Soberanía alimentaria y nuevas ciudadanías a partir de las y los custodios de semillas.
dc.contributor.author | Ascencio Aguirre, Nasly Paola | |
dc.contributor.author | Melo López, Diana Paola; Tutora | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-07-31T18:52:23Z | |
dc.date.available | 2017-07-31T18:52:23Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Esta investigación presenta de forma detallada como las prácticas de recuperación, uso, reproducción, intercambio y difusión del conocimiento de las semillas criollas y nativas, aportan a la construcción de nuevas ciudadanías y de soberanía alimentaria en los territorios de Colombia. La investigación fue desarrollada con la participación de 5 custodios de semillas, dos de ellos residentes de Cundinamarca y Boyacá, los tres restantes establecidos en Bogotá y son responsables de la campaña “Semillas de Identidad”, del proceso organizado “Coordinador Nacional Agrario- CNA”, de procesos con indígenas en diferentes zonas del país y de fortalecer los escenarios agroecológicos desde la academia en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asimismo participaron cinco jóvenes que pertenecen al Colectivo Somos Unos y que desarrollan labores de agricultura urbana en las que las semillas criollas y nativas tienen un papel protagónico. | en |
dc.identifier.citation | Ascencio,N. (2017).Soberanía alimentaria y nuevas ciudadanías a partir de las y los custodios de semillas.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10656/5107 | |
dc.language.iso | es | en |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | en |
dc.publisher.program | Trabajo Social | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Acevedo Osorio, Á., & Martínez Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia- Corporación Universitaria Minuto de Dios- Agrosolidaria. | |
dc.source.bibliographicCitation | Aguiló Bonet, A. J. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio. No. 9, 13- 24 | |
dc.source.bibliographicCitation | Alarcón camero, B. N. (2015). Sistemas técnicos de producción de frutales caducifolios y surelación con el desarrollo rural comunitario en el municipio de Sotaquirá. Tunja: Tesis para el título de Trabajadora Social. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. | |
dc.source.bibliographicCitation | Altieri, M. Á., & Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resilencia socioecológica. Agroecología. Vol.7 (2), 65- 83 | |
dc.source.bibliographicCitation | Alvarez Alvear, A. L. (2016). La participación comunitaria en la formulación del Plan Decenal de Soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional Nariño 2010-2019. Estudio de caso. Bogotá: Tesis de maestría en Política pública. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ander- egg, E. (1982). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. El Ateneo. | |
dc.source.bibliographicCitation | Angarita, A. (02 de 03 de 2017). Entrevista profesor Arlex Angarita. (P. Ascencio, Entrevistador) | |
dc.source.bibliographicCitation | Arana Zegarra, M. (2008). Los recursos naturales como mercancía. En B. Delen, Territorios y recursos naturales: el saqueo versus el buen vivir (págs. 19-31). Quito, Ecuador: Artes Gráficas Silva. | |
dc.source.bibliographicCitation | ATI; Fundación Swissaid; Grupo Semillas; Recar; Ecofondo; HECKS & Planeta Paz. (2008). Colombianos creando sobreanía alimentaria. Bogotá, Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Calle Collado, Á., Soler Montiel, M., & Rivera Ferre, M. (2011). La democracia alimentaria: soberanía alimentaria y agroecología emergente. En Á. (. Calle Collado, Democracia Radical: entre vínculos y utopías (págs. 213- 236). Barcelona: Icaria, editorial, s.a. | |
dc.source.bibliographicCitation | Calle Collado, Á., Soler Montiel, M., & Rivera Ferre, M. (2011). Soberanía alimentaria y agroecología emergente: la democracia alimentaria. En Á. Calle Collado, Aproximaciones a la democracia radical. España: Icaria. | |
dc.source.bibliographicCitation | Calle, Á., Soler, M., & Rivera, M. (2010). Soberanía alimentaria y Agroecología Emergente: la democracia alimentaria. En Á. Calle, Aproximaciones a la Democracia Radical. España: Icara. | |
dc.source.bibliographicCitation | Calle, Á., Soler, M., & Vara, I. (28 y 29 de Mayo de 2009). Sociología de la alimentación. Obtenido de La desafección al sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales: http://sociologiadelaalimentacion.es/site/sites/default/files/La%20desafecci%C3%B3n%2 0al%20sistema%20agroalimentario.%20CONGRESO.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Camacho Segura, J., Tocancipa Falla, J., & Rodríguez Jímenez, N. (s.f.). ¿Quiénes son los campesinos hoy? Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. | |
dc.source.bibliographicCitation | Camacho Segura, J., Tocancipa Falla, J., & Rodríguez Jímenez, N. (s.f.). ¿Quiénes son los campesinos hoy? Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. | |
dc.source.bibliographicCitation | Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.source.bibliographicCitation | Chacón, X., & García, M. (2016). Los Custodios (as) y Guardianes (as) de semillas. En Redes de custodios y guardianes de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criolllas - Guía metodológica (pág. 56). Bogotá, Colombia: SWISSAID y Corporación Biocomercio Sostenible | |
dc.source.bibliographicCitation | Chacón, X., & García, M. (2016). Redes de custodios y guardianes de semillas y casas comunitarias de semillas nativas y criollas- Guía metodológica. Bogotá: SWISSAID y Corporación Biocomercio Sostenible. | |
dc.source.bibliographicCitation | Chaparro Africano, A. M. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). España: Universidad de Córdoba- UCO. Programa de doctorado: recursos naturales y sostenibilidad. | |
dc.source.bibliographicCitation | Colectivo, s. U. (18 de 02 de 2017). Entrevista Colectivo S.U. (P. Ascencio, Entrevistador) | |
dc.source.bibliographicCitation | Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). Scientific electronic library online- Scielo. Obtenido de La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico: http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacía una teoría de la ciudadanía . Madrid: Alianza Editorial | |
dc.source.bibliographicCitation | Cruz, J. (28 de 06 de 2014). Dracamandaca. Obtenido de Seguridad y Soberanía Alimentaria: http://deracamandaca.com/?p=41204 | |
dc.source.bibliographicCitation | De Sousa Santos, B. (2004). Reiventar la democracia. Quito, Ecuador: Instituto Latinoaméricano de Investigaciones Sociales- ILDIS FES | |
dc.source.bibliographicCitation | De Sousa Santos, B. (2012). Subjetividad, ciudadanía y emancipación. En B. De Sousa Santos, De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad (págs. 285 - 343). Bogotá : Siglo del hombre editores. | |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2017). Importaciones. Obtenido de Información marzo 2017: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/importaciones | |
dc.source.bibliographicCitation | Desmarais, A. A. (2007). La vía campesina: la globalización y el poder del campesinado. Madrid: Editorial Popular. | |
dc.source.bibliographicCitation | El Tiempo. (13 de Octubre de 2016). El 70 % de alimentos en Colombia vienen de pequeños productores: FAO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/diamundial-de-la-alimentacion-entrevista-con-representante-de-la-fao-28761 | |
dc.source.bibliographicCitation | FAO. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Biodiversidad agrícola: utilizarla para que no se pierda: http://www.fao.org/news/story/es/item/46805/icode/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández García, T., & López Peláez, A. (2008). Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial | |
dc.source.bibliographicCitation | Foro para la soberanía alimentaria - Nyéléni. (27 de 02 de 2007). Declaración de Nyéléni. Obtenido de Nyéléni: http://www.nyeleni.org/spip.php?article291 | |
dc.source.bibliographicCitation | García, M. (24 de 02 de 2017). Entrevista a Mauricio García. (P. Ascencio, Entrevistador) | |
dc.source.bibliographicCitation | Grupo ETC. (2008). ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida. Grupo ETC | |
dc.source.bibliographicCitation | Grupo Semillas y Red de Semillas Libres de Colombia. (10 de 12 de 2015). Semillas. Obtenido de La resolución 3168 del ICA de 2015 sobre semillas reemplaza la resolución 970: http://semillas.org.co/es/revista/la-resoluci | |
dc.source.bibliographicCitation | Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, ALAI. No. 462, 1-20. | |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). El proceso de la investigación cualitativa. México D.F.: McGraw- Hill Interamericana. | |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera, R. (29 de 03 de 2017). Entrevista CNA. (P. Ascencio, Entrevistador) | |
dc.source.bibliographicCitation | Instituto Latinoaméricano para una sociedad y un derecho alternativos [ILSA]. (2004). Políticas Agrarias para Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones ILSA. | |
dc.source.bibliographicCitation | Jaramillo Guerra, P. S. (2013). Recuperando semillas para rescatar territorios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Jerena Montiel, E. F. (2012). Escenarios de la ciudadanía intercultural en la democracia local. El caso de la Localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá (2004-2011). Bogotá: Tesis de maestría en Sociología. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Manco Parra, J. I. (18 de 02 de 2017). Entrevista a Jose Ismael. (P. Ascencio, Entrevistador) | |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez Reyes, N. R. (2011). Reseña metológica sobre los grupos focales. Obtenido de http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/446/1/4.%20Resena%20metodologica%2 0sobre%20los%20grupos%20focales.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | MININDTUR. (24 de 08 de 2015). Ministerio de Insdustria y Turismo. Obtenido de Acuerdos Vigentes: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398 | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (04 de 04 de 2002). Sociedad de Agricultores de Colombia. Obtenido de No. 0074 de 2002 Reglamentación para productos agropecuarios: http://www.sac.org.co/es/ambito-juridico/resoluciones/136-no-0074-de-2002- reglamentacion-para-productos-agropecuarios.html | |
dc.source.bibliographicCitation | Murillo, J., & Martínez, C. (30 de Noviembre de 2010). Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de Investigación Etnográfica: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/I_Etnografica_Trabajo.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Navarrete Cruz, Á. P. (2011). Una ciudadania desgarrada: Configuración y ejercicio de una ciudadanía campesina en el corregimiento de San Joaquin. Bogotá: Tesis de mestría en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales- IEPRI | |
dc.source.bibliographicCitation | Pelfini, A. (2007). Entre el temor al populismo y el entusiasmo autonomista. Nueva Sociedad, 22. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pineda Pinzón, E. C. (2012). Conocimientos tradicionales asociados a semillas y derechos colectivos: un debate bioético en Colombia . Bogotá: Tesis Maestría en Bioética. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.source.bibliographicCitation | Quintero Castro, N. (2006). Hábitat como construcción social: Relaciones con la ciudadanía. Medellín, Colombia: Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de arquitectura, escuela de Hábitat. | |
dc.source.bibliographicCitation | Red de semillas libres de Colombia y Grupo Semillas. (2015). La biopiratería, un instrumento para el saqueo de la biodiversidad. En R. d. Semillas, Las semillas patrimonio de los pueblos en manos de los agricultores: acciones sociales para enfrentar el colonialismo corporativo de las semillas en Colombia (págs. 20- 22). Colombia: ARFO editores e impresores Ltda. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ricoy Lorenzo, C. (2006). Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1. Obtenido de Contribución sobre los paradigmas de investigación: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez Cervantes, S. (2013). El despojo de la riqueza biológica: de patrimonio de la humanidad a recurso bajo soberanía del Estado. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. EUNA. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez Cervantes, S. (2014). El control corporativo de las semillas y sus consecuencias más allá de la agricultura. En C. Toro Pérez, E. Bravo, & G. Vélez, La ecología política de la bioseguridad en América Latina (págs. 59 - 81). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. | |
dc.source.bibliographicCitation | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2013). Buen Vivir. Plan Nacional 2013-2017. El socialismo del Buen Vivir. Quito, Ecuador. | |
dc.source.bibliographicCitation | Shiva, V. (2003). ¿Qué es la biopiratería? En V. Shiva, Los derechos de propiedad intelectual (págs. 51-78). España: Intermón Oxfam | |
dc.source.bibliographicCitation | Shiva, V. (2003). La cosecha robada de semillas. En V. Shiva, Cosecha Robada: El secuestro del suministro mundial de alimentos (págs. 99-118). Barcelona: Paidós. | |
dc.source.bibliographicCitation | Sistema de Naciones Unidas [ONU]. (2013). Derechos Humanos.Net. Obtenido de Declaración Universal de Derechos Humanos: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948- DeclaracionUniversal.htm#A25 | |
dc.source.bibliographicCitation | Solano, V. (Dirección). (2013). Documental 970 [Película] | |
dc.source.bibliographicCitation | Suárez, & Rincón. (2008). Escrito de Impugnación del TLC. En I. L. [ILSA]. Bogotá: Publicaciones ILSA. | |
dc.source.bibliographicCitation | Suárez, H. (13 de 05 de 2016). Carta de Estanislao Zuleta a los maestros. Obtenido de Las 2 orillas: https://www.las2orillas.co/carta-de-estanislao-zuleta-los-maestros/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Swissaid Colombia. (2012). Zonas y Territorios Libres de Transgénicos: Guía Metodológica para Declarar Zonas y Territorios Libres de Transgénicos. Bogotá, Colombia: Torre Creativa. | |
dc.source.bibliographicCitation | Touraine, A. (2006). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source.bibliographicCitation | UNESCO. (2002). Declaración Universal sobre la diversidad cultural. Obtenido de Uneesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Tecnológica de Pereira. (2013). LA CASA DE SEMILLAS Taapay Mikuy: Cuidar el Alimento. Casa de Semillas Taapay Mikuy, 6 - 7. | |
dc.source.bibliographicCitation | Valderrama, B. (09 de 02 de 2017). Entrevista custodia Brígida. (P. Ascencio, Entrevistador) | |
dc.source.bibliographicCitation | Vara, I. (2010). Aproximación al manejo de los recursos fitogenéticos en nuevas cooperativas autogestionadas de alimentación y agricultura. Una perspectiva agroecológica, una mirada desde la democracia radical. España, Andalucia: Universidad Internacional de Andalucia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Vélez, G. (2014). Las leyes de semillas en Colombia contra la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades rurales. En C. Toro Pérez, E. Bravo, & G. Vélez, La ecología política de la bioseguridad en América Latina (págs. 153 - 170). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales : Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales, Gerardo Molina -UNIJUS. | |
dc.subject | Prácticas de Recuperación | en |
dc.subject | Soberanía Alimentaria | en |
dc.subject | Trabajo Social | en |
dc.subject | Difusión del Conocimiento | en |
dc.subject.lemb | ACCIÓN COMUNITARIA | es |
dc.subject.lemb | TRABAJO SOCIAL | es |
dc.subject.lemb | PROBLEMAS SOCIALES | es |
dc.subject.lemb | ACCIÓN SOCIAL | es |
dc.title | Soberanía alimentaria y nuevas ciudadanías a partir de las y los custodios de semillas. | en |
dc.type | Thesis | en |