Representaciones sociales de las mujeres víctimas de violencia conyugal frente a la relación de pareja
| dc.contributor.advisor | Vásquez Mosquera, Juliana | |
| dc.contributor.author | Henao Holguín, Ana María | |
| dc.contributor.author | Ospina Ocampo, Daniela | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-11T15:52:39Z | |
| dc.date.available | 2025-11-11T15:52:39Z | |
| dc.date.issued | 2021-11-24 | |
| dc.description | Identificar las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja que prevalecen en mujeres víctimas de violencia conyugal abordadas en la comisaría de familia de Guacarí 2021 | es |
| dc.description.abstract | Las relaciones en pareja son un vínculo emocional que se establece entre dos personas, dentro de estas se logran evidenciar los noviazgos, concubinatos y el matrimonio. Por otro lado, la violencia conyugal ha sido una problemática de salud pública que ha generado grandes repercusiones tanto para quienes son víctimas, como para quienes les rodean. Se hace referencia a lo anterior como una necesidad de tomarlo en consideración para esta investigación con enfoque fenomenológico, la cual tiene como objetivo general identificar las representaciones sociales sobre las relaciones de pareja que prevalecen en mujeres víctimas de violencia conyugal abordadas en la comisaría de familia de Guacarí; realizada con una muestra de cuatro mujeres de estrato socioeconómico 1 y 2 entre las edades de 27 a 61 años. Para lograrlo se implementa una encuesta inicial y entrevista semiestructurada construida por las investigadoras, la cual permite la obtención de información necesaria por parte de las participantes; la anterior fue analizada por medio de la teoría fundamentada y un proceso de interpretación a partir de la sistematización de la misma, de esta manera, se realiza una codificación simple, axial y selectiva de los datos. Por lo tanto, se identifica que el factor de crianza y familia hacen parte de la construcción que poseen las mujeres sobre las relaciones y su papel dentro de las mismas; se manifiestan creencias por parte de ellas sobre la idea de amor y pareja contrastando los modos de establecer vínculos y las carencias afectivas en su familia de crianza. | es |
| dc.format.extent | 94 páginas | |
| dc.identifier.citation | Henao Holguín, A. M., y Ospina Ocampo, D. (2021). Representaciones sociales de las mujeres víctimas de violencia conyugal frente a la relación de pareja. [Trabajo de investigacción e innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22486 | |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | es |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Representaciones sociales | es |
| dc.subject | Mujeres | es |
| dc.subject | Violencia conyugal | es |
| dc.subject | Relación de pareja | es |
| dc.subject.keywords | Representaciones sociales | |
| dc.subject.keywords | Mujeres | |
| dc.subject.keywords | Violencia conyugal | |
| dc.subject.keywords | Relación de pareja | |
| dc.title | Representaciones sociales de las mujeres víctimas de violencia conyugal frente a la relación de pareja | es |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | 1 Corintios 13 (RVR1960). (s. f.). Bible Gateway. Recuperado 5 de octubre de 2021, de https://www.biblegateway.com/passage/search=1%20Corintios%2013yversion=RVR196 0 Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C., Razeto, M., y Zamora, E. (1996). Investigación Social sobre la violencia conyugal. Perspectiva psicosocial y jurídica de la violencia intrafamiliar; Manual Nº1. Ángel, F. M., Cardona, M. Á., y Molina. V. D., (2009). Una lectura de la construcción de pareja a la luz de los relatos: La mujer esqueleto y El cadáver de la novia Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 28, septiembre-diciembre, 2009, pp. 1-21 Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468011.pdf Arce, M.B. (2006) Género y Violencia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, El Colegio de Tlaxcala. Melchor Ocampo No. 28. San Pablo de Apetatitlán, Tlaxcala. Recuperado: http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v3n1/v3n1a5.pdf Ariza, G. R., (2013), Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Universidad CES. Colombia. Scielo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419009.pdf Ávila, M. A., Buitrago B. R., y Cárdenas S. R., (2016), El sentido y el significado atribuido a las emociones por la profesora en formación de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet ElSentidoYElSignificadoAtribuidoALasEmocionesPorEl-5835210.pdf 82 Barrantes, K. y Cubero, M.F. (2014) La Maternidad Como un Constructo Social Determinante en el Rol De La Feminidad. Wímb lu, Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica. 9(1): 29-42, 2014 / ISSN: 1659-2107. Barrios, A. y Pinto, B. (2008) El concepto de Amor en la Pareja. AJAYU, 2008, Vol 6, Nº 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n2/v6n2a2.pdf Batiza, A. F., (2016). La violencia en pareja: un enemigo silencioso. Cofradía Criminológica. México. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813533 Betin, H. D. (2019). Percepción de la felicidad en mujeres que han vivido violencia por parte de su pareja. Universidad cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología. Barrancabermeja. Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8590/1/2019_percepcion_felicidad_ mujeres.pdf Bonilla, M y López, A. (2016) Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio 57: 305-315 doi: 10.4067/S0717-554X2016000300006. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n57/art06.pdf Burgos, D., Canaval, G., Tobo, N., Bernal, P. y Humphreys, J. (2012) Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Revista de Salud Pública. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2012.v14n3/377-389/es/ Collazo, G.J. (2008) Familia de Origen y Violencia Conyugal en Mujeres (Tesis maestría) Psicología con orientación clínica. Departamento de Psicología. Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mocl/collazo_m_gj/ Congreso de la Republica Ley 1257 de 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdf Cruz. V. C., (2016) aspectos vinculantes para la relación en pareja. Escuela de ciencias sociales. Universidad pontificia bolivariana seccional. Bucaramanga. Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_32110.pdf Cubillos E. B. (2020) Representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar-de pareja: ¿violencia institucional? Una mirada desde la atención e implementación de las medidas de protección de la ley 1257 de 2008. Estudio de Caso: Comisarías de familia de la localidad de Suba (Tesis maestría) Maestría en Política Social. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50576/ERIKA%20CUBILLO S%20QUINTERO%20- %20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20SOBRE%20LA%20VIOLENCIA%20 INTRAFAMILIAR%E2%80%93DE%20PAREJA.pdf?sequence=1yisAllowed=y Cuñat, R. (2007) Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM, Vol. 2, 2007 (Comunicaciones), pág. 44. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458 Deza, V. S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Movimiento el Pozo y de Fraternidad Carcelaria. Universidad femenina del sagrado corazón. Facultad de psicología y humanidades. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/sabinadeza.pdf Espínola, I. S., Cambranis, A., Salazar, A, y Esteves, C. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicologia para América Latina, (29), 7-22. Recuperado em 03 de setembro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1870- 350X2017000300002ylng=ptytlng=es. Estrada, P., Herrero, J y Rodríguez, J. (2012) red de apoyo en las mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de jalisco (México). Universitas Psychologica, vol. 11, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 523-534 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64723241014.pdf Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf Gacha, M. A., y Martínez, M. E., (2015) “Representaciones sociales de género y practicas cotidianas de hombres y mujeres jóvenes y adulto mayores de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás. Facultad de psicología. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de: Garrido, M. J., Arribas, A., De Miguel, J. M., y García, A. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 12(2), 8-19. Epub October 05, 2020.https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2422-42002020000200008 Gutiérrez, H. (2020, 25 noviembre). Las duras cifras sobre violencia contra las mujeres en Colombia. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/las-duras cifras-sobre-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia https://uniminuto0.sharepoint.com/sites/G-GRUPOGENERALTRABAJOSDEGRADO-TG Concepcionesdelasmujeressobreviolencia/Documentos%20compartidos/TG- %20Concepciones%20de%20las%20mujeres%20sobre%20violencia/representaciones%2 0sociales,%20ejes%20para%20su%20discusi%C3%B3n.pdf?CT=1634858402520yOR=I temsView Jaramillo, A. C., Osorio, H. H., y Ramírez, R. L., (2016) Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en valle de Aburrá Colombia. Aburrá Colombia. Revista Katharsis. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5733141.pd Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007- 81102008000200002ylng=esytlng=es Labrador, C. (2016) Empoderamiento de Mujeres Supervivientes de Violencia de Género. (Trabajo de fin de Grado) Grado de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz.Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18540/Labrador%20Rivera%2C%20C. %20Trabajo%20Fin%20de%20Grado.%20Rodin.pdf?sequence=1yisAllowed=y López, B. D. (2017) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris Vol. 12 N.º 24 (enero-junio 2017) pp. 111-126 © Unaula. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet DeLaNaturalizacionDeLaViolenciaALaBanalidadDelMal-6748973.pdf Martínez, A. S. y Mora, E. (2015) Representaciones Sociales de Género y prácticas cotidianas de hombre y mujeres jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Bogotá. Facultad de Psicología, Universidad de Santo Tomás, Bogotá, D.C. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3297/Martinezangie2015.pdf?seque nce=1 Molina, J. E. y Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n3/v14n3a17.pdf Molina, J.E., Moreno, J.H. y Vásquez, H. (2010) Análisis Referencial de las Representaciones Sociales sobre la violencia doméstica. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 13 (2): 129-148. Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, No. 2. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora Moscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid. Olvera, J. G., y Arellano, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0188- 25032015000400581ylng=esytlng=es Orozco, A. (2013) La violencia de pareja y sus representaciones sociales: Distrito de Barranquilla, Colombia. Estudios doctorales femeninos: Aportes desde las Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2205/Cap.5La%20violenci a%20de%20pareja%20y%20sus%20representaciones%20sociales%20distrito%20de%20 Barranquilla%2C%20Colombia.pdf?sequence=9yisAllowed=y Osnaya, F. (2003) Las Representaciones Sociales de las unidades de servicios de apoyo a la educación regular. (Doctorado) Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de 87 pedagogía aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5033/foa1de1.pdf Pinna, V. (2014) Relación entre Satisfacción Marital y Satisfacción Laboral en parejas heterosexuales de Santa Rosa, La Pampa. (Trabajo de Integración Final de Psicología) Licenciatura en Psicología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Argentina de la Empresa. Recuperado de: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2398/Pinna.pdf?sequen ce=4yisAllowed=y Pulgarín, T. A., y Martínez, S. Z, (2018) Amor, relación de pareja e infidelidad: interpretación de significados desde la psicología humanista, en los casos de cuatro jóvenes adultos. Facultad de psicología. Universidad Santo Tomas. Villavicencio,. Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14169/2018angietoro.pdf?sequence =1yisAllowed=y Rodríguez, C. L. y Vanegas, G. E. (2005) Representaciones sociales acerca de la Violencia Conyugal en un grupo de mujeres víctimas de maltrato físico y psicológico del barrio Juan XXII d la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá (Tesis) Facultad de Psicología. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/38872.pdf Rojas, G. (2012) Rehenes del Miedo. Colección Léeme, Instituto Internacional del Saber, Fundación Naturaleza, Planeta y Vida. España-Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/554840.pdf Ruiz, A. V. (2017). Violencia de pareja: claves para entender la permanencia de las víctimas con sus agresores. Grado en enfermería. Recuperado: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680314/armas_ruiz_valletfg.pdf?seque nce=1 Ruiz, I., Blanco, P., y Vives, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta Sanitaria, 18(Supl. 2), 4-12. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0213- 91112004000500003ylng=esytlng=es significados asociados y percepción del cambio evolutivo. (Tesis) Universitat Rovira i Virgili. España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157363 Vásquez, D., Herrera, N. y Medina M. V., (2016) Análisis cualitativo del significado de la violencia conyugal en mujeres del municipio de Cajicá, Colombia. Bogota. Colombia. TRIM. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5967148 Villamizar, D.J. (2009) Las representaciones de las relaciones de pareja a lo largo del ciclo vital Zapata, F. (2013) Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Rev. salud pública. 15 (2): 247-257. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n2/v15n2a08.pdf Zazueta, E. I., y Sandoval, S. A. (2013). Concepciones de género y conflictos de pareja: Un estudio con parejas pobres heterosexuales en dos zonas urbanas de Sonora. Culturales, 1(2), 91-118. Recuperado en 23 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1870- 11912013000200003ylng=esytlng=es. Zazueta, E. I.; Sandoval, S. A. (2013) Concepciones de género y conflictos de pareja. Un estudio con parejas pobres heterosexuales en dos zonas urbanas de Sonora Culturales, vol. I, núm. 2, pp. 91- 118 Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/694/69429400003.pdf |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- Ana Ma. Henao -Daniela Ospina Ocampo_Corregido.pdf
- Size:
- 1.15 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Ana Ma. Henao_Daniela Ospina- Autorizacion.pdf
- Size:
- 439.04 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: