Jardines verticales de plantas aromáticas como herramienta pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de primaria.

dc.contributor.advisorParada Parada, Diana Yamile
dc.contributor.authorGualdrón Ramírez, María Emilsen
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-05-10T16:15:05Z
dc.date.available2025-05-10T16:15:05Z
dc.date.issued2024-12-13
dc.descriptionAnalizar el impacto de la enseñanza de la educación ambiental a estudiantes de primaria mediante la implementación de jardines verticales de plantas aromáticas a partir de una revisión bibliográfica.
dc.description.abstractLa presente monografía analiza el uso de jardines verticales de plantas aromáticas como una herramienta innovadora pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de primaria. Este enfoque propone combinar el aprendizaje práctico con la sensibilización ambiental, buscando fomentar una conexión más profunda entre los estudiantes y la naturaleza. En el contexto y justificación, se resalta la necesidad de acercar la naturaleza a los entornos educativos urbanos, donde los espacios verdes son limitados. Los jardines verticales se presentan como una solución eficaz que ofrece beneficios educativos y ambientales mientras optimiza el uso del espacio disponible. El objetivo de la monografía incluye Analizar el impacto de la enseñanza de la educación ambiental a estudiantes de primaria mediante la implementación de jardines verticales de plantas aromáticas a partir de una revisión bibliográfica Se destaca que los jardines verticales no solo son una herramienta educativa eficaz, sino que también promueven la salud mental y el bienestar de los estudiantes. (Ulrich, R. S. 1984). Se enfatiza la importancia de integrar proyectos prácticos y participativos en el currículo escolar para fomentar una educación ambiental integral. Finalmente, la monografía concluye que la implementación de jardines verticales de plantas aromáticas en estudiantes de primarias es una estrategia efectiva para la enseñanza de la educación ambiental. Este enfoque mejora el conocimiento de los estudiantes sobre la sostenibilidad y promueve habilidades socioemocionales clave, como la responsabilidad y el trabajo en equipo, subrayando la necesidad de apoyar iniciativas educativas que conecten a los estudiantes con la naturaleza de manera significativa. Se plantea que los jardines verticales no solo son útiles para embellecer los espacios educativos, sino que representan una herramienta pedagógica clave para formar estudiantes conscientes y responsables, comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
dc.format.extent72 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGualdrón Ramírez, M. (2024). Jardines verticales de plantas aromáticas como herramienta pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de primaria. [Monografía. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20772
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a Distancia)
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject.keywordsJardines verticales
dc.subject.keywordsAprendizaje significativo
dc.titleJardines verticales de plantas aromáticas como herramienta pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de primaria.
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaMonografía
dcterms.bibliographicCitationBenavides, A., & Saavedra, S. (2018). Jardines verticales: Diseño y beneficios ambientales. Editorial Universitaria.
dcterms.bibliographicCitationGómez López, M. E., & Ballesteros Peralta, R. (2019). Educación ambiental a través de jardines verticales en escuelas primarias. Revista de Educación y Sociedad, 12(4), 45-62.
dcterms.bibliographicCitationAgencia Europea de Medio Ambiente. (2020). La educación ambiental y los espacios verdes en entornos escolares. Recuperado de https://www.eea.europa.eu
dcterms.bibliographicCitationTanaka, Y., Suzuki, H., & Yamamoto, T. (2021). Jardines verticales como herramienta educativa en escuelas primarias: Un estudio en Japón. Revista de Educación Ambiental, 12(3), 45-60.
dcterms.bibliographicCitationFerreira, A., & Oliveira, M. (2022). Educación ambiental en Brasil: Jardines verticales como estrategia pedagógica. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 9(1), 21-35.
dcterms.bibliographicCitationKaplan, R., Kaplan, S., & Ryan, R. (2020). La conexión entre la jardinería escolar y el bienestar de los estudiantes. Journal of Environmental Psychology, 15(2), 78-89.
dcterms.bibliographicCitationRamírez, A., & Cárdenas, P. (2023). Jardines verticales como estrategia educativa en colegios públicos de Bogotá. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 15(2), 35-48.
dcterms.bibliographicCitationMartínez, S., & Álvarez, J. (2021). Proyectos de jardinería vertical en colegios de Medellín: Impacto en la educación ambiental y el bienestar estudiantil. Educación y Sostenibilidad, 9(3), 50-63.
dcterms.bibliographicCitationPérez, J., & Velásquez, L. (2020). El impacto de la jardinería vertical en la educación ambiental en colegios de Cali. Revista Colombiana de Educación, 24(2), 70-85.
dcterms.bibliographicCitationHernández, M., & Galvis, P. (2023). Impacto de los jardines verticales en la educación ambiental en el Colegio Integrado San José de Bucaramanga. Revista Ambiental de Santander, 14(1), 22-35.
dcterms.bibliographicCitationGómez, L., & Torres, M. (2022). Desarrollo de competencias ambientales a través de jardines verticales en colegios rurales de Antioquia. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 27-41.
dcterms.bibliographicCitationPérez, J. (2020). Sistemas de jardinería vertical: soluciones sostenibles para espacios urbanos. Editorial EcoUrbanismo.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, M., & López, R. (2019). Impacto de los jardines verticales en la reducción del CO2 y la calidad del aire. Revista de Arquitectura Sostenible, 12(3), 45-59.
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Pontificia Bolivariana. (2021). Innovación ambiental en el campus: Jardines verticales para la sostenibilidad. Informe de sostenibilidad 2020-2021.
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.146.
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1973 de 2019. Por la cual se regula la protección de áreas verdes urbanas y parques naturales. Diario Oficial No. 51.127.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se reglamenta la Educación Ambiental y los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Bogotá: MEN.
dcterms.bibliographicCitationKolb, D. A. (1984). Kolb presenta la teoría del aprendizaje experiencial, clave para comprender el valor de los jardines verticales en la educación ambiental.
dcterms.bibliographicCitationPiaget, J. (1969). La construcción de lo real en el niño. Siglo XXI Editores. El constructivismo de Piaget destaca la importancia de la interacción activa de los estudiantes con su entorno para construir conocimientos significativos.
dcterms.bibliographicCitationVygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. La teoría sociocultural de Vygotsky refuerza la importancia de la colaboración y el aprendizaje compartido en la educación ambiental.
dcterms.bibliographicCitationUNESCO (2005). Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). UNESCO. Este informe establece la importancia de integrar la sostenibilidad en la educación formal, proporcionando el marco para iniciativas como los jardines verticales.
dcterms.bibliographicCitationGardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books. Gardner introduce la inteligencia naturalista, que puede desarrollarse a través del contacto directo con la naturaleza en proyectos como los jardines verticales.
dcterms.bibliographicCitationLey General de Educación (Ley 115 de 1994). Congreso de la República de Colombia. Esta ley garantiza la inclusión de la educación ambiental en todos los niveles educativos en Colombia.
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1743 de 1994. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. Regula la integración de la educación ambiental en el sistema educativo, fundamentando legalmente los proyectos de grado que promuevan la sostenibilidad.
dcterms.bibliographicCitationLey 99 de 1993. Congreso de la República de Colombia. Establece las bases para la protección ambiental, justificando proyectos de grado orientados a la conservación de los recursos naturales.
dcterms.bibliographicCitationONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Los ODS respaldan la educación para la sostenibilidad, promoviendo la implementación de proyectos educativos relacionados con la protección ambiental.
dcterms.bibliographicCitationÁvila, M. A., & Martínez, L. P. (2019). Jardines verticales en la educación ambiental: una propuesta pedagógica para el desarrollo sostenible en la escuela primaria. Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitationGarcía, P. (2020). Proyectos de educación ambiental en colegios públicos de Colombia: un análisis de las prácticas docentes. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, J. (2021). El impacto de los jardines verticales en el aprendizaje de los estudiantes: un estudio comparativo. Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitationAnderson, L., Warner, R., & Smith, M. (2021). El jardín sensorial: Integración de plantas en la educación. Investigación en Educación Ambiental, 27(5), 692-705.
dcterms.bibliographicCitationBoss, S., & Krauss, J. (2018). Reinventando el aprendizaje basado en proyectos: Guía práctica para proyectos del mundo real en la era digital. Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación.
dcterms.bibliographicCitationCondliffe, B., Visher, M., Bangser, M., Drohojowska, B., & Saco, L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos: Una revisión de la literatura. Centro para la Investigación Educativa, MDRC.
dcterms.bibliographicCitationFernández-Cañero, R., Emilsson, T., & Fernández-Barba, C. (2019). La "verdificación" de los entornos escolares: Beneficios potenciales de los jardines verticales. Ciudades y Sociedades Sostenibles, 41, 99-110.
dcterms.bibliographicCitationKrajcik, J., & Shin, N. (2019). Aprendizaje basado en proyectos. Manual de Cambridge de las Ciencias del Aprendizaje, 2, 409-425.
dcterms.bibliographicCitationKuo, F. E., Browning, M., & Penner, M. (2018). ¿Mejora el contacto con la naturaleza los resultados académicos? Evidencias de las escuelas públicas de Chicago. Fronteras en Psicología, 8, 2300.
dcterms.bibliographicCitationLerner, H., & Dahdouh-Guebas, F. (2020). Etnobotánica en la educación: Plantas, personas y sostenibilidad. Revista de Etnobiología y Etnomedicina, 16(1), 15.
dcterms.bibliographicCitationLiefländer, A. K., Fröhlich, G., Bogner, F. X., & Schultz, P. W. (2019). Promoviendo la conexión con la naturaleza a través de la educación ambiental. Investigación en Educación Ambiental, 25(8), 1198-1220.
dcterms.bibliographicCitationMonroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2017). Identificando estrategias educativas efectivas sobre el cambio climático: Una revisión sistemática de la investigación. Investigación en Educación Ambiental, 23(5), 533-549.
dcterms.bibliographicCitationReid, A., Dillon, J., & Stevenson, R. B. (2021). Futuros de la educación ambiental: Lecciones del pasado y del presente. Investigación en Educación Ambiental, 27(6), 825-838.
dcterms.bibliographicCitationSalama, M., & Shalaby, A. (2018). El valor educativo y ambiental de las plantas aromáticas en jardines verticales. Revista de Ciencias Ambientales, 23(2), 98-107.
dcterms.bibliographicCitationStern, M. J., Powell, R. B., & Hill, D. (2021). Impactos a largo plazo de los programas de educación ambiental: Un análisis longitudinal. Educación Ambiental y Sociedad, 15(3), 241-259.
dcterms.bibliographicCitationTilbury, D. (2020). Educación ambiental para el desarrollo sostenible: Un enfoque integral. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 21(1), 45-59.
dcterms.bibliographicCitationTzoulas, K., Korpela, K., Venn, S., Yli-Pelkonen, V., Kazmierczak, A., Niemelä, J., & James, P. (2020). Beneficios ecológicos y educativos de los jardines verticales en entornos escolares. Ecología Urbana y Educación Ambiental, 12(4), 325-341.
dcterms.bibliographicCitationTurner-Skoff, J. B., & Cavender, N. (2019). Los beneficios ecológicos de los jardines verticales: Lecciones para la educación ambiental. Educación para la Sostenibilidad, 9(3), 142-153.
dcterms.bibliographicCitationBlumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (2011). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369-398.
dcterms.bibliographicCitationCortés, J. (2018). Educación ambiental en espacios urbanos: El rol de los jardines verticales. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 12(3), 41-58.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, M. & Vallejo, R. (2019). Jardines verticales y su impacto en la educación ambiental en escuelas urbanas. Ediciones EcoSostenible.
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, F. & Pérez, M. (2020). Proyectos escolares para el desarrollo de competencias ambientales: Jardines verticales como herramienta educativa. Editorial Medio Ambiente y Educación.
dcterms.bibliographicCitationBoote, D. N., & Beile, P. (2005). Scholars before researchers: On the centrality of the dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15.
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
dcterms.bibliographicCitationFink, A. (2020). Conducting research literature reviews: From the internet to paper (5th ed.). SAGE Publications.
dcterms.bibliographicCitationHart, C. (1998). Doing a literature review: Releasing the social science research imagination. SAGE Publications.
dcterms.bibliographicCitationCheng, Y., & Wu, C. (2018). Critical Thinking in Educational Gardens. International Journal of Science Education.
dcterms.bibliographicCitationThompson, L., & García, A. (2020). Developing Observational Skills through Vertical Gardening. Journal of Environmental Education.
dcterms.bibliographicCitationKumar, P., & Singh, R. (2019). Collaboration in School Gardening Projects. Education and Training in Agriculture.
dcterms.bibliographicCitationPérez, J., & Martínez, A. (2021). Experiential Learning in Gardening Activities. Educational Research.
dcterms.bibliographicCitationKim, J., & Lee, S. (2017). Interdisciplinary Learning in School Gardens. Journal of Educational Research.
dcterms.bibliographicCitationNisbet, R., et al. (2020). Vertical Gardens and Air Quality Improvement. Urban Ecosystems.
dcterms.bibliographicCitationOchoa, J., et al. (2021). Thermal Regulation through Vertical Gardens in Urban Areas. Sustainable Cities and Society.
dcterms.bibliographicCitationHernández, M., et al. (2022). Biodiversity Enhancement via Vertical Gardening. Biodiversity and Conservation.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, A., & Fernández, S. (2019). Environmental Awareness Through School Gardens. Environmental Education Research.
dcterms.bibliographicCitationHernández, M., et al. (2022). Building Community through School Gardens. Journal of Community Engagement.
dcterms.bibliographicCitationKumar, P., & Singh, R. (2019). Collaboration in School Gardening Projects. Education and Training in Agriculture.
dcterms.bibliographicCitationPérez, J., & Martínez, A. (2021). Experiential Learning in Gardening Activities. Educational Research.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, A., & Fernández, S. (2019). The Psychological Benefits of Gardening in Education. Environmental Education Research.
dcterms.bibliographicCitationCheng, Y., & Wu, C. (2018). Critical Thinking and Environmental Awareness in Educational Gardens. International Journal of Science Education.
dcterms.bibliographicCitationThompson, L., & García, A. (2020). Developing Observational Skills through Vertical Gardening. Journal of Environmental Education.
dcterms.bibliographicCitationKumar, P., & Singh, R. (2019). Collaboration in School Gardening Projects. Education and Training in Agriculture.
dcterms.bibliographicCitationHernández, M., et al. (2022). Building Community through School Gardens. Journal of Community Engagement.
dcterms.bibliographicCitationOchoa, J., et al. (2021). Thermal Regulation through Vertical Gardens in Urban Areas. Sustainable Cities and Society.
dcterms.bibliographicCitationPérez, J., & Martínez, A. (2021). Experiential Learning in Gardening Activities. Educational Research.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_GualdrónMaría_2024.pdf
Size:
496.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GualdrónMaría_2024.pdf
Size:
142.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: