Propuesta de implementación de inteligencia artificial en gestión documental como estrategia de eficiencia administrativa y responsabilidad ambiental en la universidad autónoma de occidente
| dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
| dc.contributor.author | Sanchez Villota, Lizeth Daniela | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-25T13:43:26Z | |
| dc.date.available | 2025-11-25T13:43:26Z | |
| dc.date.issued | 2024-06-30 | |
| dc.description | Presentar un conjunto de acciones y estrategias destinadas a reducir el consumo de papel mediante la adopción de buenas prácticas en gestión documental y la implementación de IA, integradas con las tecnologías de Machine Learning (ML), logrando reducir así el consumo de recursos económicos y naturales; orientadas a la prestación de un servicio más eficiente en la universidad Autónoma de Occidente en la ciudad de Cali. | |
| dc.description.abstract | El presente estudio aborda la gestión documental en la Universidad Autónoma de Occidente, centrándose en la implementación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML) para mejorar la eficiencia administrativa y la sostenibilidad ambiental. Se resalta el potencial de estas tecnologías para reducir el consumo de papel, optimizar procesos y promover una cultura organizacional más ecoconsciente. Se destaca la relevancia de elegir la herramienta adecuada para el análisis de datos, proponiendo el software JASP para un enfoque riguroso en el análisis cualitativo y cuantitativo. Para obtener una comprensión completa de la gestión documental de la institución, el diseño metodológico combina entrevistas y análisis documental. Se proponen áreas de investigación futuras que exploren cómo estas tecnologías pueden integrarse más profundamente en otros aspectos de la administración y la gestión académica. Este estudio se suma a la literatura demostrando cómo la implementación de IA y ML puede mejorar la eficiencia operativa y la responsabilidad ambiental en las universidades. | |
| dc.description.abstract | The present study addresses document management at the Autonomous University of the West, focusing on the implementation of artificial intelligence (AI) and machine learning (ML) technologies to improve administrative efficiency and environmental sustainability. The potential of these technologies to reduce paper consumption, optimize processes and promote a more eco-conscious organizational culture is highlighted. The relevance of choosing the appropriate tool for data analysis is highlighted, proposing the JASP software for a rigorous approach in qualitative and quantitative analysis. To obtain a complete understanding of the institution's document management, the methodological design combines interviews and documentary analysis. Future research areas are proposed that explore how these technologies can be more deeply integrated into other aspects of academic administration and management. This study adds to the literature by demonstrating how the implementation of AI and ML can improve operational efficiency and environmental responsibility in universities. | |
| dc.format.extent | 91 páginas | |
| dc.identifier.citation | Sanchez Villota, L. (2024). Propuesta de implementación de inteligencia artificial en gestión documental como estrategia de eficiencia administrativa y responsabilidad ambiental en la universidad autónoma de occidente. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22609 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Document management | |
| dc.subject | Artificial intelligence | |
| dc.subject | Machine learning | |
| dc.subject | Administrative efficiency | |
| dc.subject | Environmental sustainability | |
| dc.subject.keywords | Gestión documental | |
| dc.subject.keywords | Inteligencia artificial | |
| dc.subject.keywords | Machine learning | |
| dc.subject.keywords | Eficiencia administrativa | |
| dc.subject.keywords | Sostenibilidad ambiental | |
| dc.subject.keywords | Document management | |
| dc.subject.keywords | Artificial intelligence | |
| dc.subject.keywords | Machine learning | |
| dc.title | Propuesta de implementación de inteligencia artificial en gestión documental como estrategia de eficiencia administrativa y responsabilidad ambiental en la universidad autónoma de occidente | |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Educación Nacional. (1992). Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Presidencia de la República de Colombia. (2000). Ley 594 de 2000: Por medio de la cual se dicta la ley general de archivos y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley 527 de 1999: Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1266 de 2008: Habeas Data. Presidencia de la República de Colombia. (2010). Ley 1409 de 2010: Por la cual se reglamenta el ejercicio profesional de la archivística, se dicta el código de ética y otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1437 de 2011: Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1712 de 2014: Transparencia y acceso a la información pública. Presidencia de la República de Colombia. (2011). Ley 1450 de 2011: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Presidencia de la República de Colombia. (2015). Ley 1753 de 2015: Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos por un nuevo país". Presidencia de la República de Colombia. (1954). Decreto 3354 de 1954: Por el cual se reglamenta la microfilmación de documentos. Presidencia de la República de Colombia. (1993). Decreto 2620 de 1993: Uso de medios tecnológicos para conservación de archivos. Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 2364 de 2012: Normativa sobre firma electrónica. Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 2609 de 2012: Desarrollo de la Ley de Archivos. Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto Ley 019 de 2012: Ley anti-trámites. Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1080 de 2015: Política de Gestión Documental del Sector Cultura. Presidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto 2106 de 2019: Normas para simplificar, suprimir y reformar trámites en la administración pública. Presidencia de la República de Colombia. (2022). Decreto 1263 de 2022: Lineamientos para la Transformación Digital Pública. Archivo General de la Nación. (1996). Acuerdo AGN 11 de 1996: Criterios de conservación y organización de documentos. Archivo General de la Nación. (2000). Acuerdo AGN 50 de 2000: Prevención de deterioro de los documentos de archivo y situaciones de riesgo. Archivo General de la Nación. (2001). Acuerdo AGN 60 de 2001: Pautas para la administración de comunicaciones oficiales en entidades públicas y privadas. Archivo General de la Nación. (2003). Circular AGN 01 de 2003: Organización y Conservación de los documentos de archivo. Archivo General de la Nación. (2010). Circular AGN No. 004 de 2010: Estándares Mínimos Proceso Administración Archivos y gestión Documentos Electrónicos. Archivo General de la Nación. (2012). Circular AGN No. 002 de 2012: Adquisición de herramientas Tecnológicas de Gestión Documental. Archivo General de la Nación. (2012). Circular AGN No. 005 de 2012: Recomendaciones para procesos digitalización y comunicaciones oficiales electrónica en marco de la iniciativa Cero Papel. Presidencia de la República de Colombia. (2012). Directiva Presidencial 04 de 2012: Eficiencia administrativa y lineamientos de la política Cero Papel en la administración pública. Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Resolución 8934 de 2014: Directrices en materia de gestión documental y organización de archivos. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Archivo General de la Nación. Guía 1 - MINTIC. AGN: Cero Papel en la Administración Pública. Buenas Prácticas para reducir el consumo de papel. International Organization for Standardization. (S.F). ISO 27001: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. International Organization for Standardization. (S.F). ISO 27001: Sistema de Gestión de seguridad de la información. International Organization for Standardization. (S.F). ISO 9000: Sistema de Gestión de Calidad. International Organization for Standardization. (S.F). ISO 18000: Sistema de Gestión de prevención de Riesgos Laborales. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (S.F). NTC 4436: Papel para documentos de archivo: requisitos para la permanencia y durabilidad. Departamento Nacional de Planeación. (2019). CONPES 3975 de 2019: Política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. Departamento Nacional de Planeación. (2020). CONPES 3995 de 2020: Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital. International Organization for Standardization. (S.F) ISO 30300: Sistema de Gestión para los documentos. Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Occidente. (2018). Resolución No. 590 del 06 de noviembre de 2018: Por la cual se adopta la política de Gestión Documental de la Universidad Autónoma de Occidente. International Organization for Standardization. (2015). ISO 14001: 2015 Environmental management systems International Organization for Standardization. (s.f.). ISO 26000: Guidance on social responsibility. Universidad Autónoma de Occidente. (2010). Resolución de Rectoría No. 6386 del septiembre de 2010: Política ambiental, comité y gestor ambiental para el sistema de gestión ambiental y programa de campus sostenible. Departamento Nacional de Planeación. (1994). Documento CONPES 2750 de 1994: Políticas sobre manejo de residuos sólidos. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). NTC 6019: Etiqueta ambiental tipo 1. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). NTC GTA 24: Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente. Constitución Política de Colombia. (1991). Capítulo tercero: De los derechos colectivos y del ambiente, artículo 79. Blanchar, A., & Francia, B. (2017). Análisis de las tendencias tecnológicas de la gestión documental. de agricultura, M. (2018). Plan de eficiencia administrativa y CERO PAPEL. Colombia. de Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. De la Nación, A. G. (2012). Guías de Cero Papel de la Administración Pública; Definiciones, características y Metadatos Para la Gestión de Documentos Electrónicos. Colombia. De la Nación, A. G. (2012). Guías Cero Papel en la Administración Pública. Recuperado de:https://sig.unad.edu.co/documentos/sgc/documentos_referencia/GUIA_CERO_PAPEL.pdf http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-05/48%20GUIA_2_Como_comenzar_cero_papel.pdf de occidente, U, A. (2018). Un Sistema de Gestión Ambiental que contribuye al medio ambiente. Recuperado de: https://www.uao.edu.co/noticias/un-sistema-de-gestion-ambiental-que-contribuye-almedio-ambiente de Occidente. U, A (2018). Resolución del consejo superior No.590. Política de Gestión Documental. de occidente, U, A. (2019). Historia de la Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=HwXH7uIwRyE de occidente, U, A. (s. f). Misión. Recuperado de: https://www.uao.edu.co/la-universidad/mision de occidente, U, A. (s.f). Glosario. Recuperado de: https://www.archivogeneral.gov.co/Transparencia/informacion-interes/Glosario Dinero, R. (2013). En las empresas el papel pasa de moda. Recuperado de: https://www.dinero.com/pais/articulo/en-empresas-papel-pasa-moda/181584 Google, C. (S.F). Document AI. Tomado de: https://cloud.google.com/document-ai?hl=es-419 Greenpeace. (2004). Cómo reducir el consumo y optimizar el uso y reciclaje de papel. Recuperado de: http://archivoes.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/el-papel.pdf Gutierrez, J. C. (2013). Estudio de impacto ambiental sobre la eficiencia administrativa y la política de cero papel en la administración pública. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/11650 Lora Martínez, M. L., & Segrera López, A. T. (2014). Proyecto ambiental universitario: Educación en la búsqueda de una conciencia socioambiental. Propuesta ambiental basada en una conciencia socioambiental dentro de la Universidad de Cartagena campus Zaragocilla año 2014 (Doctoral dissertation). Consultado en: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1150/1/Proyecto%20Ambiental%20Uni versitario.pdf MINTIC. (2013). Guía No.1 Cero Papel en la administración pública: Buenas Prácticas para reducir el consumo de papel. MINTIC. (2019). Modelo integrado de gestión. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6082.html?_noredirect=1 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, S. (2018). Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental. México. MINTIC. (2022). Decreto 1263 de 2022 Nivel Nacional. Morales, E. M. (2013). La cultura del cero de papel un reto con grandes beneficios. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11739/EL%20CERO%20PAPEL%20EN%20 LA%20UGPP.pdf?sequence=1 Pallares, C., & Ernesto, A. (2016). Indicadores de gestión para la evaluación de la política cero papel en las entidades del estado sector de la inclusión social y productiva. SES. (2023). 11 Oct INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN DOCUMENTAL. Tomado de: https://sesitdigital.com/inteligencia-artificial-en-la-gestion-documental/ Techtegia. (2023). Políticas de Cero Papel son tendencia en Latinoamérica. Tomado de https://techtegia.com/2023/06/politicas-de-cero-papel-son-tendencia-en-latinoamerica/ Velandia Torres, P. D. (2014). El cero papel como respuesta de responsabilidad social en las empresas Aseguradoras. Davis, R. (2022). Eficiencia y Precisión: IA en la Gestión Documental en la Universidad de Melbourne. Journal of University Administration, Johnson, P. (2021). Digitalización e IA: Transformando los Archivos Universitarios en la Universidad de Toronto. Canadian Journal of Educational Technology, Smith, J. (2018). Prácticas sostenibles en la gestión documental: reducción de la huella de carbono. Revista de Gestión Ambiental Smith, A. (2020). Machine Learning en Sistemas de Gestión Documental Universitarios. Journal of Educational Technology. Smith, A. (2020). Transformación digital en instituciones educativas: mejora de la eficiencia y la sostenibilidad a través de la IA y el aprendizaje automático. Journal of Educational Technology. Williams, H. (2019). Gestión Documental Impulsada por IA en la Universidad de Cambridge: Un Estudio de Caso. British Journal of Information Management Brown, C. (2019). Transformando la cultura organizacional a través de la adopción de tecnología: estudios de caso del sector educativo. Revista de gestión del cambio organizacional. Brown, T. (2018). Clasificación Automatizada de Documentos: Beneficios y Desafíos. IBM Research Journal. Brown, T. (2020). "Transformación digital en la educación superior: impactos ambientales." Revista de Medio Ambiente de Harvard. Nguyen, H. (2018). "Reducción de residuos de papel con IA: un estudio de caso." Prensa de la Universidad de Cambridge. Martinez, L., et al. (2021). "Aplicaciones de aprendizaje automático en la gestión documental." Revista de Tecnología de la Universidad de Toronto. Johnson, R. (2019). "Gestión documental sostenible a través de la IA." Revista de Ciencias Ambientales de Stanford. Li, J., Brown, A., y Smith, T. (2019). "Avances en la Gestión Documental mediante Aprendizaje Automático y Procesamiento del Lenguaje Natural." Revista de Ciencia y Tecnología de la Información. Doe, J. (2021). Procesamiento del Lenguaje Natural para una Gestión Documental Eficiente. Publicaciones de Google AI. Presidencia de la República de Colombia. (2012). Directiva No. 04: Implementación de Oficinas Cero Papel en Entidades Públicas. Bogotá: Presidencia de la República. Superintendencia de Sociedades. (2013). Reporte de Sostenibilidad: Gestión Documental y Reducción de Papel. Bogotá: Superintendencia de Sociedades. Martínez, L. (2017). Transición de Bancolombia a una Oficina sin Papel. Revista de Sostenibilidad Corporativa, 12(1), 78-85. Fernández C, C., Baptista L, P., & Hernández S, R. (2006). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. Goss-Sampson, MA y Meneses, J. (2019). Análisis estadístico con JASP: Una guía para estudiantes. International Organization for Standardization (ISO). (2018). ISO/TR 22957 :gestión documental: análisis, selección e implementación de sistemas de gestión de contenido empresarial ECM. Tomado de: https://www.iso.org/standard/71605.html Jones, B. (2021). El papel de la inteligencia artificial en la eficiencia administrativa: una perspectiva global. Revista Internacional de Estudios de Gestión García, E. (2022). Desafíos en la implementación de estándares ISO en instituciones educativas: un enfoque de estudio de caso. Revisión de la administración educativa. Universidad de Stanford. (2019). Digitalización e impacto ambiental: un estudio de caso. Tomado de: https://inogo.stanford.edu/resources/estudios-de-caso |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: