Las afectaciones que sufren las mujeres de 20 a 30 años víctimas de acoso sexual en el Metro de Medellín

No Thumbnail Available

Date

2024-11-12

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Type

Monografía

Rights

Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Abstract

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las afectaciones que sufren las mujeres de 20 a 30 años que han sido víctimas de acoso sexual en el metro de Medellín. A través de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres que compartieron sus experiencias y las afectaciones psicológicas derivadas de estos actos. Las participantes reportaron síntomas de ansiedad, estrés postraumático, depresión e irritabilidad, así como la normalización de comportamientos inadecuados debido a la falta de información sobre el acoso sexual. Se evidenció que muchas mujeres no saben a dónde acudir si son víctimas o testigos de acoso en el metro, lo que genera un sentimiento de inseguridad. Además, se identificó que el acoso sexual es una problemática cotidiana que afecta no solo la integridad física, sino también el bienestar psicológico de las mujeres. Como parte de las recomendaciones, se propuso la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para abordar estas afectaciones, utilizando técnicas de reestructuración cognitiva, exposición gradual y manejo del estrés. Se concluyó que, además de mejorar las estrategias de protección existentes en el metro, es fundamental implementar campañas de psiocoeducación a través de redes sociales y medios audiovisuales para visibilizar el acoso sexual y las rutas de atención disponibles.
This research aimed to identify the impacts experienced by women aged 20 to 30 who have been victims of sexual harassment on the Medellín metro. Using a qualitative approach and a phenomenological design, semi-structured interviews were conducted with a group of women who shared their experiences and the psychological effects resulting from these acts. Participants reported symptoms of anxiety, post-traumatic stress, depression, and irritability, as well as the normalization of inappropriate behaviors due to a lack of information about sexual harassment. It was evident that many women do not know where to turn if they are victims or witnesses of harassment on the metro, which generates a feeling of insecurity. Additionally, sexual harassment was identified as a common issue that affects not only the physical integrity but also the psychological well-being of women. Among the recommendations, the application of Cognitive-Behavioral Therapy (CBT) was proposed to address these impacts, utilizing techniques such as cognitive restructuring, gradual exposure, and stress management. It was concluded that, in addition to improving existing protection strategies on the metro, it is essential to implement psychoeducation campaigns through social media and audiovisual media to raise awareness of sexual harassment and the available support routes.

Description

Describir cuáles son las afectaciones que sufren las mujeres de 20 a 30 años que han sido víctimas de acoso sexual al interior del Metro de Medellín

Keywords

acoso sexual, acosos callejero mujeres, victimas, consecuencias psicológicas, violencia de género

Collections