Impacto de la ley 2277 del 13 de diciembre de 2022 en las empresas del sector de alimentos en la ciudad de Medellín: un análisis exploratorio

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-11-26

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Type

Monografía

Rights

Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Abstract

El contexto político y económico de Colombia en las últimas dos décadas ha estado marcado por constantes reformas tributarias. Estas han sido impulsadas por los gobiernos, independientemente de su ideología, con el objetivo de ajustar el recaudo fiscal y responder a déficits en el gasto público. Este fenómeno refleja la necesidad de abordar desafíos estructurales en el sistema tributario, como la limitada capacidad de recaudo y la creciente demanda de recursos para cubrir programas sociales, inversiones en infraestructura y el costo del funcionamiento estatal. En este marco, la reforma tributaria de 2022, presentada por el gobierno de Gustavo Petro, generó un amplio debate nacional debido a su enfoque en incrementar los ingresos fiscales mediante impuestos progresivos y nuevas cargas a sectores estratégicos. La reforma del 2022 tenía como propósito principal financiar un ambicioso plan de gasto social que incluyó subsidios, programas dirigidos a las poblaciones más vulnerables y una reestructuración de las políticas públicas enfocadas en la equidad. Sin embargo, este plan también implicó un aumento en los gastos administrativos y burocráticos, lo que generó críticas sobre su sostenibilidad y eficiencia. Además, la reforma tuvo un impacto directo en varios sectores económicos clave, siendo el de alimentos uno de los más sensibles, debido a su rol en garantizar la seguridad alimentaria de la población y su contribución significativa al PIB nacional. El sector de alimentos es fundamental no solo por su relevancia económica, sino también por su impacto social, ya que asegura el acceso a productos esenciales para la vida diaria de millones de colombianos. Cualquier cambio en la carga tributaria de este sector tiene efectos que trascienden a las empresas, afectando también los precios al consumidor, la capacidad de producción y la competitividad en el mercado. Por ello, resulta crucial analizar cómo las disposiciones de la reforma tributaria de 2022 han influido en este sector, particularmente en regiones específicas como Medellín, una ciudad con un ecosistema económico robusto y una importante concentración de empresas del sector. Con este propósito, se propone un análisis exploratorio que involucre a diez grandes empresas del sector alimentos en Medellín. Este estudio buscará identificar cómo la reforma ha afectado aspectos clave como la estructura de costos, la rentabilidad, la capacidad de inversión y los precios finales al consumidor. A partir de los hallazgos, se espera generar conclusiones que no solo aporten al debate sobre el impacto de las políticas fiscales en el sector alimentos, sino que también ofrezcan insumos para el diseño de estrategias empresariales y recomendaciones para futuras reformas tributarias en el país.
The political and economic context of Colombia in the last two decades has been marked by constant tax reforms promoted by governments, regardless of their ideology, to adjust tax collection and address public spending deficits. This reflects the need to overcome structural challenges in the tax system, such as limited collection capacity and growing demands for resources to fund social programs, infrastructure investments, and state operations. Within this context, the 2022 tax reform, introduced by the government of Gustavo Petro, sparked widespread national debate due to its emphasis on increasing tax revenues through progressive taxes and new levies on strategic sectors. The primary objective of the reform was to fund an ambitious social spending plan, including subsidies and programs targeting the most vulnerable populations, alongside a restructuring of public policies aimed at promoting equity. However, the reform also entailed higher administrative and bureaucratic costs, raising concerns about its long-term sustainability and efficiency. Notably, the reform had a significant impact on key economic sectors, with the food sector being one of the most affected due to its critical role in food security and its substantial contribution to the national GDP. This sector is vital not only for its economic importance but also for its social impact, ensuring access to essential products for millions of Colombians.

Description

Analizar el impacto de la Ley 2277 del 13 de diciembre de 2022 en las ventas y los ingresos de las empresas del sector alimentos en Medellín, así como su interrelación con el mercado de valores, mediante la evaluación de cómo estos cambios tributarios influyen en la actividad económica, la competitividad y la valoración de dichas empresas en el contexto del mercado bursátil colombiano

Keywords

Reform, Congress, Food, Economy, Reforma, Congreso, Alimentos, Economía