Mitigación de la Erosión en Cultivos Agrícolas con Abonos Orgánicos en Paz de Río, Boyacá
| dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
| dc.contributor.author | Pinzon Amaya, Jairo Alonso | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-21T16:18:36Z | |
| dc.date.available | 2025-11-21T16:18:36Z | |
| dc.date.issued | 2025-01-15 | |
| dc.description | Diseñar un plan estratégico para mitigar la erosión del suelo en los cultivos agrícolas de Boyacá, mediante el uso de fertilizantes orgánicos derivados de lombricultura, con el fin de mejorar la sostenibilidad agrícola y restaurar la fertilidad de los suelos en la región. | |
| dc.description.abstract | BIO SUELOS BOYACÁ SAS, ubicada en Paz de Río, Boyacá, enfrenta el desafío de producir fertilizantes orgánicos mediante lombricultura. Este proyecto busca equilibrar los costos operativos con un impacto ambiental positivo, pero enfrenta dificultades al enfrentarse a gastos significativos como la adquisición de insumos y el mantenimiento de instalaciones. Estos costos limitan la viabilidad financiera del proyecto, comprometiendo su potencial contribución a la región. Para abordar esta situación, se llevó a cabo un análisis detallado de costos y presupuestos, utilizando herramientas como el análisis FODA y proyecciones financieras. Se exploraron estrategias adicionales, como la adopción de prácticas de economía circular, enfocadas en la reutilización de residuos orgánicos generados por empresas locales. Estas iniciativas podrían reducir significativamente los costos operativos al minimizar la dependencia de insumos externos y optimizar el uso de los recursos disponibles en la región. Además, entrevistas con expertos y un estudio de mercado regional sirvieron como base para evaluar las oportunidades de mejora. Los resultados mostraron que la implementación de técnicas de reutilización de residuos orgánicos podría generar ahorros significativos. Por ejemplo, transformar desechos agrícolas locales en materia prima permitiría reducir los gastos de transporte y la adquisición de insumos externos Con estas medidas, las proyecciones financieras indican que BIO SUELOS BOYACÁ SAS podría alcanzar un retorno positivo de inversión en los primeros tres años de operación. Esto no solo mejoraría la viabilidad económica del proyecto, sino que también contribuiría a un impacto ambiental más positivo. | |
| dc.description.abstract | BIO SUELOS BOYACÁ S.A.S, located in Paz de Río, Boyacá, faces the challenge of producing organic fertilizers through vermiculture while balancing operational costs with environmental sustainability. Major expenses, such as acquiring supplies and maintaining facilities, limit the project's profitability, compromising its potential positive impact on the region. The study's approach included a detailed analysis of costs and budgets, complemented by tools such as SWOT analysis and financial projections. Additionally, circular economy practices, such as utilizing organic waste from local companies, were considered to identify optimization opportunities. These strategies were evaluated through expert interviews and a regional market study The analysis revealed that implementing techniques for reusing organic waste could significantly reduce operational costs. For instance, converting local agricultural waste into raw materials eliminates transportation and external supply expenses. Financial projections indicate that these measures would enable a positive return on investment within the first three years of operation, improving both the project's economic viability and environmental impact. | |
| dc.format.extent | 93 páginas | |
| dc.identifier.citation | Pinzon Amaya, J. (2025). Mitigación de la Erosión en Cultivos Agrícolas con Abonos Orgánicos en Paz de Río, Boyacá. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22570 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
| dc.subject | Agricultura regenerativa | |
| dc.subject | fertilizantes orgánicos | |
| dc.subject | innovación sostenible | |
| dc.subject | equilibrio ambiental | |
| dc.subject | desarrollo comunitario | |
| dc.subject | residuos valorizados | |
| dc.subject.keywords | Agricultura regenerativa | |
| dc.subject.keywords | fertilizantes orgánicos | |
| dc.subject.keywords | innovación sostenible | |
| dc.subject.keywords | equilibrio ambiental | |
| dc.subject.keywords | desarrollo comunitario | |
| dc.title | Mitigación de la Erosión en Cultivos Agrícolas con Abonos Orgánicos en Paz de Río, Boyacá | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1333 de 2009: Por la cual se reglamenta el procedimiento sancionatorio ambiental. (INCONTEC), I. C. (2009). Guía técnica colombiana GTC 24: Criterios para la separación en la fuente de residuos sólidos. INCONTEC. (INCONTEC), I. C. (2011). Norma Técnica Colombiana NTC 5167: Compost de residuos orgánicos: Requisitos de composición y calidad. Álvarez, P., & Lozano, R. (2022). Estrategias para la recuperación de suelos mediante abonos orgánicos: Un estudio de caso en América Latina. Revista Latinoamericana de Suelos, 28(1), 120-136. Cochran, W. G. (1977). Sampling techniques (3 ed.). Wiley. Colombia. (2005). Decreto 4741 de 2005 por el cual se establece el régimen sancionatorio para los infractores de la legislación ambiental. (M. d. Ambiente, Ed.) Obtenido de https://www.minambiente.gov.co CONPES 3530. (2008). Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos (CONPES 3530). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3874. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Daniel, W. W. (2013). Biostatistics: A foundation for analysis in the health sciences (10 ed.). Wiley. David, F. R., & David, F. R. (2013). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Aprovechamiento de residuos orgánicos en Colombia: Retos y oportunidades. Departamento Nacional de Planeación. Domínguez, J., & Aira, M. (2020). El papel de las lombrices de tierra en el manejo de residuos orgánicos y la mejora de la fertilidad del suelo. Gestión de residuos, 118, 74-86. Domínguez, J., & Edwards, C. A. (2011). Biology of earthworms (3 ed.). Springer. Edwards, et al. (2010). Vermiculture technology: Earthworms, organic wastes, and environmental management (2 ed.). CRC Press. FAO. (2021). El estado de los recursos del suelo en el mundo. FAO. Gutiérrez-Miceli, F. A., & Dendooven, L. (2019). Vermicompostaje: Una opción sustentable para el manejo de residuos orgánicos en áreas urbanas. Revista de Gestión Ambiental, 236, 295-302. Henández, et al. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill. Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Análisis de datos en la ruta cuantitativa. En metodología: las rutas cuantirtativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Recolección y análisis de datos en la ruta cualitativa. En Metodología de la investigación: las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw-Hill. Hernandez, et al. (2016). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill. Hernández, et al. (2020). Administración: pensamiento, procesos estratégicos y administrativos para la era de la inteligencia artificial. McGraw-Hill. Mendoza, M., & Valverde, C. (2021). Residuos orgánicos y agricultura sostenible: Un análisis desde la lombricultura. Agro Ciencia, 55(3), 45-60. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Moreno-Cadena, et al. (2020). Producción de abonos orgánicos mediante lombricultura: Una experiencia en Boyacá, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Agropecuarias, 33(2), 115-130. Municipio de Paz de Rio. (s.f.). Municipio de Paz de Rio. Obtenido de https://www.pazderioboyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio-714889 Pacheco Coello, C. E. (2021). Metodología en casos reales de evaluación de proyectos . Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Sapag, N. (2021). Proyectos de inversión. Pearson Educación. Scheaffer, et al. (2012). Elementary survey sampling (7 ed.). Cengage Learning. Sharma, K., & Garg, V. K. (2020). Gestión de residuos orgánicos mediante vermicompostaje: una estrategia sostenible para la mejora de la salud del suelo. Bioresource Technology. Singh, R., & Gupta, S. (2018). Impacto del vermicompostaje en la salud del suelo y la productividad de los cultivos: un estudio de caso. Investigación agrícola, 7(4), 400-412. Suthar, S., & Singh, S. (2018). Vermicompostaje de lodos industriales mezclados con estiércol de vaca para obtener abono rico en nutrientes. Investigación sobre ciencias ambientales y contaminación., 25(5), 4473-4485. Vásquez Rojas, F. A. (2021). Costos y presupuestos para financieros junior. Grupo Editorial Nueva Legislación SAS |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: