“Lengua de Señas" Una propuesta pedagógica inclusiva con la Comunidad de la liga de Gimnasia de Bogotá.

dc.contributor.advisorTraslaviña Espitia, Patricia
dc.contributor.authorRodriguez Diaz, John Jairo
dc.contributor.authorUnivio Solano, Juan Salvador
dc.contributor.authorDaza Guevara, Miguel Andres
dc.coverage.spatialBogotá D.Cspa
dc.date.accessioned2021-10-14T20:30:41Z
dc.date.available2021-10-14T20:30:41Z
dc.date.issued2021-08-21
dc.descriptionDescribir la experiencia pedagógica vivida con la comunidad de la liga de gimnasia sobre la enseñanza de la característica lingüística "Lengua de Señas".spa
dc.description.abstractTeniendo en cuenta que la liga de gimnasia de Bogotá cuenta con procesos de entrenamiento deportivo en los cuales están por incorporar deportistas con discapacidad auditiva, se tuvo por objetivo describir la experiencia pedagógica vivida con la comunidad de la liga de gimnasia sobre la enseñanza de la característica lingüística "Lengua de Señas". Dicha experiencia se contextualiza en una circunstancia en la cual se genera limitación comunicativa, difiriendo el desarrollo de las actividades deportivas y la inclusión de las deportistas con dicha discapacidad. Para cumplir el objetivo de la experiencia, se siguió la propuesta de Jara, a través de las fases de sistematización propuestas, lo cual permitió presentar desde la relación con las participantes, la posibilidad de generar un espacio de aprendizaje de la lengua de señas en el desarrollo de los entrenamientos deportivos de la Liga; asimismo, se incorporaron nuevas señales comunicativas de acuerdo a la necesidad del espacio y a las circunstancias de la pandemia por Covid-19. Se recomienda que los entrenadores generen adaptaciones a los procesos de entrenamiento de manera que se incluya la lengua de señas, vinculando a las personas con déficit sensorial en la creación de los símbolos a utilizar en cada sesión.spa
dc.format.extent99 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.identifier.citationRodríguez, J., Univio, J. y Daza, M. (2021). “Lengua de Señas" Una propuesta pedagógica inclusiva con la Comunidad de la liga de Gimnasia de Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/13062
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a distancia)spa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deportespa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectDiscapacidadspa
dc.subjectDiscapacidad auditivaspa
dc.subjectGimnasiaspa
dc.subjectLengua de señasspa
dc.subjectEducación Físicaspa
dc.subject.lembDiscapacidadspa
dc.subject.lembDeportespa
dc.subject.lembGimnasiaspa
dc.title“Lengua de Señas" Una propuesta pedagógica inclusiva con la Comunidad de la liga de Gimnasia de Bogotá.spa
dc.typeThesiseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaSistematizaciónspa
dcterms.bibliographicCitationAceti, K. J. and Wang, T. (2010). The reading and teaching of multimeaning words withing a metacognitively based curriculum. American Annals of the Deaf, 155, 2, 118-214
dcterms.bibliographicCitationAguirre-García, J.; Jaramillo-Echeverri, L. (2012) Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, 51-74
dcterms.bibliographicCitationAlvarado, A., Moreno, M. E., & Rodríguez, M. C. (2009). Inclusión social y participación comunitaria: una perspectiva de trabajo frente a la discapacidad. Ciencia y enfermería, 15(1), 61-74.
dcterms.bibliographicCitationAndrew, K. N., Hoshoosley, J. and Joanisse, M. F. (2014). Sign language ability in Young Deaf Signers Predicts Comprehension of Written Sentences in English. PLOS-One, 9, 2, e89994
dcterms.bibliographicCitationArnaiz, A. y Uriate, J. (2006) Estigma y Enfermedad mental. Norte de Salud mental. N° 26, 49- 59.
dcterms.bibliographicCitationBelisario, M, Peña, A, Goitia B, Goitia, M, Barremond E, López, R. (2010). Hablemos de Discapacidad Auditiva. Área De Calidad De Vida, Programa de Inserción Laboral de Personas con Discapacidad. Segunda edición. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.
dcterms.bibliographicCitationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Pearson (Tercera ed).
dcterms.bibliographicCitationBethencourt, C. y Correa, A. (2021) Discapacidad auditiva y Covid-19 en la educación de Canarias. Trabajo de Fin de Grado en Trabajo Socia. Universidad de La Laguna
dcterms.bibliographicCitationBosco, E., Mancini, P., D’ Ágosta, L, Ballantyne, D., and Filipo, R. (2005). Schooling and educational performance in children and adolescents wearing cochlear implants. Cochlear
dcterms.bibliographicCitationCagigal, J. M. (1985). Deporte, espectaculo y acción. Barcelona: Salvat.
dcterms.bibliographicCitationClavael. (2010). Enseñanza para la comprensión . En Clavael, La enseñanza para (págs. 1-2). Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Educación
dcterms.bibliographicCitationCreswell, (2013), Qualitative inquiry & research desing: Choosing among five Appoaches. Los Ángeles. CA: Sage
dcterms.bibliographicCitationDeliyore-Vega, M. D. R. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista electrónica educare, 22(1), 271-286.
dcterms.bibliographicCitationEcheita, G., & Simón, C. (2014). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. Red Iberoamericana de Expertos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
dcterms.bibliographicCitationFederación Colombiana de Gimnasia (2020) Misión y Visión. http://www.fedecolgim.co/ligasafiliadas
dcterms.bibliographicCitationFerrante, C. (2019) El deporte de Sordos: combatir su incomprensión. Un espacio de juego y de lucha por el reconocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos. Emociones y Sociedad, 11, (31), 64-76
dcterms.bibliographicCitationFerrández, J.A. y Villalba, A. (1996). Atención Educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivada de una deficiencia auditiva. Valencia: Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia
dcterms.bibliographicCitationFloyd, M. H., Zambrano, J. A., Antó, A. M., Jiménez, C. S., Solórzano, C. P., & Díaz, A. L. (2012). Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Salud Uninorte, 28(2), 227-237.
dcterms.bibliographicCitationFreeman, R. D., C. F. Carbin Y R. J. Boese. 1981. Can't your child hear? London: Croom Helm. Gallegos Laurente, E. (2019). La filosofía contemporánea
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J. C. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 24-36.
dcterms.bibliographicCitationGiraldo. (2010). Atención educativa en alumnos sobresalientes y talentosos . En: Inclusión, talento y equidad en una educación de calidad. (Giraldo y Nuñez, Eds. ). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (quinta ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitationHoyos, L.; Gordillo, D. y Medina, E. (2009) Multimedia Educativa en Lengua de Señas Colombiana para docentes de educación física en la básica primaria. Taller interactivo. 3° Simposio Internacional de Educación Física. Universidad de Antioquia
dcterms.bibliographicCitationHuete, A. (2012) La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas desde una perspectiva de derechos. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
dcterms.bibliographicCitationHurtado y Toro, (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Ediciones de la Universidad de Carabobo
dcterms.bibliographicCitationI Foro de Sordos. (2013): Corpoandes, 28 al 30 de abril. Mérida, Venezuela
dcterms.bibliographicCitationJara, O. (2018). La sistematización de experiencias. En práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE
dcterms.bibliographicCitationJiménez, M. S., Pino, M.J. & Herruzo, J. (2009). A comparative study of speech development between deaf children with cochlear implants who have been educated with spoken or spoken
dcterms.bibliographicCitationLane, H. (ed.) 1984. The deaf experience: Classics in language and education. Cambridge, Mass. y London: Harvard University Press.
dcterms.bibliographicCitationLey 115 de 1994 (febrero 8). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia
dcterms.bibliographicCitationLey Estatutaria 1618 de 2013 (febrero 27). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationLey 1946 de 2019 (enero 4). Por medio del cual se modifica la Ley 582 de 2000 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia
dcterms.bibliographicCitationLiga de Gimnasia de Bogotá (2020) Conoce la Liga. https://www.ligagimnasiabogota.com.co
dcterms.bibliographicCitationMandal, A. (2012). Causas de la pérdida auditiva. Documento en línea. http://www.newsmedical.net/health/Causes-of-hearing-loss-(Spanish).aspx
dcterms.bibliographicCitationMartínez, M. (2010) Comportamiento Humano. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, H. (2014). Bilingüismo: holopraxiología intercultural del sordo venezolano.ORBIS 27 (año 9) 5-30;
dcterms.bibliographicCitationMassone, M. I. (1993). Habla visual: linguistica de la lengua de señas. Buenos Aires: Signos y señas.
dcterms.bibliographicCitationMassone, M. (2010). Las Comunidades Sordas y sus lenguas: desde los márgenes hacia la visibilización.Cuadernos del INADI. Número 02-julio
dcterms.bibliographicCitationMayberry, R. I. & Eichen E. B. (1991). The long-lasting advantage of learning SL in childhood: Another look to the critical period for language acquisition. Journal of Memory and Language, 30, 486-512. Memory and Cognition, 2, 309-321.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (2017) Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
dcterms.bibliographicCitationMonsalve, A. y Nuñez, F, (2006) La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos: Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Psychosocial Intervention, 15(1), 7-28.
dcterms.bibliographicCitationMontilla, M. (2019) Inclusión y competición: Adaptaciones para disminuir las barreras de participación de un grupo de gimnastas con discapacidad intelectual en gimnasia rítmica y propuesta de reglamento específico para la competición. Retos, 36, 552-560
dcterms.bibliographicCitationMoog, J. S. and Stein,K. K. (2008). Teaching Deaf Children to Talk. Contemporary Issues in Communication and Science and Disorders, 35, 133-142
dcterms.bibliographicCitationNorlyk, A., & Harder, I. (2010). What makes a phenomenological study phenomenological? An analysis of peer-reviewed empirical nursing studies. Qualitative Health Research, 20(3), 420- 431
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO (2014). Accesibilidad e Inclusión Educativa. VIII Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Montevideo. Octubre.
dcterms.bibliographicCitationOrganizaciónMundial de la Salud (OMS).(2001.)Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: IMSERSO;
dcterms.bibliographicCitationPaul, P. V. (1998). Literacy and Deafness: The development of reading, writing and literate thought. Boston. Allyn and Bacon
dcterms.bibliographicCitationPérez, Á. M., Duque, N., & Guerra, A. (2016). Intérprete virtual de lengua de señas colombiana. Ingeniería e Innovación, 4(2).
dcterms.bibliographicCitationReyes, V. (2014). El simbolismo sonoro en las lenguas indoamericanas. México: INAH. Sacks, O. 1998 (1989). Vendo vozes: uma viagem ao mundo dos surdos. Sao Paulo: Companhia das Letras.
dcterms.bibliographicCitationRossa, A. (2018) El reconocimiento emocional en la sordera. Memoria para optar al grado de Doctor en Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
dcterms.bibliographicCitationSchirmer, B. R., Schafler, L., Terrien, W. J. and Schirmer, J. N. (2012). Reared adapt and answer comprehend intervention with deaf and hard hearing readers. Effect of fluency and reading achievement. American Annals of the Deaf, 156, 5, 469-475.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UVDT.EFIS_DazaMiguel,RodríguezJohn,UnivioJuan_2021
Size:
3.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_DazaMiguel,RodríguezJohn,UnivioJuan
Size:
203.89 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: