Propuesta para el mejoramiento de la gestión de costos y gastos de una Institución Prestadora de Salud (IPS) en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorLópez-Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.authorCastaño Acosta, José David
dc.contributor.authorSánchez López, Nancy Janeth
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-08-06T20:13:59Z
dc.date.available2025-08-06T20:13:59Z
dc.date.issued2025-04-30
dc.descriptionDesarrollar un modelo de mejora en la gestión de costos y gastos de la Institución Prestadora de Salud (IPS) en Bogotá.
dc.description.abstractEste trabajo de grado aborda la problemática de la ineficiente gestión de costos y gastos en una Institución Prestadora de Salud (IPS) ubicada en Bogotá. La IPS enfrenta serias dificultades financieras causadas principalmente por retrasos en los pagos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), lo que genera un bajo flujo de caja, obliga a compras de contado de insumos médicos y provoca una alta rotación de personal por pagos tardíos, afectando la calidad del servicio prestado. El objetivo principal es desarrollar un modelo de mejora en la gestión de costos y gastos de la IPS, con el fin de optimizar los recursos financieros, mejorar la rentabilidad, fortalecer la sostenibilidad operativa y contribuir al mejoramiento del sistema de salud en Bogotá. Para ello, se realiza un diagnóstico financiero y operativo que revela un descenso significativo en los ingresos y las utilidades mensuales entre los años del 2021 al 2024, acompañado de un aumento en los gastos administrativos. La investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con un alcance descriptivo, y se apoya en análisis documental y estudio de caso. Se revisan documentos contables, se analiza la situación interna de la IPS, y se diseñan propuestas adaptadas al contexto, como alternativas de financiación, estrategias para reducir rotación de personal y optimización del control de gastos. Finalmente, el estudio busca impactar positivamente tanto a nivel económico como social, al mejorar la eficiencia interna de la IPS y garantizar una atención más estable y de calidad para los usuarios del sistema de salud.
dc.description.abstractThis thesis addresses the problem of inefficient cost and expense management at a Health Care Provider (HPI) located in Bogotá. The HPI faces serious financial difficulties caused mainly by late payments from Health Promotion Entities (EPS), which generates low cash flow, requires cash purchases of medical supplies, and causes high staff turnover due to late payments, affecting the quality of service provided. The main objective is to develop a model to improve the HPI's cost and expense management, in order to optimize financial resources, improve profitability, strengthen operational sustainability, and contribute to the improvement of the health system in Bogotá. To this end, a financial and operational diagnosis is conducted, revealing a significant decline in monthly revenues and profits between 2021 and 2024, accompanied by an increase in administrative expenses. The research has a mixed approach (quantitative and qualitative), with a descriptive scope, and is supported by documentary analysis and case studies. Accounting documents are reviewed, the internal situation of the IPS is analyzed, and proposals tailored to the context are designed, such as financing alternatives, strategies to reduce staff turnover, and optimization of expense control. Finally, the study seeks to have a positive impact both economically and socially by improving the internal efficiency of the IPS and ensuring more stable, high-quality care for health system users.
dc.format.extent83 páginas
dc.identifier.citationCastaño Acosta, J. & Sánchez López, N. (2025). Propuesta para el mejoramiento de la gestión de costos y gastos de una Institución Prestadora de Salud (IPS) en la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21669
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financiera
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsGestión de costos
dc.subject.keywordsgestión de gastos
dc.subject.keywordsgerencia financiera
dc.subject.keywordsCost management
dc.subject.keywordsexpense management
dc.subject.keywordsfinancial management
dc.subject.lembCostos
dc.subject.lembAdministración Financiera
dc.subject.lembInstituciones De Salud-Administración De Finanzas
dc.titlePropuesta para el mejoramiento de la gestión de costos y gastos de una Institución Prestadora de Salud (IPS) en la ciudad de Bogotá
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlbán-Vallejo, V. M. (2022). El presupuesto como herramienta de gestión, aplicando los costos agropecuarios, método absorbente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4667-4683. Brealey, RA, Myers, SC y Marcus, AJ (2018). Fundamentos de finanzas corporativas. Educación McGraw-Hill. Creswell, JW (2015). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. Publicaciones SAGE. Celis, D. H., Jacobe, F. G. I., Sandoval, M., & Vallejos, J. P. H. C. (2022). Contabilidad financiera y toma de decisiones empresariales. TecnoHumanismo, 2(3), 1-16. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993 Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007. Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf De Palacio, M. D. C. (2018). La contabilidad de costos en la producción de bienes y servicios. Revisión bibliográfica actualizada (2010-2018). En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 6(9), 203-230 Espejo, L., Valiente, Y., & Diaz, F. (2019). Contabilidad de gestión y su impacto en la rentabilidad de las empresas comerciales. Revista ciencia y tecnología, 15(4), 41-46. Fiallos-Coba, A. (2021). Procesos contables. Revista Científica Saberes 5.0, 1(1), 46-53. Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research project. Sage. Giedion, U., Uribe, M. y Acosta, OL (2001). La reforma del sector salud en Colombia. Universidad de los Andes, CEDE. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education. Horngren, CT, Sundem, GL y Stratton, WO (2002). Introducción a la contabilidad de gestión. Pearson. Horngren, CT, Datar, SM y Rajan, M. (2015). Contabilidad de costos: Un énfasis gerencial. Pearson. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4.a ed.). McGraw-Hill Education. López-Rodríguez, C. E., Ortega-Diéz, I. G., Guzmán, D. M. B., & Ramírez, Á. M. C. (2023). Impact of the increase in international freight costs for Colombian importers between 2019 and 2021. ID EST-Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo, 3(2), 99-119. López, D. H., & Citalán, R. E. M. (2020). Valor económico agregado como indicador en la gestión de negocios en las empresas: http://repositorio. ulvr. edu. ec/handle/44000/4052. Yachana Revista Científica, 9(2). Meleán-Romero, R., & Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 131-146. Mejía, L., Pérez, R., & González, M. (2020). Gestión de recursos humanos en el sector salud. Revista Colombiana de Salud Pública, 22 (3), 25-35. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de servicios de salud y de habilitación de servicios de salud. https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%202003%20de% 202014.pdf Morillo, M. (2001). Rentabilidad financiera y reducción de costos. Actualidad Contable, 4 (2), 15-22. Panchi-Mayo, V. P., & Armas-Heredia, I. R. (2022). La buena gestión contable en la empresa como sinónimo de éxito. Revista De Investigación Sigma, 9(02). Rincón, A., & Sierra, M. (2017). Factores de rotación en el sector salud y su impacto en la calidad del servicio. Revista de Administración en Salud, 8 (1), 45-57. Superintendencia Nacional de Salud. (2021). Circular Externa 045 de 2021. Lineamientos para la implementación de sistemas de costos en IPS públicos y privados. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=117158 Tashakkori, A., Teddlie , C., y Leech, NL (2010). Metodología de métodos mixtos: una revisión de 20 años de tendencias y prácticas. Qualitative Inquiry Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe sobre la salud en el mundo: La financiación de los sistemas de salud - El camino hacia la cobertura universal. OMS. Ruiz, D. (2020). Conocimiento en costos y presupuestos, y la gestión de empresarios de las MYPES de fabricación láctea, provincia de Cajamarca, 2010. Revista Ciencia y Tecnología, 16(3), 37-44. Villalba, C. I. C., Liberio, R. V. N., Zambrano, C. M. N., & González, E. A. P. (2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 302- 31 Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.GF_CastañoJose-SanchezNancy_2025
Size:
977 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CastañoJose-SanchezNancy_2025
Size:
142.29 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: