Apartado 1. Capítulo 2. Lo común, lo comunal, lo comunitario, la comunidad: apuntes y reflexiones

dc.contributor.authorPalta Caviedes, Juan José
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-24T20:45:02Z
dc.date.available2025-09-24T20:45:02Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEn el proyecto Investigación e Innovación para la realización de lo comunal, nos preguntamos por las acepciones de lo común, lo comunitario, lo comunal, la comunidad. Son múltiples las acepciones alrededor de estas palabras. La necesidad de esta aproximación a tales conceptos emerge de las relaciones-problemas que se han formulado en el proyecto, en donde se pregunta por la investigación y la innovación que propician lo comunal. En esta tensión se problematizan tanto las posibles aproximaciones a la investigación y a la innovación como los conceptos de lo comunal, de lo comunitario y de la comunidad. En este escrito nos ocuparemos de este último.
dc.format.extent22 páginas
dc.identifier.citationPalta, J. (2025). Capítulo 2. Lo común, lo comunal, lo comunitario, la comunidad: apuntes y reflexiones. En J. Reina (comp.), Rupturas epistemológicas y pedagógicas desde y para las innovaciones sociales en educación (pp.63-84). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn9789587637847
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22213
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-784-7.apar1.cap2
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10656/21964
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsLo común
dc.subject.keywordsComunal
dc.subject.keywordsComunitario
dc.subject.keywordsComunidad
dc.subject.keywordsReflexiones
dc.titleApartado 1. Capítulo 2. Lo común, lo comunal, lo comunitario, la comunidad: apuntes y reflexiones
dc.typeBook chapter
dc.type.coarbook part
dcterms.bibliographicCitationAcosta, W. (2016). Innovación social educativa. Un camino a la transformaciónde la realidad educativa. Redipe. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. F.C.E. Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidos. Augé, M. (1998). La aguerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción.Gedisa. Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Ballantine Books. Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. F.C.E. Bauman, Z. (2003a). Modernidad liquida. F.C.E. Bauman, Z. (2003b). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI editores. Borda, Fals. (Ed.) (1988). Participación popular: retos del futuro. Congreso Mundial de Convergencia en investigación participativa. Cartagena. Bogotá: IEPRI, COLCIENCIAS, ICFES. Castro-Gómez & Grosfoguel, (Eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones sobre una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre. Durkheim, E. (1970). De la división del trabajo social. Akal. Elboj, C.; Puigdellivo, M.; Soller gallart, M., y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Editorial Graó. Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Editorial U. del Cauca. Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Fuller, S. (2003). The University a Social Technology for Producing Universal Knowledge. Technology and Society 25, 217-234. Gibbons, G., et al (1994). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares. Giddens, A. (1995). La conformación del yo en la modernidad. Madrid: Akal. Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Editorial Labor. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus. Hess, C. y Ostrom, E. (Eds) (2007). Understanding knowledge as a commons. From theory to practice. MIT Press. Johnson, M. y Lakoff, G. (1980). Methaphores we live by. University of Chicago Press. Lash, S. (2001). La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad. En: Beck, Giddens y Lash. Modernización reflexiva. Madrid: Alianza, pp. 137-208. Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud. Qualitative Research in Education, 4(3), 323. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/45 Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Ikaria. Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Dolmen Eds. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press. Ostrom, E. (1990). Governning the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambidge University Press. Park, R. (1915). The city: suggestions for the investigation of behavior in the city environment. American journal of sociology, XX, 579-612. Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Ediciones del Serbal. Pérez, A. (2016). El modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur. Integración y conocimiento, 5, 70-81. Plata, J. J. (2018). Innovaciones sociales en educación: propósito consciente o naturaleza. Polisemia, 14(26), 100-118. Segato, R. (2018). Diálogos con Jorge Gestoso, a propósito de Rumbo a #Clacso 2018. [Video]. Facebook. https://www.facebook.com /CLACSO.Oficial/videos/1646374045460448/UzpfSTczMDA5N DEzNjoxMDE1NjQxOTYx Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos. Universidad de Quilmes. Torres, A. (2012). La educación popular trayectoria y actualidad. Editorial El Buho. Touraine, A (1997). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Fondo de Cultura Económica. Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Altea. Tömmies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Editorial Losada S.A. Weber, M. (1944). Economía y sociedad. F.C.E. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidos. Wirth, L. (1938). Urbanism as a way of life: The city and contemporary civilization. American Journal of sociology, 44, 1-24. Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Buenos Tinta Limón.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Capítulo 2. Lo común, lo comunal, lo comunitario, la comunidad apuntes y reflexiones.pdf
Size:
225.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections