Evaluación de riesgo financiero de mercado de un modelo de negocio crowdfunding dirigido al sector inmobiliario de la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorLópez Rodríguez , Campo Elías
dc.contributor.authorPascuas Gómez , Cesar Andrés
dc.contributor.authorPalacio Márquez , Elkis Alejandro
dc.contributor.authorJula Rodríguez , Luz Viviana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-20T18:51:08Z
dc.date.available2025-11-20T18:51:08Z
dc.date.issued2025-08-30
dc.descriptionEvaluar el riesgo financiero de mercado de un modelo de negocio crowdfunding dirigido al sector inmobiliario de la ciudad de Bogotá.
dc.description.abstractEl crowdfunding inmobiliario ha emergido como una alternativa innovadora de financiamiento colectivo para proyectos del sector construcción, especialmente en ciudades con alta demanda como Bogotá. Este modelo permite a pequeños y medianos inversionistas participar en el desarrollo inmobiliario mediante plataformas digitales, pero también está expuesto a riesgos financieros de mercado que pueden afectar su rentabilidad y sostenibilidad. El objetivo general de esta investigación fue evaluar el riesgo financiero de mercado asociado a un modelo de negocio de crowdfunding dirigido al sector inmobiliario de Bogotá, considerando variables como las tasas de interés, la volatilidad del mercado, la liquidez y el comportamiento de los inversionistas. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa con apoyo en encuestas, análisis de sensibilidad, simulaciones de escenarios y cálculo de Value at Risk (VaR). Entre los resultados más relevantes se identificó que el precio del metro cuadrado, el tiempo de venta de los inmuebles y las tasas de interés son las variables más sensibles en el retorno esperado. Asimismo, se evidenció que la falta de regulación y la percepción de riesgo influyen significativamente en la confianza del inversionista. Como conclusión principal, se estableció que la sostenibilidad de este modelo depende de una gestión financiera sólida, que integre herramientas de medición del riesgo, estrategias de mitigación y mecanismos de comunicación transparente con los actores involucrados. Esto permite reducir la exposición al riesgo y fortalecer la viabilidad de las inversiones en el sector.
dc.format.extent125 páginas
dc.identifier.citationPascuas Gómez, C., Palacio Márquez, E., y Jula Rodríguez, L. (2025). Evaluación de riesgo financiero de mercado de un modelo de negocio crowdfunding dirigido al sector inmobiliario de la ciudad de Bogotá. [Proyecto de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22551
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financiera
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsRiesgo Financiero
dc.subject.keywordsModelo de Negocio
dc.subject.keywordsCrowfunding
dc.subject.keywordsSector Inmobiliario
dc.titleEvaluación de riesgo financiero de mercado de un modelo de negocio crowdfunding dirigido al sector inmobiliario de la ciudad de Bogotá
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationBBVA España (2024). Qué es el ‘crowdfunding’ inmobiliario: ventajas y desventajas como inversión. https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-crowdfunding-inmobiliario-ventajas-y-desventajas-como-inversion/ Barraza, Gerson, et al. "Impacto del crowdfunding en el desarrollo de nuevos emprendimientos en Colombia entre los años 2015 y 2019." Investigación y desarrollo en TIC 11.2 (2020): 14-25. Belleflamme, P., Omrani, N., & Peitz, M. (2015). The economics of crowdfunding platforms. Information Economics and Policy, 33, 11–28. https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2015.08.003 Cáceres, D. G., & Zaballos, J. M. L. (2002). Riesgos financieros y operaciones internacionales. ESIC Editorial. Calahorrano, A., Sancan, N. G., & Montenegro, E. (2023). Análisis de riesgo de los bancos en Ecuador mediante la metodología CAMELS. Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 6(10), 173-173. Calle, J. P. (2025, 17 enero). Riesgos financieros: qué son y cuáles son sus tipos. Pirani. https://www.piranirisk.com/es/blog/que-son-y-cuales-son-tipos-de-riesgos-financieros Cámara de Comercio de Bogotá, C. (s. f.). Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/de-interes/comunicados/la-ccb-lanza-apertura-segunda-version-programa-reactivacion-para-el-sector-inmobiliarias Campos, J. L. M. (2016). La economía social en la literatura económica y en los hechos. 30 años del CIRIEC-España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 286-307. Chuecos, M. C. (2024). La reforma de la ley de mecenazgo y su impacto en la tributación de las operaciones de crowdfunding no lucrativo. Algunas cuestiones olvidadas. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (41), 1-11. Colaboradores. (2022, 2 junio). Crowdfunding: la bolsa colectiva de valores de las pymes colombianas. Forbes Colombia. https://forbes.co/2022/06/01/red-forbes/crowdfunding-la-bolsa-colectiva-de-valores-de-las-pymes-colombianas Corona Martínez, L. A., & Fonseca Hernández, M. (2023). Las hipótesis en el proyecto de investigación:¿ cuándo si, cuándo no?. MediSur, 21(1), 269-273. Cortés, Juan Gaytán. Clasificación de los riesgos financieros. Mercados y negocios, 2018, no 38, p. 123-136. De Hacienda Y Crédito Público, M. (2018). Decreto 1357 de 2018. función pública. Delgado, Luis D., et al. "Diseño de un sistema de clasificación de riesgos para proyectos financiados a través de plataformas digitales bajo la modalidad del crowdfunding financiero." Revista ESPACIOS 40.11 (2019). González, J. D., Valdés Medina, F. E., & Saavedra García, M. L. (2021). Factores de éxito en el financiamiento para Pymes a través del Crowdfunding en México. Mexican Journal of Economics & Finance/Revista Mexicana de Economia y Finanzas, 16(2). Gómez Daza, J. A., & Ríos Saavedra, O. A. (2016). Impacto de la gestión de riesgos sobre la eficiencia bancaria en costos, un caso aplicado a los bancos en Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32(56), 36-49. Gómez, H. A. P. (2017). Crowdfunding y el financiamiento de PYME en Colombia. Revista Civilizar de empresa y economía, 7(12), 47-70. Guerrero, M. S. P., Aguirre, A. A. A., Medina, R. A. R., & Duque, P. L. (2022). Valor en Riesgo y simulación: una revisión sistemática. Económicas cuc, 43(1), 57-82. Heredia, A. L. Q., & Dávila, J. R. C. (2022). Incidencia de la creación de un sandbox regulatorio y su impacto en el crecimiento de las Fintech de crowdfunding ecuatorianas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6298-6316 H&CO (2024). Cómo funciona el crowdfunding inmobiliario en Colombia. Hco.com. https://www.hco.com/es/insights/como-funciona-el-crowdfunding-inmobiliario-en-colombia. Hull, J. C. (2018). Risk Management and Financial Institutions (5th ed.). Wiley. Jiménez-Cercado, M., & Acosta-Véliz, M. (2018). El crowdfunding como alternativa para el emprendedor del siglo XXI. https://www.redalyc.org/journal/631/63158905007/html/ Jorion, P. (2007). Value at Risk: The New Benchmark for Managing Financial Risk (3rd ed.). McGraw-Hill. Fabozzi, F. J., & Drake, P. P. (2009). Finance: Capital Markets, Financial Management, and Investment Management. Wiley. Lagrava, A. D. P., & Arce, A. L. (2024). panorama del crowdfunding en américa latina: desarrollo y tendencias hasta el primer trimestre de 2023. Revista Compás Empresarial, 15(38), 51-83. Lastra, Rodrigo Pimienta. Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, 2000, no 13, p. 263-276. Lotero, R. S. (2022). Teoría del riesgo en mercados financieros: una visión teórica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 3(4). Olarte, J. C. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Scientia et technica, 3(32). Nieto, B. C. (2019). Crowdfunding y audiovisual de proximidad. La economía colaborativa como instrumento de desarrollo sectorial. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (95), 257-288. Martínez, P. M., & del Pozo, R. G. (2024). El crowdfunding inmobiliario en España Real estate crowdfunding in Spain. Revista Universitaria Europea Nº, 40, 73-102. Montoya, Leonel Arias; Arias, Silvia Natalia Rave; Benjumea, Juan Carlos Castaño. Metodologías para la medición del riesgo financiero en inversiones. Scientia et technica, 2006, vol. 12, no 32, p. 275-278. Moscoso Paricoto, I., Cruz Chuyma, R., & Aceituno Huacani, C. (2022). Rompiendo paradigmas en la investigación científica. Palma Reyes, C. P. (2018). crowdfunding: una revisión de la literatura (Bachelor's thesis). Parra-Polanía, J. A., Arango-Arango, C. A., Bernal-Ramírez, J. F., Gómez-González, J. E., Gómez-Pineda, J. G., León-Rincón, C. E., ... & Yanquen, E. (2019). Criptoactivos: análisis y revisión de literatura. Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 92, noviembre 2021. Pág.: 1-37. Pictet Asset Management. (2020, June 20). Riesgo de mercado: qué es y cuáles son los factores que lo determinan. https://am.pictet.com/pictetparati/guia-de-finanzas/2020/riesgo-de-mercado-que-es-y-cuales-son-los-factores-que-lo-determinan Reyes, M. P. (2015). La encuesta. Obtenido de http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/laencuesta. pdf. Rodríguez, C. E. L., & Rodríguez, M. A. E. (2021). Riesgo operacional: comportamiento de sus factores en el sector bancario de Bogotá Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(6), 439-456. Rodríguez, C. E. L., & Cruz-Linares, J. K. (2021). Propuesta para la disminución del riesgo en el otorgamiento de crédito: un estudio de caso en el sector salud colombiano. Cooperativismo & Desarrollo, 29(121), 1-31. Riofrío, A. M. S., & Reyes, C. P. P. (2018). Crowdfunding: Una revisión de la literatura. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(3), 1-18. Rodríguez, M. C., & Hernández, F. P. (2008). Gestión del riesgo crediticio: un análisis comparativo entre Basilea II y el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio Colombiano, SARC. Cuadernos de contabilidad, 9(24). Salinas-Ávila, John Jairo. Metodologías de medición del riesgo de mercado. Innovar, 2009, vol. 19, no 34, p. 187-199. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22. Segura-Mojica, F. J. (2021). Crowdfunding para el rescate de microempresas. Factores y percepciones de inversionistas potenciales en México. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 71-91. Superintendencia Financiera de Colombia. (2007). Circular 041 - 2007. En Boletín 63. https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/20068/normativanormativa-generalboletin-minhacienda-capitulo-superintendencia-financieraboletin-minhacienda-capitulo-superintendencia-financiera-junio-20068/ Trejo Becerril, B. R., & Gallegos David, A. (2021). Estimación del Riesgo de Mercado utilizando el VaR y la Beta del CAPM. Revista mexicana de economía y finanzas, 16(2). Villalva, M. D. & Sunca, J. F. (2008). Conceptualización del riesgo en los mercados financieros. Foro, Revista de Derecho, (10), 141-155. Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). Vesga, D. (2022, August 18). Estas son las empresas que hoy permiten el acceso los colombianos al crowfunding. Diario La República. https://www.larepublica.co/finanzas/estas-son-las-empresas-que-hoy-permiten-el-acceso-los-colombianos-al-crowfunding-3427441 Terrenta. (s. f.). https://www.terrenta.co/

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.GF_PascuasCesar_ PalacioElkis_ JulaLuz_2025.pdf
Size:
1.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_PascuasCesar_ PalacioElkis_ JulaLuz_2025.pdf
Size:
174.13 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: