Sistematización de estrategias para promover la salud y prevenir los riesgos laborales en UNIMINUTO Pasto
dc.contributor.advisor | Páez, Paula Andrea | |
dc.contributor.author | Alvarez Delgado, Mario Fernando | |
dc.coverage.spatial | Pasto | |
dc.date.accessioned | 2025-08-19T19:34:38Z | |
dc.date.available | 2025-08-19T19:34:38Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description | Este trabajo de grado consiste en una sistematización de experiencias desarrolladas durante la práctica profesional en la sede administrativa de UNIMINUTO Pasto, orientada a implementar estrategias para promover la salud y prevenir los riesgos laborales. A través del enfoque metodológico de Óscar Jara, se analizaron los factores organizacionales y humanos que facilitaron o limitaron dichas estrategias, identificando aprendizajes significativos para fortalecer la cultura institucional del autocuidado, la corresponsabilidad y el bienestar laboral. Las actividades implementadas incluyeron capacitaciones, pausas activas, inspecciones, jornadas de bienestar y apoyo en simulacros, evidenciando el impacto positivo de estas acciones en la salud física, emocional y organizacional de los colaboradores, y ofreciendo insumos clave para futuras intervenciones en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). | |
dc.description.abstract | Esta sistematización de experiencias se centra en la implementación de estrategias para promover la salud y prevenir los riesgos laborales, en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede administrativa. El objeto central de este estudio es Analizar los factores que facilitaron y limitaron la implementación de acciones para promover la salud y prevenir los riesgos laborales comprender cómo estas prácticas contribuyen al bienestar de los colaboradores y al mejoramiento del entorno laboral. La sistematización examina la efectividad de las estrategias diseñadas, documentando su desarrollo y su relevancia organizacional. La metodología se orienta hacia la reconstrucción y el análisis de las actividades de promoción de la salud y prevención de los riesgos laborales, con el propósito de identificar los factores organizacionales y humanos que influyeron de manera positiva o negativa en su implementación dentro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Pasto. Esta sistematización resulta pertinente para el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que permite reconocer cómo dichos factores condicionan el desarrollo de las actividades preventivas en el entorno universitario. Además, ofrece elementos que permiten interpretar los aprendizajes surgidos durante la práctica, los cuales pueden orientar futuras acciones institucionales para el fortalecimiento de una cultura de cuidado, participación y corresponsabilidad en el contexto laboral educativo. | |
dc.format.extent | 63 páginas | |
dc.identifier.citation | Álvarez Delgado, M. F. (2025). Sistematización de estrategias para promover la salud y prevenir los riesgos laborales en UNIMINUTO Pasto [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21763 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Promoción de la salud | |
dc.subject.keywords | prevención de riesgos laborales | |
dc.subject.keywords | bienestar laboral. | |
dc.title | Sistematización de estrategias para promover la salud y prevenir los riesgos laborales en UNIMINUTO Pasto | |
dc.type | Sistematización de Experiencias | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Agudelo López, A. (2024). Desafíos e innovaciones en la coproducción de conocimientos desde el diálogo de saberes y la sistematización de experiencias: Una perspectiva política [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Alfonso García, A., & Molina Henríquez, M. J. (2021). Inteligencia emocional y estrés ocupacional en los trabajadores de la Fundación Menores del Futuro [Trabajo de grado, Fundación Menores del Futuro]. Cárdenas Segura, N., & Reyes Peñaloza, S. J. (2021). Plan de promoción y prevención de accidentes y enfermedades laborales asociadas al riesgo psicosocial en la Constructora COMCEPTO S.A.S. [Trabajo de grado, Universidad ECCI]. Repositorio ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1256 Castañeda González, J. P. (2023). Efectos de una intervención de pausas activas en el dolor dorsolumbar, en empleados administrativos de la Alcaldía de la ciudad de Neiva [Tesis de grado, Universidad de Caldas]. Castro Arias, E., Múnera, J. E., Sanmartín Velásquez, M., Valencia Zuluaga, N. A., Valencia Gil, N. D., & González Palacio, E. V. (2021). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista de Salud Ocupacional, 10(2), 134–145. Catalyst Team Building Colombia. (2025). Eventos y actividades de team building corporativo en Colombia. https://www.catalystteambuilding.co/ Concur. (2023). La importancia del trabajo colaborativo para el éxito organizacional. https://www.concur.co/blog/article/trabajo-colaborativo Fundación Abood Shaio. (2025). Inteligencia emocional, una herramienta para la salud mental. https://shaio.org/blog/inteligencia-emocional-una-herramienta-para-la-salud-mental Garzón Cruz, C. A., & Molina Mogollón, S. G. (2023). Programa de manejo seguro de sustancias químicas para una empresa de servicios generales [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17625 Giraldo, P. A., Monroy, F. J., & Santamaría, L. X. (2021). El trabajo en equipo y su impacto en la productividad organizacional: Un enfoque desde las dinámicas lúdicas [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Gobernación de Nariño. (2024, octubre 3). Simulacro Nacional en Nariño supera expectativas con 238.425 participantes y refuerza la capacidad de respuesta ante emergencias. https://narino.gov.co/sin-categoria/simulacro-nacional-en-narino-supera-expectativas-con-238-425-participantes-y-refuerza-la-capacidad-de-respuesta-ante-emergencias/ Gómez, F., Martínez, L., & Ruiz, J. (2024). Estrategias de bienestar y trabajo en equipo en entornos corporativos [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Intersalud Ocupacional. (2025). Estrategias para promover la salud mental en el entorno laboral. https://intersaludocupacional.com/riesgo-psicosocial-en-cali-salud-mental-en-el-entorno-laboral/ Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. CEAL. Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall. Kolb, D. A., & Fry, R. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. En C. Cooper (Ed.), Theories of group process (pp. 33–57). John Wiley. Martínez Fonseca, F. A., & Monroy Amaya, J. E. (2018). Diseño de los elementos para el programa de intervención del riesgo químico en la empresa Grupo Gemlsa S.A.S. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14312 Ministerio de Trabajo. (1979). Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1536 Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76475 Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019, por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Diario Oficial No. 50.842. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=95284 Organización Mundial de la Salud. (s. f.). La salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work Pardo Alza, L. E. (2019). Implementación del programa de riesgo químico para el personal expuesto a este factor de riesgo en la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/18419 Pedraza Jaimes, E. F., Álvarez Rosario, J. L., & Ariza Marín, V. K. (2022). Propuesta de intervención para la mitigación de los factores de riesgos laborales de la IPS Certificamos y Auditamos S.A.S. [Trabajo de grado, Universidad ECCI]. Repositorio ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3407 Perdomo Ceballos, M., & Rodríguez Moreno, J. M. (2015). Diseño del programa de gestión de riesgo químico en la Empresa Scalpi S.A. [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2432 Pérez, L., & Díaz, M. (2022). Dinámicas laborales colaborativas en contextos organizacionales. Editorial Académica Colombiana. Ramírez Wilches, L. S. (2023). Percepción del riesgo químico frente a las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de servicios generales en la Universidad de San Buenaventura-Cartagena [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. https://hdl.handle.net/10819/12595 Rodríguez Espinosa, K. X., Ramírez Toro, R. D., & Santander Leyton, L. F. (2023). Alteraciones posturales y dolor osteomuscular en trabajadores de una empresa de productos lácteos en Colombia. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 5(1), 52–61. https://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/11005 Rodríguez Pineda, A. F. (2020). Relación entre la inteligencia emocional y su percepción de clima organizacional en docentes pertenecientes a dos instituciones de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Rojas-Victoria, E., Coll-Tello, B., Catacolí-Samayoa, J. G., Molano-González, J. A., & Torres-Canchala, L. (2024). Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y riesgo ergonómico en cirujanos de cabeza y cuello: Revisión sistemática y metaanálisis. Revista Colombiana de Cirugía, 39(5), 754–763. https://doi.org/10.30944/20117582.2594 Siqueira De Queiroz Simoes, J. (2016). Importancia del mobiliario ergonómico en la salud y productividad de los trabajadores. Revista Arte y Diseño A&D, 4, 68–74. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/19625 Torres Carrillo, A. (2004). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace: La sistematización como modalidad investigativa. Revista Nómadas, 20(3), 51–62. Torres Carrillo, A. (2021). Sistematización de experiencias: Teoría y práctica para la transformación social. Universidad Pedagógica Nacional. Torres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace: La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva, 31, 27–47. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2024). Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/simulacro2024 Universidad Externado de Colombia. (2022). Equipos de trabajo en las organizaciones: Factores favorecedores de su efectividad. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/8230 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: