Relación de los Padres de Familia con el Proceso de Aprendizaje y con el Desempeño de los Estudiantes de Segundo Grado de Básica Primaria en inglés como Lengua Extranjera

dc.contributor.advisorConejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisorSuárez Molina, Verónica Johana
dc.contributor.authorOtero Palacio, Carolina
dc.contributor.authorLozano Rueda, Leidy Carolina
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2024-05-14T15:16:41Z
dc.date.available2024-05-14T15:16:41Z
dc.date.issued2021-09-17
dc.descriptionExplicar cuál es la relación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje y el desempeño de los estudiantes de segundo grado de básica primaria en inglés como lengua extranjera de la institución educativa La Palestina IED de Bogotá D.C. en Colombia
dc.description.abstractEn la actualidad, el sistema educativo colombiano, enmarcado en el Programa Nacional de Bilingüismo, demanda a los colegios que, desde el diseño e implementación de su Proyecto Educativo Institucional, lleven a los estudiantes a alcanzar niveles altos de proficiencia en el uso de un idioma extranjero que en la mayoría de los casos corresponde al aprendizaje del inglés. Este proceso requiere del trabajo colaborativo e integral de todos los agentes relacionados con la educación, incluyendo el fortalecimiento de la relación escuela-familia. De acuerdo con Choquepata (2018), es relevante incluir a todas las partes que participan en la dinámica de enseñanza - aprendizaje, para así implementar estrategias de educación integral que fortalezcan el nivel atencional de los estudiantes y, por ende, su desempeño en las actividades curriculares. Entendiendo que la familia es una de las principales variables en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, su acompañamiento resulta ser un pilar importante en el desarrollo cognitivo y emocional de los educandos
dc.format.extent184 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationOtero,C. & Lozano, L. (2021).Relación de los Padres de Familia con el Proceso de Aprendizaje y con el Desempeño de los Estudiantes de Segundo Grado de Básica Primaria en inglés como Lengua Extranjera.(Tesis de Maestria).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19330
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectAcompañamiento de los padres
dc.subjectAutorregulación del Aprendizaje
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectMotivación
dc.subjectDesempeño Escolar
dc.subjectLengua Extranjera
dc.subject.lembAprendizaje
dc.subject.lembMotivación (Psicología)
dc.subject.lembInglés-Enseñanza-Método bilingüe
dc.titleRelación de los Padres de Familia con el Proceso de Aprendizaje y con el Desempeño de los Estudiantes de Segundo Grado de Básica Primaria en inglés como Lengua Extranjera
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitation123listening.com. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de Listening file body parts: https://www.123listening.com/files/bodyparts_ccp3.pdf
dcterms.bibliographicCitationAguirre Raya, D. (2005). Educación Médica Superior. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300004
dcterms.bibliographicCitationAguirre, M. J. (2016). Descripción del Proceso de Vinculación entre la Familia y la escuela y su influencia en la actitud frente al aprendizaje del inglés en niños de primero y cuarto de primaria en dos instituciones educativas distritales de bogotá : Un estudio de caso. instname:Universidad de los Andes. (Doctoral dissertation, 2016). Uniandes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13257?locale-attribute=en
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, M. (2010). El valor didáctico de la literatura folclórica para enseñar inglés. Rev. Pedagogía Magna. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391519
dcterms.bibliographicCitationBermúdez, J., & Fandiño, P. Y. (2016). Bilinguismo: Definición, Perspectivas Y Retos (Bilingualism: Definition, Perspectives and Challenges). SSRN Scholarly Paper. Rochester, NY: Social Science Research Network. Obtenido de https://papers.ssrn.com/abstract=2854559
dcterms.bibliographicCitationBilsborough, K., & Bilsborough, S. (2019). Look 1. Boston, MA: National Geographic Learning, a Cengage Company
dcterms.bibliographicCitationBofarull, T. I. (2019). Carácter y Hábitos Para El Aprendizaje: Definición y Proyecto de Medición. Revista Española de Pedagogía 77, n.o 272, 47-65. doi:https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-03
dcterms.bibliographicCitationBritish Council. (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes. Inteligencia Educativa. Obtenido de https://www.britishcouncil.co/sites/default/files/colombia_version_final_-_espanol.pdf
dcterms.bibliographicCitationCajiao, F. (2018). ¿Qué es el desempeño escolar? Text. Magisterio. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-el-desempeno-escolar
dcterms.bibliographicCitationCaligiore, M. G., & Ison, M. S. (2018). La participación de los padres en la Educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión teórica. Repositorio Institucional Conicet Digital. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92394
dcterms.bibliographicCitationCárdenas-Narváez, J.-C. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de pedagogía inglesa. Revista iberoamericana de educación superior , 10 (27), 115-135. doi:https://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343
dcterms.bibliographicCitationChoquepata, S. (2018). Influencia del rol de los padres en el cumplimiento de las tareas escolares en las áreas de matemática y comunicación de sus hijos de la Institución Educativa N° 40148 Gerardo Iquira Pizarro del Distrito de Miraflores -Arequipa 2018. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7804
dcterms.bibliographicCitationColl, S. C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar: Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development(41), 131-42.
dcterms.bibliographicCitationColl, S. C. (2017). La personalización del aprendizaje escolar. México: Fundación SM de Ediciones México. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wsqIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=aprendizaje+escolar+caracteristicas&ots=qNpTZ1waJc&sig=ArX8NRAM26UEn_3Do2Oi218hLo#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitationEn.islcollective.com. (s.f.). Recuperado el 16 de septiembre de 2020, de Partes del cuerpo: https://en.islcollective.com/preview/201804/f/family-members-tests_106272_2.jpg
dcterms.bibliographicCitationEspinoza, F. E., & Campuzano, V. J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250 - 258.
dcterms.bibliographicCitationEstrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218 - 228. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
dcterms.bibliographicCitationFiles.liveworksheets.com. (s.f.). Recuperado el 2020 de septiembre de 2020, de How many: https://files.liveworksheets.com/def_files/2020/5/15/5151718290000/5151718290000001 .jpg
dcterms.bibliographicCitationFiles.liveworksheets.com. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de Kids 2: https://files.liveworksheets.com/def_files/2020/3/18/3182338296243/3182338296243001 .jpg
dcterms.bibliographicCitationFiles.liveworksheets.com. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de Classroom objects: https://files.liveworksheets.com/def_files/2020/5/10/5100057110000267453/5100057110 000267453001.jpg
dcterms.bibliographicCitationFrancisco, J., García , B., & Fernando , D. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/158952.
dcterms.bibliographicCitationGaeta, M. L., & Cavazos, J. (2016). Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (23), 142-166. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 53082016000200142&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitationGarcía, E. A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín Redipe 7, n.o 7, 218-28. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523282
dcterms.bibliographicCitationGarcía, G. F., Fonseca, G. G., & Concha, G. L. (31 de agosto de 2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Actualidades Investigativas en Educación 15, n.o 3. Obtenido de https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072
dcterms.bibliographicCitationGonzález-Pienda, J. A., Núñez, P. J., Glez-Pumariega, S., & García, G. M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema 9. Obtenido de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7405
dcterms.bibliographicCitationGracia, S. T. (2017). Análisis de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés de estudiantes de básica superior-sección vespertina, Escuela Fiscomisional Nuevo Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1063?mode=full
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, T. M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680833/TP_31_7.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dcterms.bibliographicCitationHernández, C., Cárdenas, C., Romero, P., & Hernández, M. (2017). Los Padres de Familia y el Logro Académico de los Adolescentes de una Secundaria en Milpa Alta, Ciudad de México. Información tecnológica, 28(3), 119-128. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300013
dcterms.bibliographicCitationHernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación (Vol 4). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana
dcterms.bibliographicCitationHubert, S.R. (2017). Afectividad y enseñanza-aprendizaje de lenguas. México D.F: Universidad de Colima. Obtenido de http://www.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Oneclassroom-many-languages_441.pdf
dcterms.bibliographicCitationHuerta, J., Pérez, I., & Carrillo, G. (2005). Referentes conceptuales para la enseñanza centrada en el aprendizaje. Revista de educación y desarrollo. Obtenido de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/4/004_Huerta.pdf
dcterms.bibliographicCitationImage.freepik.com. 2021. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de Partes del cuerpo: https://image.freepik.com/vector-gratis/conjunto-iconos-colores-partes-cuerpohumano_106317-22.jpg
dcterms.bibliographicCitationLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones 3, n.o 1, 313-86. doi:https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
dcterms.bibliographicCitationLamas, R. H. (2008). Aprendizaje Autorregulado, Motivación y Rendimiento Académico. Liberabit, 14, 15 - 20. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/liberabit/articulo/aprendizaje-autorregulado-motivaciony-rendimiento-academico
dcterms.bibliographicCitationLastre, K., López, L. D., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39),. Obtenido de http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
dcterms.bibliographicCitationLeguizamón, D. P., & Santos, E. J. (2017). Análisis documental comparativo entre proyectos y programas de bilingüismo y las políticas públicas del bilingüismo en Colombia. Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/491
dcterms.bibliographicCitationLey N° 115. Ley General de Educación, 1994. (s.f.). Obtenido de https://www.ccb.org.co/content/download/2902/37353/file/Ley%20115%20de%201994.p df
dcterms.bibliographicCitationLondoño, R., Sáenz , J., Lanziano, C., Castro, B., Ariza, V., & Aguirre, M. (2011). Perfiles de los docentes del sector público de Bogotá (1 ed.). Bogotá D.C.: IDEP, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Obtenido de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Perfiles%20de%20los%20Docentes.pdf
dcterms.bibliographicCitationLópez, G, y Guiamaro, Y. (2017). «El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas». Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social 0, n.o 10, 31-55.
dcterms.bibliographicCitationMartínez-Salanova, S. E. (2012). La motivación en el aprendizaje. Obtenido de http://www.uhu.es/cine.educacion/index2.htm
dcterms.bibliographicCitationMei, Y. Á. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, XX(51), 11-23
dcterms.bibliographicCitationMEN. (2004). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pd
dcterms.bibliographicCitationMerino, T. E. (2010). La expectativa de autoeficacia: su influencia y relevancia en el desarrollo personal. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 371-377. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832326039
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación. (s.f.). Programa Nacional de Bilingüismo 2004 - 2019 [Diapositivas de Power Point]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
dcterms.bibliographicCitationMonereo, C. (2001). La Enseñanza Estratégica, Enseñar Para la Autonomía. Revista Aula de Innovación No. 100. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/31271
dcterms.bibliographicCitationMonsalve, H. (2016). Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar". Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2613
dcterms.bibliographicCitationNorato, P. A. (2017). Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado*. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 187 - 207. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5610/561059354012/index.html
dcterms.bibliographicCitationNúñez, J. (2009). Motivación, Aprendizaje Y Rendimiento Académico. Actas do X Congreso Internacional Galego-Portugues de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho. Obtenido de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc 3.pdf
dcterms.bibliographicCitationOrellana, M. C., & Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de Recolección de Datos en Entornos Virtuales más Usadas en la Investigación Educativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205- 222. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/97661
dcterms.bibliographicCitationOrtega, Y. (2019). “Teacher, ¿Puedo hablar en español?” A reflection on plurilingualism and translanguaging practices in EFL. Profile, 21(2), 155-170. Obtenido de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.15446/profile.v21n2.74091
dcterms.bibliographicCitationPalacios, D., & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo adolescente. Revista de educación y desarrollo. Obtenido de https://bit.ly/2pU7w6e
dcterms.bibliographicCitationPanadero, E. y Alonso-Tapia, J.A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30, 450-462. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
dcterms.bibliographicCitationPérez, H. J. (2018). Actitudes y estrategias en el aprendizaje escolar. Revista Vinculando. Obtenido de https://vinculando.org/educacion/actitudes-y-estrategias-en-el-aprendizajeescolar.html
dcterms.bibliographicCitationRamírez, N. O. (2019). Estrategias pedagógicas en los estilos de aprendizaje para facilitar la adquisición de la segunda lengua. Universidad de La Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38856
dcterms.bibliographicCitationRojas, C. I. (2011). Elementos para el Diseño de Técnicas de Investigación. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationRomagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007) Disponible en Centro de Recursos VALORAS. Obtenido de www.valoras.uc.cl
dcterms.bibliographicCitationSánchez, O. A., Reyes, R. F., & Villarroel, H. V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios pedagógicos (Valdivia), 347 - 367. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 07052016000400019&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dcterms.bibliographicCitationSánchez, S. B. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. 3Ciencias. Obtenido de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=7nVTBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA13& dq=entorno+familiar+aprendizaje+escolar&ots=iiOvHielg&sig=8GkHnDD29I2B0lrwen2ghytZ1LE
dcterms.bibliographicCitationSandoval, D. R., Echeverría , C. S., & Valdés, C. Á. (2017). Participación de los padres en la educación: una prueba del modelo de Hoover-Dempsey y Sandler. Perspectiva Educacional 56, n.o 2, 139-53. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6050615
dcterms.bibliographicCitationSantana, V. J., García-Santillán, A., & Escalera-Chávez, M. E. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras = International Journal of Foreign Languages(5), 79-94. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/RILE/article/view/316766
dcterms.bibliographicCitationSantos, G. M. (2007). La Evaluación como Aprendizaje: Una Flecha en la Diana. Obtenido de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=gRxzE_6hEzIC&oi=fnd&pg=PA5&dq= evaluaci%C3%B3n+escolar+santos+guerra&ots=TuCq_rVRWd&sig=tbIwiKkkNzDAR4 B5TBHvTOvM5vY
dcterms.bibliographicCitationSchunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6 ed.). México, D. F: Pearson
dcterms.bibliographicCitationSierra, D. O. (2015). Estrategias de enseñanza y competencia comunicativa en inglés de los estudiantes de 11º de las instituciones educativas oficiales urbanas del Carmen de Bolívar, Colombia, 2014. Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/303
dcterms.bibliographicCitationSuárez, V. D. (2017). ¿Para qué el bilingüismo en Colombia? Revista Brasileira de Educação de Jovens e Adultos, 5(9), 7-24. Obtenido de http://www.revistas.uneb.br/index.php/educajovenseadultos/article/view/4305/2697
dcterms.bibliographicCitationValdivia, I. M. Á. (2017). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(19), 1007-1030.
dcterms.bibliographicCitationValle, A., Pan, I., Regueiro, B., Suárez, N., Tuero , E., & Nunes, A. R. (2015). Predicting approach to homework in Primary school students. Psicothema, 27(4), 334–340. Obtenido de https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.7334/psicothema2015.118

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_OteroCarolina-LozanoLeidy_2021
Size:
4.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_OteroCarolina-LozanoLeidy_2021
Size:
214.47 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: