Propuesta para la consolidación del área financiera de la compañía Inversiones Farmahogar S.A.S: un estudio de caso
| dc.contributor.advisor | López Rodríguez , Campo Elías | |
| dc.contributor.author | Alayon Clavijo , Jenny Lucia | |
| dc.contributor.author | Rueda Nieto , Juan Guillermo | |
| dc.contributor.author | Moncayo Muñoz , Yuri Vanessa | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T22:01:28Z | |
| dc.date.available | 2025-11-20T22:01:28Z | |
| dc.date.issued | 2025-08-30 | |
| dc.description | Desarrollar una propuesta que permita consolidar el área financiera de la compañía Inversiones Farmahogar S.A.S. | |
| dc.description.abstract | La gestión financiera constituye un pilar fundamental para el crecimiento y sostenibilidad empresarial, especialmente en MiPymes que requieren optimizar recursos y formalizar procesos para mantener competitividad en entornos dinámicos. Una gestión financiera estructurada permite a las organizaciones tomar decisiones estratégicas basadas en información confiable, controlar riesgos operacionales y garantizar el uso eficiente de los recursos disponibles. El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar una propuesta que permita consolidar el área financiera de la compañía Inversiones Farmahogar S.A.S., empresa del sector farmacéutico con dieciocho años de experiencia y diez puntos de venta ubicados en La Calera, Cundinamarca. Se aplicó una metodología mixta mediante estudio de caso y análisis documental, combinando información cualitativa sobre procesos organizacionales con datos cuantitativos de estados financieros e indicadores de gestión financiera. Los resultados evidenciaron una paradoja significativa, mientras la empresa presenta indicadores financieros favorables y márgenes de rentabilidad en crecimiento, simultáneamente exhibe debilidades estructurales críticas incluyendo sistemas desintegrados, doble digitación manual de facturas mensuales y ausencia de control presupuestal formal. La propuesta de consolidación diseñada contempla la implementación de sistema ERP, restructuración organizacional y programas de capacitación del talento humano. Se concluye que la consolidación del área financiera es viable económicamente y permite transformar la gestión empírica actual hacia un modelo profesional que soporte decisiones estratégicas, optimice recursos y garantice sostenibilidad empresarial en un mercado competitivo creciente, generando valor tanto para accionistas como para empleados. | |
| dc.format.extent | 115 páginas | |
| dc.identifier.citation | Alayon Clavijo, J., Rueda Nieto, J., y Moncayo Muñoz, Y. (2025). Propuesta para la consolidación del área financiera de la compañía Inversiones Farmahogar S.A.S: un estudio de caso. [Proyecto de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22565 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Distancia) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia Financiera | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Gerencia Financiera | |
| dc.subject.keywords | Área Financiera | |
| dc.subject.keywords | Diagnostico Empresarial | |
| dc.title | Propuesta para la consolidación del área financiera de la compañía Inversiones Farmahogar S.A.S: un estudio de caso | |
| dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Aguilar Rascón, O. C. (2023). Micro y pequeñas empresas familiares y no familiares en Latinoamérica: Diferencias en su cultura financiera. Análisis económico, 38(97), 149-161. Alvarado, A. M. O. (2023). Las nuevas tendencias en la gestión financiera: análisis comparativo de empresas líderes en Ecuador. Ciencia y Educación, 4(6), 46-56. Alonso-Aguilar, F. D., & Chavez-Mora, P. M. (2021). Gestión Financiera y Competitividad. Estudio de las MiPymes de la ciudad Machala. Cumbres, 7(1), 21-34. Álvarez, C. V. P., & Tumbaco, R. C. M. (2024). La gestión financiera como herramienta para aumentar la rentabilidad de las empresas. Ciencia y Desarrollo, 27(3), 147-157. Aranda, M. M., Cuevas, M. D. C. M., & Vera, A. D. C. (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 25(6). Bravo, C. C. C., Zurita, M. P. F., & Segovia, G. W. C. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231. Carrión, D. I. E., Zurita, C. I. N., Álvarez, J. C. E., & Contreras, M. D. C. M. (2019). La estrategia financiera como herramienta funcional para la gestión de liquidez en las organizaciones. Cienciamatria, 5(1), 502-532. Colina, M. V. (2000). Gerencia basada en valor y gerencia financiera. Tendencias, 1(2), 109-132. Castro, A. M., & Castro, J. A. M. (2014). Planeación financiera. Grupo Editorial Patria. Castillo, L. A. F., Soberanes, L. T., & Gómez, M. G. J. N. (2021). La gestión financiera en las MIPYMES de la ciudad de Huajuapan de León Oaxaca y su relación con la competitividad. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(32). Collazos, H. S. (2023). Capítulo 4. Gestión financiera en mipymes de la ciudad de popayán, colombia. In Series de investigación REOALCEI II.: Investigación científica e interdisciplinariedad para la transformación de las organizaciones (pp. 59-72). High Rate Consulting. Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. Fernández, A. (2001). Las nuevas tecnologías: una herramienta de gestión financiera. Actualidad financiera, 6(10), 35-52. Fernández, P. A. T. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-15. García, E. (2022). La gestión financiera y estrategia competitiva: análisis de sus diferencias en función del tamaño empresarial. Revista de investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 420-429. García, J. (2020). La gerencia financiera, una visión práctica para la creación de valor. Obtenido de https://www. taller5. edu. co: https://www. taller5. edu. co/wp-content/uploads/2020/08/La-Gerencia-Financiera-Una-Visio% CC% 81n-pra% CC% 81ctica-para-la-creacio% CC% 81n-de-valor-. pdf. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Educación McGraw Hill. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta por Hernández-Sampieri, R. Mendoza, C (z-lib. org). pdf . Hurtado, M., Zapuche-Moreno, C. O., & Sánchez-Cruz, M. L. (2021). La gestión financiera para mejorar el funcionamiento de las operaciones financieras en el sector comercio en microempresas. Directorio CONSEJO, 23, 57-64. Márquez Miramontes, B. (2021). Estudios mixtos en finanzas. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Mayett Moreno, Y., Zuluaga Muñoz, W., & Guerrero Cabarcas, M. J. (2022). Gestión financiera y desempeño en MiPyMes Colombianas y Mexicanas. Investigación administrativa, 51(130). Mendoza, J. G. P., Díaz, M. A. A., & Sánchez, D. P. V. (2021). Análisis del modelo de gestión financiera como herramienta para una adecuada toma de decisiones en las empresas privadas post-covid. Polo del conocimiento, 6(8), 630-647. Leyva Ferreiro, G., & Reyes Espinosa, M. (2014). Avances y tendencias de las estrategias financieras empresariales. Cofin Habana, (2), 20-27. Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Ecoe Ediciones. Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez, N. F., García Álava, C. M., & Zamora Sornoza, J. C. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE2). Pastor, R. A. T. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Perspectivas, (23), 55-72. Quinde, F. Y. N., & Ramírez, J. A. C. (2022). Diseño de un modelo de gestión Financiera aplicable a la mipymes de la ciudad de Guayaquil. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 193-213. Robbins, S. P., & Coulter, M. (2005). administración. Pearson educación. Robles Román, C. L. (2012). Fundamentos de administración financiera. Rodríguez, C. E. L., & Cruz-Linares, J. K. (2021). Propuesta para la disminución del riesgo en el otorgamiento de crédito: un estudio de caso en el sector salud colombiano. Cooperativismo & Desarrollo, 29(121), 1-31. Rodríguez, C. E. L., Suarez, L. M. P., Quiroga, F. J. A., & Areiza, Y. C. (2020). Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y ebitda en el entorno de la inversión en las plataformas tecnológicas. Un estudio en administradoras de fondos de pensiones. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(1), 61-75. Romero, M. Á. M., Tiza, D. R. H., Murillo, J. P. M., Cervantez, D. O. O., & Ordóñez, G. I. (2023). Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo. Saavedra, G. I. C., & Dávila, K. S. (2021). La administración financiera municipal en el desarrollo local. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7974-7996 Serna, L. V. U. (2021). La planeación estratégica y la gestión financiera como eje de crecimiento y sostenibilidad para las PYME. Revista Reflexiones y Saberes, (15), 3-16. Tacuri, O. M. A., & Briones, Á. A. (2023). Gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad en Pymes comerciales en la ciudad de Guayaquil periodo 2021-2022. Polo del conocimiento, 8(8), 763-779. Veiga, J. F. P. C. (2015). La gestión financiera de la empresa. ESIC editorial. Weston, F., & Copeland, T. (1995). Finanzas en Administración. Editorial Mc Graw Hill. Zumba, M., Jácome, J., & Bermúdez, C. (2023). Modelo de gestión financiera y toma de decisiones en las medianas empresas, análisis de estudios previos. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 10(1), 21-32. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: