Diagnóstico técnico y funcional para la implementación de sistemas no convencionales de captación y potabilización de aguas lluvias para consumo humano en el Resguardo Unuma
dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
dc.contributor.author | Florez Martinez, Ingrid Allenson | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-12T19:47:03Z | |
dc.date.available | 2025-08-12T19:47:03Z | |
dc.date.issued | 2025-02-24 | |
dc.description | Realizar un diagnóstico técnico y funcional para la implementación de sistemas no convencionales de captación y potabilización de aguas lluvias en el Resguardo Alto Unuma, con el fin de garantizar el acceso sostenible a agua potable en la comunidad | |
dc.description.abstract | El acceso a agua potable segura es una de las principales dificultades que enfrenta la comunidad del Resguardo Unuma, ubicada en una región rural de Colombia. Las fuentes disponibles para el consumo de agua, como pozos y fuentes subterráneas, presentan problemas de calidad y disponibilidad, lo que pone en riesgo la salud de los habitantes. A pesar de la alta pluviosidad en la zona, el aprovechamiento de las aguas lluvias como fuente alternativa de agua potable no ha sido implementado. Este proyecto adoptó un enfoque metodológico tanto cualitativo como cuantitativo para evaluar la viabilidad de implementar sistemas no convencionales de captación y potabilización de aguas lluvias. Se realizó una encuesta a 67 miembros de la comunidad, lo que permitió obtener información cuantitativa sobre las fuentes de agua, el acceso y la disposición a adoptar nuevas soluciones. Además, se realizaron 20 entrevistas cualitativas para profundizar en la percepción y los conocimientos de la comunidad sobre los problemas de agua y las posibles soluciones. Asimismo, se llevó a cabo un análisis técnico que incluyó el estudio de las condiciones climáticas, la infraestructura existente y la calidad del agua. Los resultados cuantitativos revelaron que la mayoría de los habitantes obtiene agua de pozos y fuentes subterráneas, con un acceso irregular a agua potable. | |
dc.description.abstract | Access to safe drinking water is one of the main challenges faced by the community of the Unuma Resguardo, located in a rural region of Colombia. The available water sources, such as wells and underground sources, face issues of quality and availability, putting the health of the inhabitants at risk. Despite the high rainfall in the area, the use of rainwater as an alternative source of potable water has not been implemented. This project adopted a methodological approach that combined both qualitative and quantitative research to assess the feasibility of implementing non-conventional rainwater harvesting and purification systems. A survey was conducted with 67 community members, providing quantitative data on water sources, access, and willingness to adopt new solutions. Additionally, 20 qualitative interviews were carried out to explore the community's perceptions and knowledge regarding water issues and potential solutions. A technical analysis was also performed, including the study of climatic conditions, existing infrastructure, and water quality. The quantitative results revealed that most inhabitants obtain water from wells and underground sources, with irregular access to safe drinking water | |
dc.format.extent | 74 páginas | |
dc.identifier.citation | Florez Martinez, I. (2025). Diagnóstico técnico y funcional para la implementación de sistemas no convencionales de captación y potabilización de aguas lluvias para consumo humano en el Resguardo Unuma. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21732 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | rainwater harvesting | |
dc.subject | water purification | |
dc.subject | non-conventional systems | |
dc.subject | access to drinking water | |
dc.subject | indigenous reserves | |
dc.subject | water sustainability | |
dc.subject.keywords | acceso al agua potable | |
dc.subject.keywords | Resguardos indígenas | |
dc.subject.keywords | sostenibilidad hídrica | |
dc.subject.keywords | Captación de Aguas | |
dc.subject.keywords | rainwater harvesting | |
dc.subject.keywords | water purification | |
dc.subject.keywords | non-conventional systems | |
dc.subject.lemb | Aguas Lluvias | |
dc.subject.lemb | Abastecimiento de Agua | |
dc.subject.lemb | Indígenas de Colombia | |
dc.title | Diagnóstico técnico y funcional para la implementación de sistemas no convencionales de captación y potabilización de aguas lluvias para consumo humano en el Resguardo Unuma | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Agudo, P. (2022), Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento. A/HRC/51/2. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ohchr.org/sites/default/files/docume nts/issues/water/2022-09-15/A-HRC-51-24-Friendly-version-SP.pdf Agropinos. (2023). Tipos de sistemas de captación de agua de lluvia. https://www.agropinos.com/blog/como-aprovechar-las-aguas-lluvias Ballén, J., Galarza, G. y Mosquera, O. (2006). HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA, VI SEREA. Semanario Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua João Pessoa (Brasil), 5 a 7 de junio de 2006, chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sswm.info/sites/default/files/reference_att achments/BALLEN%20et%20al.%202006.%20Historia%20de%20los%20sist%20de%20aprove chamiento%20agua%20lluvia.pdf Bernal Torres, C. A. (2022). Cómo elaborar un proyecto de investigación científica. En Metodología de la investigación (pp. 104-139). Pearson Educación. Bernal Torres, C. A. (2022). Metodología de la investigación. Pearson Educación. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=19299 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Informe de acceso a servicios públicos en Colombia 2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co DANE (2020). Informe de acceso a servicios públicos en Colombia. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/co ndiciones_vida/calidad_vida/2020/Boletin_Tecnico_ECV_2020.pdf Función pública. (2007). Decreto 1575 de 2007. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30007 García, A. et al. (2022). Diseño y evaluación de sistemas de captación de aguas lluvias para zonas rurales. https://aqua-lac.org/index.php/Aqua-LAC/article/view/293 García, A., & Pérez, E. (2020). Sistemas no convencionales de captación de agua: una solución para la gestión sostenible de recursos hídricos. Journal of Environmental Engineering, 18(2), 112-126. Gómez, L., Rodríguez, J., & Pérez, M. (2018). La captación de aguas lluvias como alternativa de acceso al agua potable en comunidades rurales. Revista de Tecnología y Medioambiente, 12(3), 45-59. Gutiérrez, P. et al. (2021). Estrategias de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Colombia. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/75 Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24- com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443 López N. y Sandoval I. (2013). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/1_metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2022). Lineamientos para potencializar el uso de agua lluvia. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.andi.com.co/Uploads/LINEAMIEN TOS-USO-AGUAS-LLUVIAS.pdf Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2020). Guía para el suministro de agua potable mediante soluciones alternativas para comunidades rurales y dispersas. Bogotá: MVCT. MINVIVIENDA.GOV.CO Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Agua potable y salud. https://www.who.int Organización Mundial de la Salud. (2021). 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura en el mundo. Ginebra: OMS. https://www.who.int/news/item/18-03-2021-2- billion-people-lack-safe-drinking-water-globally Sasha K. (2024). Fluence Corporation Limited - ¿Podrían los recursos hídricos no convencionales mejorar la seguridad hídrica mundial?. Subdirectora de UN FAO y coeditora del libro Nueva Era de Gestión del Agua y FLUENCE NEWS TEAM, Derechos de Autor ©. Torres, C. y Pinzón, T. (2022). Sistemas alternativos de captación y almacenamiento de agua desde la perspectiva del metabolismo social, Quibdó, Colombia. Jangwa Pana Vol. 21(3) | Universidad de Granada. (2012). tamaño de la muestra. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ugr.es/~mvargas/Infe1.pdf Vélez, O. diciembre 23 (2002). Organización Indígena UNUMA, Colombia, Edición 16/17 Revista Semillas. We Are Water fundation. 13 julio (2022). Captación de agua de lluvia, un recurso necesario. https://www.wearewater.org/es/insights/captacion-de-agua-de-lluvia-un-recursonecesario/ |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: