Madres comunitarias y atención a la primera infancia desde hogares comunitarios del ICBF : un estudio de caso en el zonal noroccidental en Medellín - Colombia

dc.contributor.advisorHurtado Roldán. Anny Astrid
dc.contributor.authorArroyo Vergara, Adriana Paola
dc.coverage.spatialBellospa
dc.date.accessioned2023-03-22T16:41:42Z
dc.date.available2023-03-22T16:41:42Z
dc.date.issued29-11-2020
dc.descriptionDescribir la percepción que tienen las madres comunitarias acerca de la atención integral que brindan a los niños, niñas y familias del programa Hogares Comunitarios integrales del Zonal Noroccidental, en Medellín, Colombia.spa
dc.description.abstractEste proyecto es un ejercicio de investigación cualitativa, en el que se analizaron las percepciones de las madres comunitarias acerca de la atención integral en los hogares comunitarios de bienestar integral del zonal noroccidental en Medellín, Colombia, por medio de la realización de entrevistas y revisiones bibliográficas. Los hogares comunitarios de bienestar integral, están a cargo de una madre comunitaria, la cual atiende niños y niñas, de acuerdo a los lineamientos que establece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual, se encarga de llevar a cabo programas que atiendan a la primera infancia. Las interpretaciones se llevaron a cabo a través de la hermenéutica desde la perspectiva teórica del constructivismo social, y utilizando como método, el estudio de caso. De este proceso de reflexión surgieron tres hallazgos fundamentales: primero, la interpretación de las madres comunitarias acerca de la primera infancia y de la definición de los hogares comunitarios; segundo, los hogares comunitarios es uno de los actores que contribuye a la atención y desarrollo integral de la primera infancia, pero estos procesos no se brindan en su totalidad, a pesar de contar con un equipo interdisciplinario y que las madres comunitarias cumplan con su trabajo; y tercero, las madres comunitarias tienen sobre carga laboral, sin embargo, esto se pudiese mejorar si estas mujeres tuvieran una relación contractual directamente con ICBF. Para las madres comunitarias entrevistadas la labor que realizan es sumamente importante, brindándoles, amor, cariño y protección a estos niños y niñas desde un entorno familiar.spa
dc.description.abstractThis project is a qualitative research exercise, in which the perceptions of community mothers about comprehensive care in comprehensive well-being community homes in the northwestern area of Medellin, Colombia were analyzed, through interviews and bibliographic reviews. Comprehensive welfare community homes are run by a community mother, who cares for boys and girls, according to the guidelines established by the Colombian Institute of Family Welfare (ICBF), which is in charge of carrying out programs that care for early childhood. The interpretations were carried out through hermeneutics from the theoretical perspective of social constructivism, and using the case study as a method.Three fundamental findings emerged from this process of reflection: first, the community mothers' interpretation of early childhood and the definition of community homes; Second, community homes are one of the actors that contributes to comprehensive early childhood care and development, but these processes are not fully provided, despite having an interdisciplinary team and community mothers doing their job ; and third, community mothers have a workload, however, this could be improved if these women had a direct contractual relationship with the ICBF. For the community mothers interviewed, the work they do is extremely important, providing love, affection and protection to these children from a family environment.eng
dc.format.extent91 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.identifier.citationArroyo Vergara, A. P. (2020). Madres comunitarias y atención a la primera infancia desde hogares comunitarios del ICBF: un estudio de caso en el zonal noroccidental en Medellín - Colombia. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO.spa
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16557
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPosgradospa
dc.publisher.programEspecialización en Intervención Comunitariaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectMadres comunitariasspa
dc.subjectAtención integralspa
dc.subjectPrimera infanciaspa
dc.subject.keywordsCommunity Motherseng
dc.subject.keywordsComprehensive careeng
dc.subject.keywordsEarly childhoodeng
dc.titleMadres comunitarias y atención a la primera infancia desde hogares comunitarios del ICBF : un estudio de caso en el zonal noroccidental en Medellín - Colombiaspa
dc.title.alternativeMadres comunitarias y atención integral a la primera infanciaspa
dc.typeThesisspa
dc.type.coarThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dcterms.bibliographicCitationAgencia de Noticias de la Universidad nacional de Colombia. (2018). Madres comunitarias, una historia de luchas laborales. Tomado de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/madres-comunitarias-una-historia-deluchas-laborales.html
dcterms.bibliographicCitationAlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationAnderson N. (1968). Aplicación de un modelo de impresiones personales de presentación lineal. Journal of personality and Social Psychology.
dcterms.bibliographicCitationBernal, R., & Camacho, A. (2010). La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/308_Programa_para_la_Prim era_Infancia_en_Colombia_DOC.pdf
dcterms.bibliographicCitationCampos, A. (2010). Primera Infancia: Una Mirada Desde La Neuroeducación. Tomado de http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/primera-infancia-esp.pdf
dcterms.bibliographicCitationCartilla de la estrategia de cero a siempre. (s.f.). Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia. Tomado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-CeroSiempreProsperidad-Primera-Infancia.pdf
dcterms.bibliographicCitationCortes, J. (2002). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Técnicas de Prevención de riesgos laborales, 3ª Ed. 2002.
dcterms.bibliographicCitationFassio, A., y Pascual, L. (2015). Apuntes para desarrollar una investigación en el campo de la administración y el análisis organizacional. Buenos Aires: EUDEBA.
dcterms.bibliographicCitationFontana, A., y Frey, J. (2015). La entrevista. En N. Denzin& Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (Vol. IV, pp. 140-201). Buenos Aires: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitationGaleano, M. (2003) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationMéndez, S. (2018). Madres comunitarias: ¿El más grande caso de violencia de género del país?. Tomado de https://pacifista.tv/notas/madres-comunitarias-el-mas-grande-caso-deviolencia-de-genero-del-pais/m

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.IC_ArroyoVergaraAdrianaPaola_2020.pdf
Size:
553.14 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_ArroyoVergaraAdrianaPaola.pdf
Size:
56.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Licencia