Factores culturales para la construcción del proyecto educativo comunitario de la institución educativa indígena rio Mistrató.
dc.contributor.advisor | Quintero Timana Diego Andrés | |
dc.contributor.author | Giraldo Duran Maria Rosilia | |
dc.contributor.author | Morales Medina Gloria Patricia | |
dc.contributor.author | Siagama Caizales Jhon Jairo | |
dc.contributor.author | Rincón Vélez Camilo Alexander | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T16:54:22Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T16:54:22Z | |
dc.date.issued | 2024-06-24 | |
dc.description | Identificar los factores culturales del Resguardo Indígena Embera Chamí necesarios para la construcción del PEC (Proyecto Educativo Comunitario) de la Institución Educativa Indígena Rio Mistrató del municipio de Mistrató Risaralda-Colombia. | |
dc.description.abstract | Esta investigación se enfoca en identificar los factores culturales de la Comunidad Indígena Embera Chamí necesarios para la construcción del PEC de la Institución Educativa Indígena Rio Mistrató del Resguardo Unificado en el municipio de Mistrató Risaralda-Colombia. Los saberes culturales de la comunidad son fundamentales para fortalecer su educación propia, comunitaria y de calidad, basada en su contexto y cotidianidad, en la búsqueda de una educación que trascienda en todos los espacios de su vida reconociendo y resaltando la interculturalidad en el territorio. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, ya que este permite explorar, describir e interpretar los diferentes factores culturales de la comunidad de acuerdo a sus necesidades y fortalezas. A través de esta investigación se busca establecer los factores culturales necesarios para la creación del PEC en la Institución Indígena Rio Mistrató. | |
dc.identifier.citation | Giraldo, M., Morales, G., Siagama, J. & Rincón, C. (2024). Factores culturales para la construcción del proyecto educativo comunitario de la institución educativa indígena rio Mistrató. [Tesis de maestría Corporación Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21988 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Comunidad Embera Chami | |
dc.subject.keywords | factores culturales | |
dc.subject.keywords | educación propia | |
dc.subject.keywords | PEC | |
dc.subject.keywords | Intercultural | |
dc.subject.lemb | Educación | |
dc.subject.lemb | Educación Intercultural | |
dc.subject.lemb | Actitudes Etnicas | |
dc.title | Factores culturales para la construcción del proyecto educativo comunitario de la institución educativa indígena rio Mistrató. | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Alves, B. /. O. /. O.-. M. (s. f.). Qué son las medicinas tradicionales. BVS MTCI. https://mtci.bvsalud.org/medicina-tradicional-en-las-americas/que-son-las-medicinas-tradicionales/ Agredo, G. (2005). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul, 23. http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul23_6.pdf Aguilar, D. H., & Chávez, R. R. (2012). la investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). Aguado, M. T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Http://Www.Isftic.Mepsyd.Es/W3/Interculturanet/Archivos/Eintercultural.Rtf. Recuperado 9 de abril de 2023, de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/0908041.pdf Arias-Ortega, K., & Bravo, P. P. (2019). (Des) encuentros en la Educación Intercultural en Contexto Mapuche, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836arias8 Barbolla, C., Benavente, N., López, T., de Almagro, C., Perlado, L., & Serrano, C. (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa En Ed. Especial, Javier Murillo y Chyntia Martínez, 3. https://www.academia.edu/8962645/INVESTIGACI%C3%93N_ETNOGR%C3%81FICA Barrera, R. (2013). El Concepto de la Cultura: Definiciones, Debates y Usos Sociales. Revista de Claseshistoria, 343. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf Bedoya, V. A. M., & Fernández, J. M. G. (2014). Educación Propia: Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis (santiago), 13(38), 149-172. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200008 Bolaños, G. (2009). Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores. La construcción de un proyecto educativo indígena en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 19(48), 53–62. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6654 Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Research, 7(No. 4), Art. 12. https://es.scribd.com/doc/217891145/Bolivar-Antonio-La-Investigacion-Biografica-y-Narrativaen-Iberoamerica-Campos-de-Desarrollo-y-Estado-Actual# Cruz, M. R., & Díaz, E. M. (2014). La EIB y el tratamiento de la interculturalidad desde las políticas educativas del Ecuador: discursos y prácticas. FLACSO. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74337/La_EIB_y_el_tratamiento_de_la_educacion.pdf?s equence=1&isAllowed=y DANE. (2021). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018: Pueblos indígenas del departamento del Chocó Emberá, Emberá Chamí, Emberá Katío, Emberá Dobidá, y Wounan. DANE. Recuperado 4 de abril de 2023, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planesdepartamentos-ciudades/211109-Pueblos-indigenas-CHOCO.pdf De Investigación Educativa, E., & De Investigación Educativa, E. (2020). Concepto de economía y producción. TareaEducativa.com | Cientos de tareas educativas y publicaciones de estudio. https://www.tareaeducativa.com/conceptos/concepto_de_economia_y_produccion.html “Déjennos ser escuchados”: La juventud indígena habla sobre la justicia climática. (s. f.). Cultural Survival. https://www.culturalsurvival.org/es/publications/cultural-survival-quarterly/dejennos-serescuchados-la-juventud-indigena-habla-sobre Fredy Leonardo Páez Sánchez. (2022). [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. García, B. H. (2011). Proyecto educativo comunitario como una alternativa de supervivencia y resistencia: el caso de la comunidad indígena Nasa de Toribio en Colombia. Educación, lenguaje y sociedad, 9(9), 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6434635.pdf García, L., & Vicente, J. S. (2002). La identidad cultural indígena. La educación ante la diversidad social mexicana. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847510 Gardey., J. P. (2013). Gestiopolis. (s.f.). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-es-elestudio-de-factibilidad-enun-proyecto/ Guido, S., García, D., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A., Delgadillo, I., Sandoval, B., & Bonilla, H. (2013). Experiencias de una educación indigena en colombia : Entre practicas pedagógicas y políticas para la educación. CIUP. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Diseños de investigación-acción. En Metodología de la investigación (pp. 482-488). McGraw-Hill. Indígenas Antioquia. (2022, 20 abril). Proyecto Educativo Comunitario -PEC- Embera Eyábida Antioquia [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aaxphPiqsDI Información desagregada de pueblos indígenas a partir del CNPV 2018. Grupos étnicos. - Información técnica. (s. f.). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica Izquierdo, M. L. (2017). Educación en contextos multiculturales: Sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia [Tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira. Gutierrez, L. F. (2017). El pensamiento Embera Chamí: un análisis filosófico. Pérez, M. A. (2018). Cosmovisión andina e intercultural. Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador. Ladino, J. (2018). procesos identitarios étnicos en un grupo de estudiantes de la institución educativa San Jerónimo en el Resguardo Indígena de San Lorenzo en Riosucio-Caldas [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales. La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. (2008). La Revue du REDIF, 1, 2. https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Buenos Aires: Bibliográfca Argentina. López, A. B., & Lima, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca - México. Polis (santiago), 13(38), 225-241. https://doi.org/10.4067/s0718- 65682014000200011 Loyo, A. P. (1998). Villoro, Luis. Estado plural, pluralidad de cultura. México: Paidós-UNAM, 1998. Este país (México, D.F.). https://biblat.unam.mx/es/revista/este-pais-mexico-d-f/articulo/villoro-luisestado-plural-pluralidad-de-cultura-mexico-paidos-unam-1998-galaxia-gutenberg Megale, A. A. (2001). Qué es la cultura. La lámpara de Diógenes. https://www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf Mendoza, H., & Cadavid, E. (2021). Concepciones para fortalecer el proyecto educativo comunitario en educación secundaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15343/10132 Meyer, P. (1998). Les Droits culturels: projet de déclaration, UNESCO. Molano, L. O. L. U. E. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf Mora, M., Grisales, D., & Restrepo, G. (2016). La identidad de la comunidad indígena Emberá Chamí y Dobidá en Medellín. Un proceso de aculturación [Proyecto de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. Freire, P. (1997). Pedagogía da autonomía. Palomeque, C. A., & Chasiquiza, L. M. (2012). Educación, currículo y modos de vida: referentes para la construcción del conocimiento en el contexto ecuatoriano / Education, curriculum and way of life: references for the construction of knowledge in the ecuadorian context. Sophia. https://doi.org/10.17163/soph.n13.2012.11 Pérez Luna, E., & Sánchez Carreño, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2). https://www.redalyc.org/pdf/309/30990205.pdf Pérez, M. A. C. (2018, 1 agosto). COSMOVISIÓN ANDINA e INTERCULTURALIDAD: UNA MIRADA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL SUMAK KAWSAY. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394008/html/ Proyecto Educativo Comunitario - PEC: -. Ministerio de Educación Nacional de Colombia: (2017). Recuperado 6 de noviembre de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article82804.html Red Colombia verde. (2019). Caracterización pueblo Indígena Embera Chami. En Procuraduría general de la nación (Contrato PGD-BID-028/2019). ADVISOR PUBLICIDAD SAS. Recuperado 4 de abril de 2023, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/CaracterizacionCHAMI.pdf REPUBLICA DE COLOMBIA. (2007). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-921- 07.htm Ruiz López, A. & Quiroz Lima, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca - México. Polis (Santiago), 13(38), 225-241. https://doi.org/10.4067/s0718-65682014000200011 Stavenhagen, R. (2009). Las identidades indígenas en América Latina. Revista IIDH. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25565.pdf Unad, D. A. U. Y. A. (2021, 13 octubre). Los proyectos educativos comunitarios-PEC: una ruta para la consolidación del sistema educativo indígena propio – SEIP en el Cauca - 10596/42676. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42676 Valera, J. M. Q., Almarales, Y. R., & Ríos, A. R. R. (2018). La perspectiva hermenéutica y el sentido de la comunicación en el contexto de la sociocultura. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. https://doi.org/10.22395/angr.v16n32a5 Viteri, N. G. (2020b). Cosmovisión indígena como inspiración en investigación educativa: una investigación biográfica. Revista educación, política y sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186983 Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala. Yabar, R. Pinzon, Y & Salazar, C. (2021). Retos y desafíos que atraviesa el desarrollo de los Proyectos Educativos Comunitarios en la Comunidad Indígena Nasa del municipio de Toribío y el resguardo de Huellas del Norte del Cauca. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16437/Retos%20y%20desaf%c3 %ados%20que%20atraviesa%20el%20desarrollo.pdf?sequence=7&isAllowed=y Zapata, Y., Galvis, S., & Pillimur, L. (2022). Territorios Chamí. Universidad del Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/9702/Propuesta%20Pedag%C3 %B3gica.pdf?sequence=4&isAllowed=y Zuluaga, V. (1997). Mitos y leyendas Embera Chamí. Pereira. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorización_RinconCamilo-SiagamaJhon-MoralesGloria-Giraldo María_2025
- Size:
- 124.71 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
Loading...
- Name:
- TM.EII__RinconCamilo-SiagamaJhon-MoralesGloria-Giraldo María_2025
- Size:
- 2.54 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: