Factores que influyen en la accidentalidad de motociclistas domiciliarios de la localidad de Kennedy – Bogotá, Colombia.
dc.contributor.advisor | Becerra Ostos, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Celis Patiño, Angie Tatiana | |
dc.contributor.author | Rodríguez Linares, Carlos Andrés | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-05T17:43:09Z | |
dc.date.available | 2025-08-05T17:43:09Z | |
dc.date.issued | 2025-05-03 | |
dc.description | Analizar los factores de riesgo que influyen en la accidentalidad en motociclistas domiciliarios en la localidad de Kennedy, Bogotá | |
dc.description.abstract | Con la creciente presencia de motocicletas en las actividades laborales, especialmente en el contexto de los motociclistas domiciliarios, este proyecto buscó analizar los factores de riesgo que influyen en la accidentalidad en motociclistas domiciliarios en la localidad de Kennedy, Bogotá. se utiliza un enfoque cuantitativo y descriptivo, con un análisis transversal mediante encuestas, para identificar los factores laborales, psicosociales e infraestructurales que afectan la seguridad vial de los motociclistas domiciliarios, de este modo el estudio reveló los altos riesgos físicos como iluminación excesiva, ruido y vibraciones, psicosociales como estrés, fatiga generalmente por sobrecarga laboral, conductas de riesgo como el uso del teléfono móvil, así como las deficiencias en la infraestructura vial que contribuyen a la alta tasa de accidentes, con base en los hallazgos, se resalta la importancia de contar con trabajos interinstitucionales para fortalecer la Seguridad y Salud en el Trabajo y la seguridad vial, promover la cooperación entre autoridades locales, plataformas de reparto y los propios motociclistas, además, contribuye al bienestar de los trabajadores el contar con programas de formación y prevención adaptados a las características de la informalidad laboral de este sector, con énfasis en el autocuidado y el uso adecuado de equipos de protección | |
dc.format.extent | 68 páginas | |
dc.identifier.citation | Celis, A. & Rodríguez, R. (2025). Factores que influyen en la accidentalidad de motociclistas domiciliarios de la localidad de Kennedy – Bogotá, Colombia. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21653 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Accidente de Transito | |
dc.subject.keywords | Trabajadores | |
dc.subject.keywords | Factores de Riesgo | |
dc.subject.keywords | condiciones de trabajo | |
dc.subject.lemb | Ambiente de Trabajo | |
dc.subject.lemb | Factores de Riesgo Psicosociales | |
dc.subject.lemb | Accidentes de Trabajo | |
dc.title | Factores que influyen en la accidentalidad de motociclistas domiciliarios de la localidad de Kennedy – Bogotá, Colombia. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Administration, Occupational Safety and Health. (2020). Working hours, fatigue and safety. Obtenido de https://www.osha.gov/worker-fatigue Agencia Nacional de Seguridad Vial AGNSV. (2021). Informe Nacional de Siniestralidad Vial. Bogotá. Arias, M; García, E; López, P. (2017). El empleo informal en Bogotá: Factores que determinan la elección de trabajos en la economía informal. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Asamblea Médica Mundial. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM –. Obtenido de https://www.wma.net/ Bastos, A; Ríos, D; Sánchez, M. (2021). El impacto del trabajo informal en la seguridad vial de los motociclistas en Colombia. Revista de Investigación en Seguridad Vial. Cámara Comercio. (2021). Proporción de la informalidad Laboral. Bogotá. Obtenido de https://www.ccb.org.co/informacion-especializada/observatorio/termometro-deseguimiento/mercado-laboral-y-brechas-de-genero/proporcion-de-informalidadlaboral Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2020). Código de Ética y buen Gobierno. Obtenido de https://coopuniminuto.com/images/ajustes/documentosinstitucionales/CI-001-Codigo-de-etica-y-buen-gobierno17-01- 2018__15_47_14.pdf Council, European Road Safety. (2020). Informe estadístico anual sobre seguridad vial en la UE 2020. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://roadsafety.transport.ec.europa.eu/system/files/2021-07/asr2020.pdf Delgado, S. A; et al. (2024). Factores psicosociales en accidentes de tránsito de agentes de la Policía Metropolitana de Bogotá, Colombia, 2021-2022. Rutas de formación practicas y experiencias, 15-29. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/6636 Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2023). Datos de Población. Bogotá. Obtenido de https://concejodebogota.gov.co/dane-revela-proyecciones-de-poblacion-para-el-2023/cbogota/2020-03- 19/103038.php#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20DANE%20la%20poblaci%C3% B3n,viviendas%20menos%20de%20las%20proyectadas. Duffy, M; Jones, T; Smith, L. (2014). The impact of long working hours and fatigue on work-related accidents in motorcyclists. Journal of Occupational Health and Safety. Duffy, P., Jones, M., & Smith, T. (2014). The impact of stress on driving behavior and accident risk. Journal of Traffic Safety, 45(2), 112-125. Espitia Ramos, J. (2020). La seguridad vial en motociclistas domiciliarios: Un análisis de factores de riesgo y medidas de prevención. Editorial Universitaria. Espitia, R, A. D. (2020). Criterios para la evaluación de fatiga en conductores de vehículos de carga pesada. Obtenido de Universidad Minuto de Dios.: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11557 Fasecolda. (2022). Informe de siniestralidad vial en motociclistas: Un análisis de los accidentes y su impacto en la industria aseguradora. El Tiempo. Obtenido de https://www.fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/noticias2024/motos-y-siniestralidad-editorial-de-el-tiempo/ Fasecolda. (2023). Análisis del uso de EPP en motociclistas y su impacto en la siniestralidad vial. Bogotá. García, A. (2020). La importancia del uso adecuado de elementos de protección personal en motociclistas domiciliarios. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo. García, R; Martínez, F; López, M. (2016). Riesgos ergonómicos en el trabajo de los motociclistas domiciliarios y su relación con accidentes laborales. Revista Internacional de Ergonomía y Salud Ocupacional. García; López. (2022). Incremento del uso de motocicletas en actividades laborales. Gómez, J; Martínez, L. (2021). Fatiga y accidentes laborales de motociclistas: un estudio de seguridad vial en Bogotá. Revista de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.revistaseguridadtrabajo.com Gómez, L.; Rodríguez, F. (2018). Estrés y efectos auditivos en motociclistas urbanos: Una revisión del impacto del ruido. Revista de Salud Ocupacional. Gómez, Q. (2024). Análisis espacial de la siniestralidad de motociclistas en las localidades de Bosa y Kennedy. Obtenido de Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.: https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/3208 González, A; Martínez, P. (2018). El trabajo informal en Colombia: Características y perfiles laborales. Revista de Economía Social. González, D; Ramírez, S. (2017). Impacto de la vibración en la salud de los motociclistas: Estudio de caso en Medellín. Revista de Medicina y Salud Laboral. González, L. (2020). Análisis de la infraestructura vial y su relación con la seguridad de los motociclistas en Bogotá. Gutiérrez, L; Rodríguez, P. (2021). Percepción de los motociclistas sobre factores psicosociales y su relación con la seguridad vial en Bogotá. Revista de Investigación en Seguridad Vial. Obtenido de https://revistas.seguridadvial.edu.c Gutiérrez, P.; Martínez, M. (2019). Evaluación de los efectos del ruido urbano en motociclistas en Bogotá. Revista de Salud Pública de Colombia. Hernández, J. (2014). Modo de vida de un grupo de trabajadores informales. (3. 8.-8. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Editor) Obtenido de https://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n1/v34n1a10.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. Hernández, R; Sampieri, R; H., Fernández Collado; Lucio, Baptista. (2014). Metologiá de la investigación. McGraw-Hill. Icontec. (2012). Guía para la identificación de peligros y la valoración de riesgos en seguridad y salud ocupacional. . Bogotá. Instituto Nacional de Salud. (2017). Informe nacional de condiciones de salud laboral. Bogotá. Instituto Nacional de Salud. (2017). Informe nacional de condiciones de salud laboral. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.,. (s.f.). Iluminación - Riesgos Ergonómicos. Obtenido de https://www.insst.es/materias/riesgos/riesgosergonomicos/iluminacionInter-American Development Bank. (2021). Flexibilidad laboral: ¿llegó para quedarse? Obtenido de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/flexibilidad-laboral-llego-paraquedarse/?utm_source=chatgpt.com Ishikawa, K. (1982). Guide to quality control. Tokyo: Industrial engineering & technology. Karasek, R. &. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life. . Obtenido de https://search.worldcat.org/es/title/Healthy-work-%3Astress-productivity-and-the-reconstruction-of-workinglife/oclc/20490861?utm_source=chatgpt.com Krause, T; Zhang, L; , Edwards, R. (2020). Workplace safety and its effects on worker productivity and health. López, J. J; Hernández, M. (2017). Metodología de la investigación: Técnicas estadísticas para el cálculo de muestras. Académica Española. López, M., & Hernández, R. (2017). Técnicas de análisis estadístico en la investigación social. Ediciones Universidad Cooperativa. Mapfre, Fundación. (s.f.). Jóvenes y actitudes en la conducción. Obtenido de https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/segvial/investigacion/estudio-completo-sobre-jovenes-y-actitudes-en-la-conduccion.pdf Mendoza, C. (2020). Condiciones climáticas y riesgos asociados a los motociclistas domiciliarios: Un estudio en la localidad de Kennedy, Bogotá. Revista de Medicina Laboral y Seguridad en el Trabajo. Miller, J; Chen, S. (2021). The impact of safety practices on business efficiency in the transportation sector. Ministerio de la Protección. (2010). Guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales en el trabajo. Colombia. Ministerio de la Protección y salud. (2010). Guía técnica general para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales en el trabajo. Bogotá. Ministerio de Salud. (2017). Caracterización de la Población Trabajadora Informal. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/linea mientos-dimension-ambito-laboral-sector-informal-2017.pdf Ministerio de Salud y Protección. (2014). Guía para la Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/Minis terio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG01.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Anuario de Siniestralidad Vial de Colombia 2019. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-Nacional-presenta-el-Anuario-deSiniestralidad-Vial-de-Colombia-2019 Ministerio de Transporte. (2020). Informe sobre la seguridad vial y el uso de cascos en motociclistas. Colombia. Montoya, J; Robayo, D; Monroy, S. (2020). Evaluación de la fatiga laboral en conductores de la Cooperativa de Transporte del municipio de Planadas. IPSA Scientia,. Revista científica Multidisciplinaria. Obtenido de https://doi.org/10.25214/27114406.1006 Morales, A.; Ramírez, E. (2021). Impacto de las condiciones viales y el estrés laboral sobre la accidentalidad de motociclistas en Bogotá. Revista de Ingeniería y Seguridad Vial. Morales, J; Sánchez, L. (2021). Condiciones de seguridad laboral en motociclistas: Una revisión de los equipos de protección personal. Revista Latinoamericana de Seguridad Vial. Moreno, E. A; Ubaque, I. L. (2021). Condiciones y efectos sobre la accidentalidad y salud de los motociclistas en Colombia. Obtenido de Corporación Universitaria Minuto de Dios: https://repository.uniminuto.edu/items/66dcd946-240a-4a Obando-Bastidas, J. A; Castellanos Sánchez, M. T. (2021). Gráficos estadísticos: Guía práctica para estadística descriptiva. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/31935 Observatorio Nacional de Seguridad Vial. (2022). Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en conductores informales. Occupational Safety and Health Administration. (2020). La prevención de la fatiga al manejar. Obtenido de https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spt5driverfatigue.pdf Ohno, T. (1988). Toyota production system: Beyond large-scale production Organización Internacional de Trabajo OIT. (2021). Análisis global y medidas de protección para los motociclistas. Organización Internacional del Trabajo. Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajo decente y protección social: El caso de los motociclistas domiciliarios en América Latina. Documento de trabajo de la OIT. Organización Internacional del Trabajo. (2021). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo: Aprovechando 100 años de experiencia. OIT. Obtenido de https://www.ilo.org Organización Mundial de la salud. (2019). La salud y la seguridad de los trabajadores en el trabajo nocturno y por turnos. Obtenido de https://www.who.int Pérez, J; González, E. (2019). Impacto de las condiciones climáticas extremas en la seguridad laboral de los motociclistas domiciliarios en Bogotá. Revista de Salud Pública y Seguridad Ocupacional. Reason, J. (1990). Human error. Cambridge University Press. Rodríguez, J. (2018). La relación entre la alta velocidad y la seguridad vial en motociclistas domiciliarios. Ruiz-Garzón, D., Moreno, L., & Peña, J. (2020). Ruido urbano y su impacto en la salud mental de trabajadores informales en Bogotá. Revista Salud y Trabajo, 22(1), 45– 53. Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez%2C%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Sánchez, J; Pérez, M. (2020). Efectos de la iluminación deficiente en la seguridad vial de motociclistas. Revista Latinoamericana de Seguridad Vial. Secretaría de Movilidad. (2024). Seguir salvando vidas en la vías en Bogotá, es el propósito del Distrito. Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/miciudad/movilidad/movilidad-en-bogota-distrito-alerta-por-incremento-de-fatalidades Secretaría de Salud. (2022). Tasas de siniestralidad vial de la ciudad de Bogotá. Sepúlveda, E. B; Valenzuela, S. V; Rodríguez, V. A. (2020). Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Revista Cuidarte. Obtenido de https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1083 Sutton, Ian S. (2008). Utilice el análisis de causa raíz para comprender y mejorar la cultura de seguridad de procesos. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/243841062_Use_Root_Cause_Analysis_t o_Understand_and_Improve_Process_Safety_Culture Theorell; Karasek. (1990). Modelo demandas y Control. Torres, L.; Peña, D. (2019). La informalidad laboral y su impacto en la seguridad de los motociclistas en Bogotá: un análisis de los riesgos laborales en el sector del transporte. Revista de Ciencias Sociales y Laborales. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co Varela, D. &. (2021). Peligros físicos: Ruido e iluminación que afectan al personal. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13583/1/TE.RLA_VarelaDavid_B autistaErika_2021.PDF Vargas, A; Pérez, C. (2018). Evaluación de los riesgos laborales en motociclistas de entregas domiciliarias en Bogotá. Revista Colombiana de Salud Ocupacional,. Vásquez, N. (2024). Evaluación de la seguridad vial a la infraestructura de usuarios vulnerables (ciclistas, motociclistas y peatones) en proyectos viales. Obtenido de https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/handle/001/3464/Vásquez%2C%20N icolásVeeduría Distrital. (2022). Informe sobre el estado de la malla vial en Bogotá. Bogotá. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: