Propuesta de un diseño de un ambiente de aprendizaje para el fortalecimiento de la inteligencia emocional mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos en el área de Educación Física en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga.

dc.contributor.advisorRangel Pico, Angélica Nohemy
dc.contributor.authorVargas Báez, Elsa
dc.contributor.authorPortilla Suárez, Reynel Osvaldo
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-07-29T21:18:09Z
dc.date.available2025-07-29T21:18:09Z
dc.date.issued2025-05-30
dc.descriptionDiseñar un ambiente de aprendizaje para el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos en el área de Educación Física en estudiantes de cuarto grado de Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga.
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se desarrolló con estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga, bajo el objetivo de diseñar un ambiente de aprendizaje que permita fortalecer la inteligencia emocional a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el área de Educación Física. Partiendo de la importancia de la educación emocional en contextos escolares y su incidencia en el desarrollo integral de los estudiantes, se propuso estructurar una estrategia didáctica que favoreciera la autoconciencia, autorregulación, empatía y habilidades sociales de los niños y niñas mediante actividades lúdico-pedagógicas. El enfoque metodológico fue cualitativo de tipo descriptivo, empleando técnicas como la aplicación del test TMMS-24 para caracterizar los niveles de inteligencia emocional, y posteriormente el diseño e implementación de una caja de herramientas pedagógicas fundamentadas en ABP. Los resultados obtenidos permitieron identificar las áreas emocionales que requieren fortalecimiento en los estudiantes, evidenciando mejoras significativas en su gestión emocional tras la intervención. Se concluye que el ABP, articulado con el área de Educación Física, constituye una estrategia pedagógica efectiva para el desarrollo de competencias emocionales en educación primaria, ofreciendo un ambiente dinámico, inclusivo y contextualizado a las realidades escolares.
dc.description.abstractThis research project was carried out with fourth-grade students from the Técnico Dámaso Zapata Educational Institution in Bucaramanga, with the objective of designing a learning environment to strengthen emotional intelligence through Project-Based Learning (PBL) in the area of Physical Education. Recognizing the importance of emotional education in school contexts and its impact on students' integral development, a didactic strategy was structured to promote self-awareness, self-regulation, empathy, and social skills in children through playful and pedagogical activities. The methodological approach was qualitative and descriptive, using techniques such as the TMMS-24 test to assess students’ emotional intelligence levels, followed by the design and implementation of an educational toolbox based on PBL. The results made it possible to identify emotional areas that required strengthening, showing significant improvements in students' emotional management after the intervention. It is concluded that PBL, integrated with Physical Education, constitutes an effective pedagogical strategy for the development of emotional competencies in primary education, offering a dynamic, inclusive, and contextually relevant learning environment.
dc.format.extent128 páginas
dc.identifier.citationVargas Báez, E., y Portilla Suárez, R. O. (2025). Propuesta de un diseño de un ambiente de aprendizaje para el fortalecimiento de la inteligencia emocional mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos en el área de Educación Física en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21595
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Ambientes de Aprendizaje
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectInteligencia emocional
dc.subjectAprendizaje Basado en Proyectos
dc.subjectEducación Física
dc.subjectEducación emocional
dc.subjectAmbiente de aprendizaje
dc.subject.keywordsEmotional intelligence
dc.subject.keywordsProject-Based Learning
dc.subject.keywordsPhysical Education
dc.subject.keywordsEmotional education
dc.subject.keywordsLearning environment
dc.titlePropuesta de un diseño de un ambiente de aprendizaje para el fortalecimiento de la inteligencia emocional mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos en el área de Educación Física en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlmulla, M. A. (2020). Project-based learning: An effective approach for fostering 21st century skills. SAGE Open, 10(2), 2158244020938702. https://doi.org/10.1177/2158244020938702 Álvarez, M. y Guevara, R. (2021). Propuesta de formación parental sobre educación emocional para promover la implicación familiar en la escuela. Familia. Revista de Ciencia y Orientación Familiar, (61), 123-151. https://doi.org/10.36576/2660-9525.61.123 Álvarez, C. y Soto, A. (2023). Inteligencia Emocional, Convivencia Escolar en Relación al Sexo en el Grado 9c del Mega Colegio Andrés Escobar Escobar. Universidad de Santander. Arcila, A., Ceballos, Y., Gaviria, K., Gómez, Y., Mena, Y., Moreno, D., Osorio, L., Patiño, Y., Perea, W., Pérez, Y., Saldarriaga, J. y Vásquez, D. (2022). El cuerpo en movimiento como una estrategia para el desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Arévalo-Chávez, P., Cruz-Cárdenas, J., Guevara-Maldonado, C., Palacio-Fierro, A.,BonillaBedoya, S., Estrella-Bastidas, A., Guadalupe-Lanas, J., Zapata-Rodríguez, M., JadánGuerrero, J., Arias-Flores, H., Ramos-Galarza, C., (2020), Actualización en metodología de la investigación científica. Quito, Ecuador: Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica. Arias, F. (2019). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 Badal, B. (2023). El yoga como herramienta de autocuidado y gestión emocional en el área de educación física. Universidad Europea. Ballesteros, M. y López, E. (2023). Influencia de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una institución de educación superior en Bogotá, Colombia. Universidad La Gran Colombia. Barbosa, S., y Urrea, A. (2023). Presencia curricular de la asignatura de psicología del deporte en planes de estudio de psicología y educación física, en Colombia. Praxis, 19(2), 192–204. https://doi.org/10.21676/23897856.3911 Barranco, B., Sanabrias, D., Sánchez, M., Cachón, J., Lara, A. (2021). Educación emocional en las clases de Educación Física. Una propuesta didáctica. Journal of Sport and Health Research. 14(3). 419-436. Barrera, N. (2024). Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner para el fortalecimiento del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Docencia Universitaria, 25(2), 73-82. https://doi.org/10.18273/revdu.v25n2-2024006 Bernal, César A. (2010) Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia ISBN: 978-958-699-128-5 Bisquerra, R., y Mateo, A., (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Horsori. Bisquerra, R. (2020). Emociones: instrumentos de medición y evaluación. Síntesis. Camargo Escobar, I. M. (Ed.) (2022). Investigación en psicología educativa. Ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9786287554160.2022 Carmona Echavarría, M. (2024). Aprendizaje Basado en Proyectos: una experiencia con estudiantes de educación física de secundaria. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/358660 Espeso, I. (2024). Las emociones humanas. Psania. Recuperado de https://www.psania.com/lasemocioneshumanas/#:~:text=Las%20emociones%20son%20reacciones%20psicofisiol%C3%B3gica s,en%20el%20que%20nos%20encontramos. Etikan, I., Alkassim, R. S., & Abubakar, S. (2016). Comparación entre el muestreo en cadena y el muestreo por conveniencia. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-4. Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2005). Inteligencia emocional y bienestar subjetivo: Una revisión de la literatura. International Journal of Psychology, 40(2), 173-181. Fernández-Berrocal, P., Extremera-Pacheco, N., Y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://journals.sagepub.com/home/prx Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2004). Validez y fiabilidad del TMMS-24 como medida de inteligencia emocional. Personality and Individual Differences, 36(4), 937949. Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Inteligencia emocional y salud: El papel de la inteligencia emocional en el desarrollo de intervenciones exitosas. Psychology and Health, 19(4), 467-485. Fernández, F., Romero, J., Marín, J. y Gómez, G. (2021). Aprendizaje Social y Emocional en el contexto Iberoamericano: una revisión sistemática. Frontiers in Psychology, 12, 738501. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.738501 Fernández, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://journals.sagepub.com/home/prx Ferragut, M. Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. Fula Huertas, L. (2019). El aporte del deporte educativo en el desarrollo de las competencias emocionales en el marco de la convivencia escolar, en la la I.E.D. tomás carrasquilla [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional Pedagógica. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11425 Gajardo Montecino, J. y Tilleria Muñoz, J. (2019). Inteligencia emocional una clave para el éxito académico. Revista Reflexión e Investigación Educacional, ISSN-e 2452-4638, 2(1), 93106. doi:https://doi.org/10.22320/reined.v2i1.3860 García Ramón, R. (2021). Desarrollo de la inteligencia emocional en el área de educación física a través de una propuesta de juegos cooperativos. Universidad de Valladolid. Goleman, D. (2023). Inteligencia Emocional: Por qué puede importar más que el coeficiente intelectual. Librería Lerner. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. Hernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawl Hill/Interamericana Editores S.A. Laclote, G., Azócar, J., Lara, B., Pereira, M., Ávila, C. Y Vera, T. (2024). Percepciones de los estudiantes de educación física sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP). Retos(56), 759-769. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/102877/78135 Lloret, M. (2023). El Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física. Recuperado de https://www.marclloret.com/librosef/el-aprendizaje-basado-en-proyectos-en-educacionfisica/ López, E. y Ballesteros, M. (2023). Influencia de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en una institución de educación superior en Bogotá, Colombia. Universidad La Gran Colombia. Maldonado, L. (2023). La metodología ABP: una opción para el desarrollo de la Inteligencia emocional. RINVE. 1(1), 17–22. Maroy, C. (2009). El papel del personal administrativo en la implementación de políticas educativas: Un estudio de caso en dos países. European Journal of Education, 44(3), 309321. Martínez, C. y García, L. (2018). Promoción de la educación emocional desde la educación física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(52), 123-139. Martínez, J. (2021). Aumentar el rendimiento académico desarrollando un programa de inteligencia emocional basado en una metodología ABP. Universidad de Almería. Martínez Salcedo, D. (2023). Aprendizaje basado en proyectos (ABPy), una estrategia metodológica interdisciplinar. Mena, J., Montenegro, B. y Suárez, M. (2023). Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes del grado once de la institución educativa La Loma, del municipio de La Paz, Santander, Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Serie de lineamientos curriculares, Educación física, recreación y deporte. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación física, recreación y deporte. Moreno Pinzón, I. A. (2017). Didáctica de la educación física para la educación básica. Rastros y rostros del saber, 2(3), 55-63. Recuperado el 10 de septiembre de 2024, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/download/9151/7635#:~:text =La%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20representa%20aquel,su%20participa ci%C3%B3n%20en%20el%20%C3%A1rea Mosquera Mena, Y. (2023). Fortalecimiento de la competencia ciudadana emocional a través de la articulación de prácticas deportivas por medio de la Metodología de Aprendizaje Basado en Problema (ABP). Universidad de Medellín. Muquis, K. (2022). Inteligencia emocional (Salovey y Malovey) y aprendizaje social en estudiantes universitarios. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 12(2), 16-29. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i2.654 Neches, B. (2021) Aprendizaje Basado en Proyectos: Estudio de caso sobre el potencial del método como modelo de enseñanza-aprendizaje en educación secundaria. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional esduva https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48525/TESIS-1872-210727.pdf Oliva Delgado, A.; Povedano Díaz, A.; Suárez Relinque, C.; Antolín-Suárez, L.; Rodríguez Meirinhos y Musito Ochoa, G. (2020). Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género. Un estudio cuantitativo. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3769013 ONU. (s.f.) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights Gil del Pino, C., García, M., y Ortega, M. (2024). Pedagogía de la emoción. Programa de alfabetización sentimental de personas adultas con adicciones. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17 (33), 126-137. Ortiz, L. y Ortiz W. (2022). Fortalecimiento de la regulación emocional de los aprendices entre los 15 y 18 años del técnico de servicio de restaurante y bar del Centro Agroturístico (CAT) Sena, San Gil, Santander por medio de la lúdica. Fundación Universitaria Los Libertadores. Palinkas, L. A., Horwitz, S. M., Green, C. A., Wisdom, J. P., Duan, N., & Hoagwood, K. (2015). Muestreo intencional para la recopilación y análisis de datos cualitativos en la investigación de implementación de métodos mixtos. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 42(5), 533-544. Pancorbo Robles, J. (2023). Diseño de una propuesta ABP para trabajar las emociones en educación infantil. Universidad de Jaén. Parada, J. (2022). Diferencias entre la inteligencia emocional y el género en estudiantes de psicología de la Universidad de Pamplona. Universidad de Pamplona. Patton, M.Q. (2002). Investigación cualitativa y métodos de evaluación. Sage Publications Pérez, S., & Veiga, F. (2018). La inteligencia emocional en los estudiantes: Un factor clave para el rendimiento académico. International Journal of Educational Research, 90, 120-129. Pérez-González, J. C., & Sánchez-Meca, J. (2011). Metaanálisis de la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico: Una visión general. Educational Psychology Review, 23(1), 269-291. Díaz, B. y García, J. (2021). Neuroacción: la neurociencia aplicada a la educación física. Papeles Salmantinos de Educacion, 25, 11-43. Recuperado de https://revistas.upsa.es/index.php/papelessalamntinos/article/download/606/464/1306 Rueda, A. y Durán, C. (2024). Fortalecimiento de la inteligencia emocional a través de una estrategia didáctica en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón en el municipio de Fonseca. Fundación Universitaria Los Libertadores. Ramírez Pasos, C. (2019). Reseña del libro Investigación cualitativa de Carlos A. Sandoval Casilimas (2002). Ciencias Sociales Y Educación, 8(16), 249–252. https://doi.org/10.22395/csye.v8n16a17 Rangel, J. (2022). La estrategia didáctica para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en los niños y niñas del grado primero del instituto técnico arquidiocesano san francisco de asís, sede cuatro de julio de la ciudad de pamplona. Universidad de Pamplona. Salovey, P., Mayer, J., Goleman, S., Turvey, C. y Palfai, T. (1995). Emociotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed). Emotion, Disclosure, and Health (pags. 125-151). Washington: American Psychological Association. Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG Sánchez-Álvarez, N., García-Campayo, J., & Fernández-Berrocal, P. (2016). Evaluación de la inteligencia emocional a través del TMMS-24: Propiedades psicométricas en una muestra de niños y adolescentes. Frontiers in Psychology, 7, 1242. Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogota. En: Saarni, C. (2017). La inteligencia emocional en los niños: Cómo desarrollar la competencia emocional en la infancia (2a ed.). Editorial Gedisa. Sierra López, L. P., Ordóñez Ordóñez, C. L., & Cepeda-Valencia, J. (2020). Aprendizaje basado en proyectos (ABP) para desarrollar habilidades académicas en la educación superior: una experiencia en Sumapaz. Sierra, C. (2021). Fortalecimiento de la inteligencia emocional en colaboradores de la institución educativa paulo vi del municipio de barrancas, la guajira. Fundación Universitaria Área Andina. Siegel, D. J. (2019). La mente en desarrollo: Cómo las relaciones y el cerebro interactúan para dar forma a quienes somos (3a ed.). Guilford Press. Solís, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional. Saberes educativos, 6, 76-94. Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Fundamentos de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage Publications. Trujillo, C., Alfonso, C. y Guerrero, S. (2013). La educación física por el sendero de la primera infancia: función de relación con sentido de vida. Universidad Pedagógica Nacional. UNICEF. (s.f.). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion Vásquez, L., Vila, D. y Tuesta, J. (2020). Hbailidades blandas y el impacto de la COVID-19 en la educación superior. Review of Global Management, 6(1), 41-49. Vergara, D., Mendivelso, J. y Guerrero, S. (2023). Cuerpos autorregulados y autocontrolados, una propuesta desde la educación física para la regulación del estrés académico. Universidad Pedagógica Nacional. Villagrá, C., Molina, R., Llorens, F. y Gallego, F. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos grandes: experiencia y lecciones aprendidas. Editorial Octaedro. Villamil, L. y Cuevas, N. (2022). Inteligencia emocional en adultos jóvenes que viven en Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad Cooperativa de Colombia. Wiersma, W. y Jurs, S. (2005). Métodos de investigación en educación: una introducción. Editorial Pearson. Zamorano, S. (2024). Cimientos invisibles de la primera infancia. Editorial Cuatro Hojas.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_VargasElsa-PortillaReynel_2025.pdf
Size:
2.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_VargasElsa-PortillaReynel_2025.pdf
Size:
144.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: