Construcción concepto otras sonoridades para identificar el lenguaje sonoro

dc.contributor.advisorGutiérrez Álvaro, Fernando
dc.contributor.authorRamírez Mahecha, Andrés David
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-10-31T14:32:49Z
dc.date.available2025-10-31T14:32:49Z
dc.date.issued2025-05-26
dc.descriptionEntender y conceptualizar los procesos sonoros en las piezas sonoras y programas radiofónicos, desde una mirada de las “Otras Sonoridades”.
dc.description.abstractDurante el día, el oído humano trabaja constantemente, interpretando e identificando una gran diversidad de estímulos sonoros: voces, ruidos, música y ambientes. Estos elementos no solo forman parte de la cotidianidad, sino que también construyen realidades, generan emociones y dan sentido a lo que nos rodea. En el contexto de la radio, el uso intencionado del sonido se convierte en una herramienta narrativa fundamental. Esta investigación parte del reconocimiento de la importancia del lenguaje radiofónico, compuesto por tres pilares principales: la voz, la música y el sonido. A través de estos elementos, se crean atmósferas, se acompaña el discurso y se estimula la imaginación del oyente. Sin embargo, más allá de los sonidos convencionales, existen otros que no siempre son considerados: los silencios, los ruidos cotidianos, los efectos y los paisajes sonoros. A este universo se le ha denominado aquí como “Otras Sonoridades”. La investigación se centra en explorar cómo estas sonoridades —a veces agradables, otras perturbadoras— pueden ser utilizadas de forma creativa y significativa en producciones radiales. Se reflexiona sobre su capacidad para generar placer, tensión, nostalgia, miedo o extrañamiento, y cómo su adecuada utilización puede enriquecer la experiencia auditiva, aportando profundidad y sentido al relato sonoro. “Otras Sonoridades” propone comprender, valorar y aplicar el poder narrativo del sonido en todas sus formas, reivindicando su papel esencial en la construcción de contenidos radiales más inmersivos, sensibles y significativos.
dc.format.extent26 páginas
dc.identifier.citationRamírez Mahecha, A. (2025). Construcción concepto otras sonoridades para identificar el lenguaje sonoro. [Semillero de Investigación – sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22368
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsOtras Sonoridades
dc.subject.keywordsAmbiente sonoro
dc.subject.keywordsSilencio
dc.subject.keywordsLenguajes radiofónicos
dc.subject.keywordsProducción sonora
dc.titleConstrucción concepto otras sonoridades para identificar el lenguaje sonoro
dc.typeSistematización de Experiencias
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Medio Ambiente. (s. f.). RUIDO. Recuperado 21 de septiembre de 2023, de https://ruido.mma.gob.cl/temas 2. Mario Kaplúm. (1999). Producción de programas de radio: Cap.3 - Importancia y necesidad de un código común (1.aed.). CIESPAL. 3. Mario Kaplúm. (1999). Producción de programas de radio: Cap.6 - Formatos Radiofónicos (1.a ed.). CIESPAL. 4. López Vigil, J. I. (2012). Manual urgente de radialista apasionados: Cap.1 - Los medios en el medio [Libro electrónico]. Radialistas. https://radialistas.net/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y- apas/ 5. López Vigil, J. I. (2012). Manual urgente de radialista apasionados: Cap.2 - La personalidad de la radio [Libro electrónico]. Radialistas. https://radialistas.net/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y- apas/ 6. López Vigil, J. I. (2012). Manual urgente de radialista apasionados: Cap.3 - Lenguajes de la radio [Libro electrónico]. Radialistas. https://radialistas.net/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y- apas/ 7. López Vigil, J. I. (2012). Manual urgente de radialista apasionados: Cap.6 - Género dramático [Libro electrónico]. Radialistas. https://radialistas.net/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y- apas/ Emma, R. A. (2005). Manual GÉNERO PERIODÍSTICOS (1.a ed.). Signo e imagen 9. García, E. A. (2019). Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 12(2), 142. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6403 10. Serrano, J. C. (2000). Análisis documental de efectos en los archivos sonoros de la radio: Cap.3 - El sonido de radio y Cap.5 - Anlisis de los efectos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025531 11. Magdalena Domínguez Ruiz, A. L. (2014). El poder vinculante del sonido. La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 70172015000200008&script=sci_arttext 12. Torres Simón, F. J. (2021). ANÁLISIS TÉCNICO Y NARRATIVO DEL FOLEY SOUND. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/126631/1/CAV_BESCONDALVAR EZ_TFG.pdf?sequence=1 13. ‘Foley’, el arte de actuar el sonido | Universidad de Lima. (s. f.). https://www.ulima.edu.pe/en/node/19382 14. Villafranca, P. L. (2019). Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de pódcast del grupo Prisa en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 12(2), 65. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6547 15. Botella Nicolás, A. M. (2020). El paisaje sonoro como arte sonoro. https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/78990 16. Cárdenas-Soler, R. N., & Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 5(2), 129-140. 17. Germán-González, Míriam; Santillán, Arturo O. Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 10, núm. 1, enero-diciembre, 2006, pp. 39-52 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. 18. Lechuga, K. (2016). El documental sonoro. Una mirada desde América Latina. unam. https://www.academia.edu/28585120/El_documental_sonoro_Una_mirada_d es%20de_Am%C3%A9rica_Latina

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T.C_RamírezMahechaAndrésDavid_2025
Size:
389.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_RamírezMahechaAndrésDavid_2025
Size:
156.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: