Influencia de las condiciones socioculturales de los padres de familia en el proceso de participación durante la etapa escolar de los estudiantes de primaria de la sede rural “La Victoria” en la vereda el Roble del Instituto Agrícola de Charta, Santander.

dc.contributor.authorToloza Sánchez, Deisy Tatiana
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-09-09T22:13:43Z
dc.date.available2025-09-09T22:13:43Z
dc.date.issued2024-05-30
dc.descriptionConocer la influencia de las condiciones socioculturales de los padres de familia en el proceso de participación durante la etapa escolar de los estudiantes de primaria de la sede rural “La Victoria” en la vereda el Roble del Instituto Agrícola de Charta, Santander, mediante una propuesta metodológica etnográfica, para la construcción de recomendaciones en pro del fortalecimiento de la escuela de padres.es
dc.description.abstractLa sociedad se encuentra en constante cambio producto de la globalización, donde emergen escenarios de desigualdad y exclusión los cuales ponen en riesgo el desarrollo de las comunidades, frente a este panorama, la familia y la escuela como agentes socializadores requieren desarrollar trabajos conjuntos en pro de la protección del bienestar integral de los niños y niñas. Por esta razón, la presente investigación tuvo por objetivo conocer la influencia de las condiciones socioculturales que poseen los padres de familia en el proceso de participación durante la etapa escolar de los estudiantes de primaria, a partir de una propuesta metodológica etnográfica, mediante la implementación de entrevistas a profundidad a la comunidad educativa. Como resultado, se develaron situaciones anidadas al contexto sociocultural en el que se desenvuelve la familia en la ruralidad, por ejemplo: las concepciones patriarcales; estas se evidencian en la representación de los roles de género, la memoria escolar de los padres de familia y la importancia de la formación humana en la escuela; y determinan la manera en que se ejerce la participación. Por lo anterior, se concluyó que la relación familia y escuela permite encontrar soluciones conjuntas, donde la participación es el medio para fortalecerse y dar respuesta a las complejidades derivadas del contexto sociocultural, aminorando los impactos negativos en el desarrollo de los niños y niñas, garantizando el ejercicio de sus derechos y deberes humanos y sociales.
dc.description.abstractSociety is in constant change as a result of globalization, where inequality and exclusion scenarios emerge and put the development of communities at risk. In view of this scenario, the family and the school as socializing agents need to work together to protect the integral wellbeing of children. For this reason, the present research had the objective of knowing the influence of the socio-cultural conditions that parents have in the process of participation during the school stage of elementary school students, based on an ethnographic methodological proposal, through the implementation of in-depth interviews to the educational community. As a result, situations nested in the sociocultural context in which the family develops in rural areas were revealed, for example: patriarchal conceptions; these are evidenced in the representation of gender roles, the school memory of parents and the importance of human formation at school; and determine the way in which participation is exercised. Therefore, it was concluded that the relationship between family and school allows finding joint solutions, where participation is the means to strengthen and respond to the complexities derived from the sociocultural context, reducing the negative impacts on the development of children, guaranteeing the exercise of their human and social rights and duties.
dc.format.extent144 páginas
dc.identifier.citationToloza Sánchez, D. T. (2024). Influencia de las condiciones socioculturales de los padres de familia en el proceso de participación durante la etapa escolar de los estudiantes de primaria de la sede rural “La Victoria” en la vereda el Roble del Instituto Agrícola de Charta, Santander. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21894
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programTrabajo Social
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEtnografíaes
dc.subjectFamiliaes
dc.subjectEscuelaes
dc.subjectParticipación familiares
dc.subjectCondiciones socioculturaleses
dc.subject.keywordsEtnografía
dc.subject.keywordsFamilia
dc.subject.keywordsEscuela
dc.subject.keywordsParticipación familiar
dc.subject.keywordsCondiciones socioculturales
dc.subject.keywordsSocialización
dc.subject.keywordsSOCIAL SCIENCES::Social sciences::Social anthropology/ethnography::Ethnography
dc.subject.keywordsFamily involvement
dc.subject.keywordsSociocultural conditions
dc.subject.keywordsSocialization
dc.titleInfluencia de las condiciones socioculturales de los padres de familia en el proceso de participación durante la etapa escolar de los estudiantes de primaria de la sede rural “La Victoria” en la vereda el Roble del Instituto Agrícola de Charta, Santander.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationÁlava-Intriago, J. A., & Arteaga-Muñoz, K. C. (2016). La formación cultural de los padres de familia, y su aporte al desarrollo. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761550.pdf Álvarez, C. Á. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Obtenido de Gazeta de Antropología: https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html Arias, M. D., & Vásquez, H. C. (2018). Scielo. Obtenido de Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-94032018000100006 Avalos, L. L. (2022). Factores socioculturales y su incidencia en la gestión educativa en la provincia de Sánchez Carrión. Obtenido de Ciencia Latina revista multidisciplinar: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4452/6830 Aylwin, N., & Solar, M. O. (2002). TRABAJO SOCIAL FAMILIAR. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Calvo, I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100006 Calvo, I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. M. (2016). Scielo. Obtenido de La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100006 Castillo, F. S., & Sierra, R. A. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2017000200013&lng=es&tlng=es Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ley 115: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (08 de Noviembre de 2006). Codigo de Infancia y Adolescencia. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Congreso de la República de Colombia. (03 de Diciembre de 2009). Función Pública. Obtenido de Ley 1361: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38145 Congreso de la Republica de Colombia. (2020). Función Publica. Obtenido de Ley 2025: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893 Constitución Política de Colombia. (1991). Obtenido de Articulo 42, 44: https://www.constitucioncolombia.com/ Cristiani, L. S., Bertolotto, M., Anderson, M., Polinelli, S. N., Collavini, M., Seijo, F., & Delfino, M. (2014). Significado cultural de la crianza y de los roles materno y paterno. Aportes a la reflexión teórica. Obtenido de VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología: https://www.aacademica.org/000-035/790.pdf Cuervo, Á. A., Pavón, M. J., & Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412009000100012#:~:text=La%20participaci%C3%B3n%20parental%20se%20refiere ,logros%20de%20los%20hijos%2C%20por Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Colombia Aprende. Obtenido de Orientaciones generales para fomentar la participación efectiva de las familias en el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescente.: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/202012/Orientaciones%20Participacio%CC%81n%20Familias.pdf Gadea, C. (2018). Redalyc. Obtenido de El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad: https://www.redalyc.org/journal/3050/305058137002/html/ Gallardo, V. S., Naranjo, L. J., & Vinueza, S. V. (2017). Aporte de Durkheim para la sociología de la educación. Obtenido de Sophia: Colección de filosofía de la educación: http://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.02 García, M. V., & García, M. J. (2020). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774672019000200026#B9 Grajales, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la costrucción de identidad moral. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006 Hernández-Prados, M. d., & Gil-Noguera, J. A. (2022). El papel de la familia en la realizacion de los deberes escolares. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/1941/194172481016/html/#B3 Intriago, J. A., & Muñoz, K. C. (2016). Dialnet. Obtenido de La formación cultural de los padres de familia, y su aporte al desarrollo de las tareas escolares: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761550 Iturra, L. V., & Vásquez, H. C. (2019). Etnografiando la relación familia-escuela. El caso de una Escuela Municipal de la Ciudad de Chillán, Chile. Obtenido de Revista Reflexión e Investigación Educacional: https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3858/3639 Jerez, E. S. (2008). El interaccionismo simbólico y la educación dual. Obtenido de Revista Temas: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5894379.pdf Jimerez, M. d., Martín, J. P., & Bernal, A. O. (2004). Modelado familiar y del grupo de iguales sobre la experimentación juvenil con sustancias psicoactivas. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1302343 López, G. C., Palacio, C. R., & Nieto, L. A. (2007). L as prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niñas. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997003.pdf Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Obtenido de Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red- CLACSO: https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/az0001.dir/az0001.pdf Lozano, S. P., & González, I. G. (2018). SCIELO. Obtenido de La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199282382018000300024#:~:text=La%20escuela%20constituye%20el%20n%C3%BAcleo,cu al%20se%20va%20a%20desenvolver. Machancoses, M., Siqués, C., & Guitart, M. E. (2022). La participación de las familias en el contexto escolar: Un estudio cualitativo. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242022000100006 Martin, C. J., & Flores, E. G. (2016). LA PARTICIPACIÓN DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA: UN DIVORCIO DE MUTUO CONSENTIMIENTO. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/998/99843455004/html/ Ministerio de Educación Nacional. (27 de Abril de 2005). Decreto 1286. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85861_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2018). Prácticas de Cuidado y Crianza. Obtenido de https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/Practicas_de_Cuidado.pdf Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2022). Colombia Aprende. Obtenido de Alianza Familia - Escuela por el desarrollo integral de niñas,niños y adolescentes: https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/202202/Orientaciones-tecnicas-alianza-familia-escuela.pdf Ministerio de Salud. (04 de 10 de 1993). Resolución 8430 de 1993. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.pdf Monreal, M. G., & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronebrenner. Obtenido de Universidad de la Rioja: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/656 Organización de las Naciones Unidas. (1948). Resolución 217 A (III). Obtenido de Declaración Universal de los Derechos Humanos: https://www.un.org/es/about-us/universaldeclaration-of-human-rights Organización de las Naciones Unidas-ONU. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-humanrights#:~:text=La%20familia%20es%20el%20elemento,la%20sociedad%20y%20del%20 Estado. Oudhof, H., Mercado, A., & Robles, E. (2019). Redalyc. Obtenido de Cultura, diversidad familiar y su efecto en la crianza de los hijos: https://www.redalyc.org/journal/316/31657676005/html/ Palacio, P. A., & Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534 Palacio, P. A., & Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573534 Pascual, A. C. (2004). La herencia de la teoría ecológica de bronfenbrenner. Obtenido de revista innovación educativa: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053068_inneduc14.pdf?seq Pedraza, A. P., Salazar, C. P., Robayo, A. E., & Moreno, E. A. (2017). Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/5155/515558054003/html/ Pedraza, A. P., Salazar, C. P., Robayo, A. E., & Moreno, E. A. (2017). Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/5155/515558054003/html/ Perez, H. L. (2013). Proceso de socialización y enculturación de niños de diez años hijos de familias migrantes desde dos ambitos diferentes: Familiar/comunitario y escolar en una comunidad zapoteca. Obtenido de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/pone ncias/1782-F.pdf Quirama, A. H., García, J. L., & Betancur, H. M. (2019). Cambios y permanencias en la organización familiar del cuidado. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412019000100187 Quirama, A. H., García, J. L., & Betancur, H. M. (2019). Cambios y permanencias en la organización familiar del cuidado. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412019000100187 Razeto, A. (2016). Scielo. Obtenido de El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007 Restrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Obtenido de Envión editores: https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf Rivera, E. I. (2021). Factores socioculturales e identidad nacional en estudiantes de educación secundaria. Obtenido de https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b3de1db9-3038-460c-bb421ba7f068b523/content Robles, B. (2011). Scielo. Obtenido de La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004#:~:text=La%20entrevista%20en%20profundidad%20sigue,vidas% 2C%20experiencias%20o%20situaciones%2C%20tal Rodríguez, L. A., & Quiala, B. T. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. Obtenido de Redalyc: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400013#B15 Rodríguez, L. A., & Quiala, B. T. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/475765806002.pdf Rubio, M. I. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con "informantes"? Obtenido de QUADERNS-E DE L’ICA: https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/download/317138/407207 Rubio, M. I. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”? Obtenido de Dialnet: https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/317138/407207 Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf Solórzano, A. O., & Galván, M. M. (2021). Relación Escuela - Familia en condiciones de ruralidad como. Obtenido de Revista de Investigación educativa y PedagógicaASSENSUS: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/download/2276/3631/14292 Suárez, J. C. (2021). El interaccionismo simbólico y la escuela de palo alto. hacia un nuevo concepto de la comunicación. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8916560 Ticona, R. P. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación Integral (CEI). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222330322017000200008#:~:text=Las%20relaciones%20intrafamiliares%20son%20las,a%20 las%20situaciones%20de%20cambio. Ticona, R. P. (2017). Influencia de las relaciones intrafamiliares, en el rendimiento académico en niños (as) de 10 y 11 años, que asisten a la Comunidad de Educación Integral (CEI). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222330322017000200008#:~:text=Las%20relaciones%20intrafamiliares%20son%20las,a%20 las%20situaciones%20de%20cambio. UNDP. (2015). Programa de las NAciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals UNICEF. (2006). Obtenido de Convención sobre los Derechos del Niño: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Unicef. (2015). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de ¿Qué son los Derechos Humanos?: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-sonderechos-humanos Vinasco, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/4137/413757194009/html/ Zuluaga, D. M., Hincapié, N. C., & Carmona, N. D. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/4978/497857392011/html/#B46

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_TolozaDeisy_2024.pdf
Size:
886.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_TolozaDeisy_2024.pdf
Size:
426.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections