protocolos para la gestión segura de residuos biológicos. No obstante, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un desafío, especialmente en áreas con altos niveles de informalidad y escasos recursos. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más los riesgos biológicos para estos. Según un artículo de la revista "Gestión y Ambiente" (2020), los recolectores han tenido que enfrentar un aumento en la cantidad de residuos peligrosos, incluyendo material potencialmente infectado con el virus SARS-CoV-2. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe de 2021, "Seguridad y salud en el trabajo durante la pandemia", subraya la importancia de implementar medidas adicionales de bioseguridad para proteger a estos trabajadores durante crisis sanitarias. Teniendo como contexto la cronología anterior, el objetivo de esta monografía es describir los diferentes peligros biológicos a los que se exponen los recolectores de residuos sólidos, generando gran incidencia en la salud de los recolectores en los últimos años.
dc.format.extent55 páginas
dc.identifier.citationAmell Pérez, A. M., y Cárdenas García, I. N. (2024). Peligro biológico en recolectores de residuos sólidos. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22462
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titlePeligro biológico en recolectores de residuos sólidos
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAbbaszadegan, M., Huber, M. S., & Gerba, C. P. (2018). Occurrence of bacteria and viruses in refuse samples. Applied and Environmental Microbiology, 56(2), 403-405. Adebayo, A. A., Aderibigbe, A. F., & Adeoluwa, O. A. (2018). An assessment of solid waste management practices among residents of Akure Metropolis, Ondo State, Nigeria. Journal of Scientific Research and Reports, 17(4), 1-10. Aghalari, Z., Yunesian, M., & Yaghmaeian, K. (2020). Assessment of occupational health hazards in municipal solid waste workers and evaluation of their health-related quality of life: A cross-sectional study in Tehran, Iran. BMC Public Health, 20(1), 1-11. Alloway, B. J. (2013). Metales pesados en suelos: Traza de metales y metaloides en suelos y su biodisponibilidad. Springer. Aquae. (2020). Tipos de mascarillas y su uso: Todo lo que debes saber. https://www.fundacionaquae.org/wiki/tipos-de mascarillas/=Segunlaeficaciadesurespiracionyevitarlacondensacion. Asaari, F. A., Mohamad, W. M., Mohd Hanafiah, M. R., & Aziz, N. A. (2017). Waste collection and disposal system in Malaysia: A case study of household waste in Kuala Lumpur. In AIP Conference Proceedings, London, England. Babcock, H. M., Gemeinhart, N., Jones, M., Dunagan, W. C., & Woeltje, K. F. (2010). Vacunación obligatoria contra la influenza para los trabajadores de la salud: Trasladando la política a la práctica. Clinical Infectious Diseases, 50(4), 459-464. Bogner, J., Abdelrafie, M., & Diaz, C. (2007). Waste Management, (IPCC Fourth Assessment Report.). Burnley, S. (2007). Una revisión de la composición de los residuos sólidos municipales en el Reino Unido. Waste Management, 27(10), 1200-1219. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Guía para la Selección y Uso de Equipos de Protección Personal (EPP) en Entornos de Atención Médica. https://www.cdc.gov/index.html. Chalmin, P., & Gaillochet, C. (2009). From Waste to Resource: An Abstract of World Waste Survey. Economica Ltd, 14(8), 88-95. Chen, A., Dietrich, K. N., Huo, X., & Ho, S. M. (2009). Neurotóxicos presentes en el desarrollo en los residuos electrónicos: Una preocupación emergente para la salud. Environmental Health Perspectives, 117(3), 308-311. Chen, A., Dietrich, K. N., Huo, X., & Ho, Sh. (2011). Neurotóxicos del desarrollo en residuos electrónicos: Una preocupación emergente para la salud. Environ Health Perspect., 119(4). Christensen, T. H., Kjeldsen, P., Albrechtsen, H. J., Heron, G., Nielsen, P. H., Bjerg, P. L., & Holm, P. E. (1994). Attenuation of landfill leachate pollutants in aquifers. ,. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 24(2), 119-202. Congreso de la República. (1994). Ley 142 de 1994. «Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones». Corte Constitucional de Colombi. (2019). Sentencia T-291/19. «Protección de los derechos fundamentales de los recicladores de oficio». Dijkgraaf, E., & Gradus, R. J. (2004). Ahorro de costos en la fijación de precios basada en unidades de residuos domésticos.El caso de Paises Bajos. Resource and Energy Economics, 26(4), 353-371. Fernández, J., & Gómez, A. (2019). Condiciones laborales y riesgos en la salud de los recicladores informales de residuos sólidos en Colombia. Salud Pública y Sociedad, 8(2), 34-50. Fine, P., Earnes, K., & Heymann, D. L. (2011). Inmunidad de grupo”: Una guía básica.". Clinical Infectious Diseases, 52(7), 911-916. Fobil, J. N., May, J., & Kraemer, A. (2005). Assessing the relationship between socioeconomic conditions and urban environmental quality in Accra, Ghana. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2(4), 330-344. Fumo, M., Mapurazi, S., & Gombe, N. T. (2017). Assessment of hazardous solid waste management practices and associated factors in Chitungwiza, Zimbabwe. African Journal of Environmental Science and Technology, 11(10), 457-464. Geyer, R., Jambeck, J. R., & Law, K. L. (2017). Production, use, and fate of all plastics ever made. Science Advances, 3(7), 700-782. Gregory, M. R. (2009). Environmental implications of plastic debris in marine settings— Entanglement, ingestion, smothering, hangers-on, hitch-hiking and alien invasions. Marine Pollution Bulletin, 58(12), 1948-1957. Gullett, B. K., Lemieux, P. M., Lutes, C. C., Winterowd, C. K., & Winterowd, G. P. (2000). Emisiones de PCDD/F de fuentes indeterminadas de combustión. Chemosphere, 9(11), 1009-1014. Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). Que desperdicio!-Una revisión global sobre el manejo de residuos sólidos. Urban development series, 15. Ibegbulem, C. O., Nwakaudu, A. A., & Nwosu, A. (2018). Evaluation of solid waste management practices and hazards in Owerri, Nigeria. Journal of Environmental Treatment Techniques, 6(4), 49-54. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Climate Change 2014. Synthesis Report. International Atomic Energy Agency (IAEA). (2009). Manejo de combustible gastado de los Reactores nucleadores de potencia. IAEA-TECDOC-1593. Jambeck, J. R., Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, T. R., Perryman, M., Andrady, A., Narayan, R., & Law, K. L. (2015). Plastic waste inputs from land into the ocean. Science, 347(6223), 768-781. Jímenez, R., & Torres, M. (2020). «Estigmatización y reconocimiento social de los recicladores en Bogotá». Sociología y Realidad Urbana, 14(1), 23-39. Karasek, R. A., & Theorell, T. (1990). Trabajo Saludable: Estrés, Productividad y la Reconstrucción de la Vida Laboral. Basic Books. Kaza, S., Yao, L. C., Bhada Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). Qué desperdicio 2.0: Una visión global de la gestión de residuos sólidos hasta 2050. Kothari, R., Pandey, A., & Singh, A. (2014). Urban Solid Waste Management in India: Status and Future Planning. Journal of Environmental Science, Toxicology and Food Technology, 8(3), 35-44. Link, B. G., & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizando el estigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-385. Major, B., & O’Bryen, L. T. (2005). La Psicologia social del estigma. Annual Review of Psychology, 56, 393-421. Martínez-Alonso, M., Taboada-González, P., Taboada-Castro, M. T., & Barral, M. T. (2013). Evaluation of landfill leachate pollution potential according to waste composition and site features. Waste Management & Research, 33(2), 429-437. Mason, C. F. (2002). Biología de polución de agua potable. Pearson Education. Mavropoulos, A., Komilis, D., & Iosifidis, N. (2019). Waste Management in the Circular Economy: Challenges, Strategies and Options. In Waste Management and the Circular Economy. Waste Management and the Circular Economy, 7(11), 1-25. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PNGIRS). www.minambiente.gov.co. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (2010). Eye Safety. https://www.cdc.gov/niosh/index.html. Occupational Safety and Health Administration, O. (2011). Equipo de protección personal. https://www.osha.gov/personal-protective-equipment. Ojuri, O. O., Osibanjo, O., & Medubi, O. O. (2019). Municipal solid waste management in Nigeria: Challenges and prospects. Environmental Science and Pollution Research, 26(8), 7361-7371. Osha etool. (2019). Módulo 3: EPP. www.osha.gov. Osha.gov. (2014). Protegiendo a trabajadores Equipo de Protección Personal en la Construcción. www.osha.gov. OSHA.gov. (2020a). Eye and face protection. https://www.osha.gov/laws regs/regulations/standardnumber/1910/1910.133. OSHA.gov. (2020b). Hoja de Datos: Equipo de Protección Personal. www.osha.gov. Parra, F., & Aguirre, L. (2017). La labor de los recicladores en la gestión de residuos sólidos urbanos: Un enfoque desde la economía circular". Revista de Economía y Medio Ambiente, 12(3), 45-58. Pescosolido, B. A., Martin J.K., Lang, A., & Olafsdottir, S. (2008). Reconsiderando enfoques teóricos sobre el estigma: Un marco que integra influencias normativas sobre el estigma (FINIS). Social Science & Medicine, 67(3), 431-440. Pitchtel, J. (2016). Solid waste management: Principles and practice. CRC Press. Rao, P. S., Pakshirajan, K., Kumar, M. S., & Ramachandra, T. V. (2017). Municipal solid waste generation, composition, and management: The world scenario. In Waste Management for the Food Industries. Waste Management for the Food Industries, 29-50. Robinson, B. H. (2009). E-waste: An assessment of global production and environmental impacts. Science of the Total Environment, 408(2), 183-191. Rosenstock, L., & Olsen, J. (1986). Desordenes Ocupacionales. Epidemiologic Reviews, 8(1), 129-142. Schulte, P. A., Bhattacharya, A., Butler, C. R., & Chun, H. (2016). Avanzando en el marco para considerar los efectos del cambio climático en la seguridad y salud laboral. Journal of Occupational and Environmental Hygiene, 13(11), 847-865. Silva, F. D., Correa, R. S., Fachi, M. M., & Costa, R. A. (2018). Solid waste management: Practices and challenges in the Brazilian semi-arid region. Waste Management & Research, 36(3), 230-236. Slack, R. J., Gronow, J. R., & Voulvoulis, N. (2007). Hazardous components of household waste. Critical Reviews in Environmental. Science and Technology, 37(4), 289-313. Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1993). Integrated Solid Waste Management: Engineering Principles and Management Issues. McGraw-Hill. Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. A. (2014). Integrated solid waste management: Engineering principles and management issues. McGraw-Hill Education. Teusch, S. M., & Churchill, R. E. (2000). Principios y prácticas de vigilancia pública sanitaria. Oxford University Press. Thacker, S. B., & Berkelman, R. L. (1988). Vigilancia de la salud pública en los Estados Unidos. Epidemiologic Reviews, 10(1), 164-190. Thompson, R. C., Moore, C. J., Von Saal, F. S., & Swan, S. H. (2009). Plastics, the environment and human health: Current consensus and future trends. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(15), 2153-2166. Van der Heijden, K. (2005). The Art of Strategic Conversation". John Wiley & Sons. Wilson, D. C., Velis, C., & Cheeseman, C. (2015). Papel del reciclaje del sector informal en la gestión de residuos en los países en desarrollo. Habitat International, 30(4), 797-808. World Health Organization (WHO). (2014). Safe Management of Wastes from Health-Care Activities. World Health Organization (WHO). (2020). Infection prevention and control during health care when coronavirus disease (COVID-19) is suspected or confirmed. https://www.who.int/publications/i/item/10665-331495. Zaman, A. U., & Lehman, S. (2013). Desafíos y Oportunidades en la transformación de una ciudad en una «ciudad de desperdicio cero». Challenges, 4(1), 22-29. Kompier, M. A. J., Cooper, C. L., & Geurts, S. A. E. (2000). Un enfoque de estudio de casos múltiples para la prevención del estrés laboral en Europa. European Journal of Work and Organizational Psychology, 9(3), 371-400. LaMontagne, A. D., Keegel, T., Louie, A. M., Ostry, A., & Landsbergis, P. A. (2014). Una revisión sistemática de la literatura sobre evaluación de intervenciones de estrés laboral, 1990-2005. International Journal of Occupational and Environmental Health, 13(3), 268- 280. Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). Organización del trabajo y estrés: Enfoques sistemáticos para empleadores, gerentes y representantes sindicales. World Health Organization. Macdonald, W., Oakman, J., & Barling, J. (2008). Prevención de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 50(10), 1161-1171. Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). La medición del agotamiento experimentado. Journal of Occupational Behavior, 2(2), 99-113. Richardson, K. M., & Rothstein, H. R. (2008). Efectos de los programas de intervención en la gestión del estrés laboral: Un metaanálisis. Journal of Occupational Health Psychology, 13(1), 69-93. Steptoe, A., & Kivimäki, M. (2012). Estrés y enfermedades cardiovasculares. Nature Reviews Cardiology, 9(6), 360-370. Van der Ploeg, H. P., Chey, T., Korda, R. J., Banks, E., & Bauman, A. (2015). El tiempo de permanecer sentado y el riesgo de mortalidad por todas las causas en 222,497 adultos australianos. Archives of Internal Medicine, 172(6), 494-500. Teutsch, S. M., & Churchill, R. E. (2000). Principios y práctica de la vigilancia en salud pública. Oxford University Press. Allen, N. J., Shore, L. M., & Griffeth, R. W. (2003). El papel del apoyo organizacional percibido y las prácticas de recursos humanos de apoyo en el proceso de rotación. Journal of Management, 29(1), 99-118. Baker, W., & Dutton, J. E. (2007). Habilitando el capital social positivo en las organizaciones. Explorando relaciones laborales positivas: Construyendo un fundamento teórico investigativa (pp. 325-345). Psychology Press. Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Estrés, apoyo social y la hipótesis de amortiguación. Psychological Bulletin, 98(2), 310-357. Hackman, J. R., & Oldham, G. R. (1976). Motivación a través del diseño del trabajo: Prueba de una teoría. Organizational Behavior and Human Performance, 16(2), 250-279. Heaney, C. A., & Israel, B. A. (2008). Redes sociales y apoyo social. Cuidado y educación sanitaria: Teoría, investigación y práctica (pp. 189-210). Jossey-Bass. House, J. S., Umberson, D., & Landis, K. R. (1988). Estructuras y procesos de apoyo social. Annual Review of Sociology, 14(1), 293-318. Kram, K. E. (1985). Mentoría en el trabajo: Relaciones de desarrollo en la vida organizacional. University Press of America. Putnam, R. D. (2000). Solo en la bolera: El colapso y resurgimiento de la comunidad estadounidense. Simon and Schuster. Umberson, D., & Montez, J. K. (2010). Relaciones sociales y salud: Un punto clave para la política de salud. Journal of Health and Social Behavior, 51(1_suppl), S54-S66. Wellman, B., Haase, A. Q., Witte, J., & Hampton, K. (2001). ¿Aumenta, disminuye o complementa el capital social el uso de Internet? Redes sociales, participación y compromiso comunitario. American Behavioral Scientist, 45(3), 436-455. Allen, T. D. (2001). Entornos laborales de apoyo a la familia: El papel de las percepciones organizacionales. Journal of Vocational Behavior, 58(3), 414-435. Bandura, A. (1997). Autoeficacia: El ejercicio del control. W. H. Freeman and Company. Beck, A. T. (1976). Terapia cognitiva y trastornos emocionales. International Universities Press. Egan, G. (2010). El ayudante hábil: Un enfoque de gestión de problemas y desarrollo de oportunidades para ayudar. Cengage Learning. Black, J., & Vaux, A. (1997). El marco de apoyo comunitario. In Mental Health Promotion (pp. 105-124). Springer. Corcoran, J. (2006). Comunicando la naturaleza: Cómo creamos y entendemos los mensajes ambientales. Island Press. Perkins, H. W., & Berkowitz, A. D. (1986). Percepción de las normas comunitarias de consumo de alcohol entre los estudiantes: Algunas implicaciones de investigación para la programación educativa sobre el alcohol en el campus. International Journal of the Addictions, 21(9-10), 961-976. Tones, K., & Green, J. (2004). Promoción de la salud: Planificación y estrategias. Sage. Gallup. (2020). Estado del lugar de trabajo global: Perspectivas sobre el compromiso de los empleados para líderes empresariales de todo el mundo. Grant, A. M. (2008). La importancia de la significancia de la tarea: Efectos en el rendimiento laboral, mecanismos relacionales y condiciones de frontera. Journal of Applied Psychology, 93(1), 108-124. Schneider, B., Wheeler, J. K., & Cox, J. F. (1996). Una pasión por el servicio: Usando el análisis de contenido para explicar los temas del clima de servicio. Journal of Applied Psychology, 81(6), 525-537. International Labour Organization (ILO). (2020). Seguridad y salud en el corazón del futuro del trabajo: Construyendo sobre 100 años de experiencia. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (2017). Salud total del trabajador: ¿Qué tiene que ver con el trabajo? Occupational Safety and Health Administration (OSHA). (2019). Serie de seguridad de los trabajadores: Industria de residuos sólidos.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Peligro biológico en recolectores de residuos sólidos.pdf
Size:
140.7 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CardenasIngri-AmellArturo_2024.pdf
Size:
544.93 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: