Evaluación de Estrategias Sostenibles en la Industria Alimenticia y Logística de Bogotá, Colombia

dc.contributor.advisorZabala Vargas, Sergio Andrés
dc.contributor.authorEscudero Romero, Maria Jose
dc.contributor.authorCorredor Prieto, Jaime Julian Andres
dc.contributor.authorGaleano Peña, Omar Alexander
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-08-12T16:54:42Z
dc.date.available2025-08-12T16:54:42Z
dc.date.issued2025-03-13
dc.descriptionProponer estrategias efectivas para la implementación de prácticas de sostenibilidad ambiental en empresas colombianas, con el fin de mejorar su competitividad y reducir su impacto ecológico en 2025
dc.description.abstractLa investigación " Evaluación de Estrategias Sostenibles en la Industria Alimenticia y Logística de Bogotá, Colombia" se centra en la importancia de la sostenibilidad ambiental en el sector empresarial. La metodología utilizada incluyó un enfoque cualitativo con entrevistas a tres empresas: Colombian Ship Supplier, Oxxo y Colombina. Se realizaron seis preguntas clave sobre sostenibilidad ambiental para identificar buenas prácticas y el nivel de compromiso con el medio ambiente. Además, se utilizó la base de datos Scopus para recolectar datos bibliográficos de 40 artículos relevantes del año 2024, los cuales fueron analizados y codificados con el software ATLAS.ti, permitiendo la identificación de categorías y subcategorías, así como la triangulación de datos. Los resultados de la investigación se agruparon en varias categorías principales: impacto ambiental y mitigación, sostenibilidad en sistemas agrícolas, tecnología para la sostenibilidad, economía circular y reciclaje, políticas públicas y desarrollo sostenible, energías renovables y transición energética. Las entrevistas revelaron que las empresas están implementando diversas acciones para reducir su huella de carbono, como el uso de energías renovables, la optimización de procesos productivos y la gestión eficiente de recursos. La investigación destaca que la sostenibilidad ambiental es crucial para el éxito a largo plazo de las empresas. Las prácticas sostenibles no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también mejoran la competitividad y eficiencia organizacional
dc.description.abstractThe research "Evaluation of Sustainable Strategies in the Food and Logistics Industry of Bogotá, Colombia: An Analysis of the Year 2024" focuses on the importance of environmental sustainability in the business sector. The methodology used included a qualitative approach with interviews with three companies: Colombian Ship Supplier, Oxxo and Colombina. Six key questions about environmental sustainability were asked to identify good practices and the level of commitment to the environment. In addition, the Scopus database was used to collect bibliographic data from 40 relevant articles from the year 2024, which were analyzed and coded with the ATLAS.ti software, allowing the identification of categories and subcategories, as well as data triangulation. The results of the research were grouped into several main categories: environmental impact and mitigation, sustainability in agricultural systems, technology for sustainability, circular economy and recycling, public policies and sustainable development, renewable energy and energy transition. The interviews revealed that companies are implementing various actions to reduce their carbon footprint, such as the use of renewable energy, the optimization of production processes and the efficient management of resources. The research highlights that environmental sustainability is crucial for the long-term success of companies. Sustainable practices not only contribute to environmental protection, but also improve organizational competitiveness and efficiency.
dc.format.extent78 páginas
dc.identifier.citationEscudero, M., Corredor, J. & Galeano, O. (2025). Evaluación de Estrategias Sostenibles en la Industria Alimenticia y Logística de Bogotá, Colombia. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21729
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCircular economy
dc.subjectSustainability
dc.subjectEnvironment
dc.subjectCompanies
dc.subjectenvironmental impact
dc.subject.keywordsEconomía circular
dc.subject.keywordsSostenibilidad
dc.subject.keywordsMedio Ambiente
dc.subject.keywordsEmpresas
dc.subject.keywordsimpacto ambiental
dc.subject.lembConservación del Medio Ambiente
dc.subject.lembEvaluación Ambiental
dc.subject.lembResponsabilidad por el Medio Ambiente
dc.titleEvaluación de Estrategias Sostenibles en la Industria Alimenticia y Logística de Bogotá, Colombia
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAmbiente Bogota, (2017) Estos son los 10 proyectos más sostenibles de Bogotá, https://oab.ambientebogota.gov.co/estos-son-los-10-proyectos-mas-sostenibles-debogota/ Alejandra Villanueva y Enrique Mendizabal, (2018) IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN, https://repositorio.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5d094f2e-c6bb-4104-b503- c3abb0d24c3d/content Algarin, C. R., & Álvarez, O. R. (2018). Un panorama de las energías renovables en el Mundo, Latinoamérica y Colombia. Espacios, 39(10). Anaya, E. V. (2024). Análisis cualitativo en la investigación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 15, e2074-e2074. Arango, G. A., & Salazar, P. R. (2022). Sostenibilidad en la gerencia de proyectos: Un análisis crítico desde la perspectiva de la triple línea de base. Revista de Gestión y Proyectos Sostenibles, 11(2), 134-150. https://doi.org/10.1016/j.rgys.2022.01.003 Aria, M., & Cuccurullo, C. (2021). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007 Beltrán-Moncada, N. A. (2021). Análisis de la Contabilidad Ambiental como Herramienta de Desarrollo Sostenible en Colombia. Reflexiones Contables, 4(2), 59-72. Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. Bogota.gov.co (2025) Conoce la iniciativa en Bogotá para contribuir a la sostenibilidad ambiental https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gobierno/iniciativa-de-bogota-para-contribuir-lasostenibilidad-ambiental Bourne, L., & Walker, D. H. (2005). Visualising and mapping stakeholder influence. Management Decisión, 43(5), 649-660. Bossa-Benavidez, J., Meza, J. D., Ramos-Franco, D., & Cohen-Padilla, H. (2023). La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno. Revista Universidad y Empresa, 25(44). Buzan, B. (2023). La responsabilidad ambiental de las grandes potencias internacionales. Recuperado de: https://www.cidob.org/publicaciones/la-responsabilidad-ambiental-delas-grandes-potencias-internacionales Casas, Alejandro, Torres, Ignacio, Delgado-Lemus, América, Rangel-Landa, Selene, Ilsley, Catarina, Torres-Guevara, Juan, Cruz, Aldo, Parra, Fabiola, Moreno-Calles, Ana Isabel, Camou, Andrés, Castillo, Alicia, Ayala-Orozco, Bárbara, Blancas, José J., Vallejo, Mariana, Solís, Leonor, Bullen, Atenea, Ortíz, Tamara, & Farfán, Berenice. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista mexicana de biodiversidad, 88(Supl. dic), 113-128. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.003 Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Oxford University Press. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): Naciones Unidas. (1992) Convenio sobre la diversidad Biológica. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-n.pdf. Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co. Congreso de la República. (1993). Ley 99 de 1993. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co Congreso de la República. (2012). Ley 1523 d Espinoza, A. (2023). Economía circular: una aproximación a su origen, evolución e importancia como modelo de desarrollo sostenible. Revista de economía institucional, 25(49), 109-134.el 2012.recuperado de http://www.sgrd.gov.co C. Petit, J. Sieffermann, Testing consumer preferences for iced-coffee: Does the drinking environment have any influence?, 18 (2007) 161-172. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2006.05.008. DA COSTA PIMENTA, Clayson Cosme.La Economía Circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos. Revista Economía y Política [online]. 2022, n.35, pp.1-18. Epub 31- 2022. ISSN 2477-9075. De Valle, C. A. N., & Figueroa, M. G. P. (2024). Análisis de ciclo de vida del producto. In Enciclopedia de sostenibilidad, ética y responsabilidad social empresarial en América Latina (pp. 65-70). Tirant lo Blanch. Duque, P., Trejos, D., Hoyos, O., & Mesa, J. C. C. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad: un análisis bibliométrico e identificación de tendencias. Semestre económico, 24(56), 25- 51. Ebel, R., & Kissmann, S. (2011). DESARROLLO SOSTENIBLE: LA INVESTIGACIÓN EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL. Ra Ximhai, 7(1), 69-79. Elkington, J. (1994). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Capstone Publishing. Falcón, V. M. N. (2023). Relación teórica entre los nuevos enfoques emergentes para el desarrollo sostenible y el orde-namiento ambiental. Universidad y Sociedad, 15(6), 272- 278. Fastercapital.com. (2023). Cómo Aplicar Y Promover La ética Ambiental En Nuestro.... https://www.fastercapital.com FIAB ,2021 Federación internacional de industrias de la alimentación y bebidas , Informe de Sostenibilidad de la Industria de Alimentación y Bebidas 2021 https://fiab.es/es/archivos/documentos/Memoria_Sostenibilidad_FIAB.pdf González Macías, C. J. (2024). Análisis cualitativo. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Koontz, H., & O'Donnell, C. (1976). Principles of Management. McGraw-Hill. Locarni, N. A. (2023). Informe de Sustentabilidad-Desarrollo de la Eficiencia Energética en empresa FADEPA SA (Bachelor's thesis). Marín Sepúlveda, D., & Mesa Vergara, J. F. (2021). Análisis bibliométrico de la gestión de proyectos en Colombia: avances y desafíos. Martínez Álvarez, A. M. (2021). Modelo de sostenibilidad con enfoque de gestión de proyectos para un desarrollo endógeno. Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H., & Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y sociedad, 13(2), 301-310. Manzano-Durán, O., Peñaranda-Peñaranda, M. M., & Luna-Quintero, J. C. (2021). Sostenibilidad y proyectos sostenibles: Estudio bibliométrico. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 15-24. Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia 2018. Resolución 1407 de 2018. Recuperado de http://www.minanbiente.gov.co. Molina, C., & Jaramillo, E. (2023). Integración de prácticas sostenibles en la gerencia de proyectos: Estudio de caso en el sector de la construcción en Colombia. Revista de Ingeniería y Sostenibilidad Ambiental, 15(3), 210-225. https://doi.org/10.1016/j.risa.2023.02.007 Moreno Monsalve, N. A., et al. (2023). Un análisis desde el marco de la sostenibilidad. Edu.co. https://www.edu.co Naciones Unidas 2015.Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/. Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/2030agenda. ONU. (2023). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures. Ortegón, A. M., Steil, A. V., Aguilera, D. A. A., Macías, M. E. U., Ortíz, S. M. D., Macgregor, I. P., ... & Pérez, P. E. (2023). La gerencia de proyectos como impulsor de la estrategia organizacional. Universidad EAN. Piovano, G. (2024). Aspectos legales e institucionales de la evaluación de impacto ambiental. Libros de Cátedra. QUERO DIAZ, S. A., Mendoza Perez, L. O., & HERNÁNDEZ, J. L. (2022). Gerencia de proyectos ambientales educativos. Búsqueda, 9(1), 1-12. Ramírez Hernández, V., & Antero Arango, J. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial. Luna Azul, (39), 291- 313. Raudales-Garcia, E. V., Acosta-Tzin, J. V., & Aguilar-Hernández, P. A. (2024). Economía circular: una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica, 3(1), 2024192-2024192. Reyes Hernández, J. (2021). Cultura organizacional para la sostenibilidad empresarial. Cooperativismo y desarrollo, 9(3), 808-830. Sánchez, J., & León, M. (2024). Recursos naturales y desarrollo sostenible: propuestas teóricas en el contexto de América Latina y el Caribe. Sánchez, R. E. O., & Aguilar, N. A. L. (2023). Bases teóricas de la conciencia ambiental como estrategia para el desarrollo sostenible. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 7(21), 619-629. Silvius, G., & Schipper, R. (2014). Sustainability in Project Management. Springer. Spentamexico.org. (2023). Consideraciones Éticas en la Gestión de Proyectos. https://www.spentamexico.org Tapi, V. B. V. (2023). El medio ambiente y su importancia para la humanidad. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(7), 296-304. Terán, F. F. S. C., Peralta, E., Pastor, G., & Rodríguez-Balcázar, S. (2022). Investigación cualitativa: una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de filosofía, 39(101), 59-72. Thefoodtech (2025) Sostenibilidad en la industria alimentaria: agricultura vertical y envasado sostenible como herramientas https://thefoodtech.com/seguridadalimentaria/sostenibilidad-en-la-industria-alimentaria-agricultura-vertical-y-envasadosostenible-como-herramientas/ THELOGISTICSWORLD, (2024) Logística verde: ¿Cómo reducir el impacto ambiental del transporte de mercancías? https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/logistica-verdecomo-reducir-el-impacto-ambiental-del-transporte-de-mercancias/ UNEP FI. (2023). Gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. https://www.unepfi.org UNESCO (2016). El planeta la sostenibilidad ambiental, reporte 2016. El planeta: la sostenibilidad ambiental - Unesco El planeta: la sostenibilidad ambiental - Unesco UPC. (2023). Gestionando éticamente proyectos. https://www.upc.edu Valencia, D. C., Jiménez, E. J. S., & Osorio, M. C. Á. (2023). Análisis bibliométrico de la relación entre la responsabilidad empresarial y el desempeño financiero. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (68), 188-216. WWF (2024) retos ambientales de Colombia 2024 www.wwf.org.co

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_EscuderoMaria-CorredorJaime-GaleanoOmar_2025
Size:
994.99 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_EscuderoMaria-CorredorJaime-GaleanoOmar_2025
Size:
471.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: