Formas de apropiación del territorio y los recursos naturales por parte del grupo de campesinos - cultivadores de vida S.U.C (Sumapaz, Usme y Ciudad Bolivar).

dc.contributor.authorHiguera Caicedo, Geraldine
dc.contributor.authorRojas Pinilla, Marcela; Asesor Tutor
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2017-02-09T21:02:20Z
dc.date.available2017-02-09T21:02:20Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractEsta investigación inicia con un interés en particular, durante el periodo de estudio 2015-1, realicé mi práctica en responsabilidad social (PRS), esta fue ejecutada como Comercio Justo y Consumo Responsable, a partir de esta asignatura tuve un acercamiento a una población campesina, ubicada en la vía que recorre, desde Usme pueblo hasta Ciudad Bolívar, encontré y conocí las diferentes fincas de las productoras, durante esta aproximación realice un rastreo bibliográfico y compartí con las mujeres cultivadoras de vida SUC (Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar), en ese proceso llegué a preguntarme, sobre las formas de apropiación del territorio y de los recursos naturales por parte de estas mujeres, debido a los procesos de producción y circulación de alimentos que estas mujeres manejan, esta inquietud cobra interés por las condiciones actuales implementadas y reglamentadas para las áreas rurales, y específicamente, para el caso de la regulación en la producción y circulación de alimentos, de lo cual se profundizará en la justificación de esta investigación.es
dc.identifier.citationHiguera,G. (2016).Formas de apropiación del territorio y los recursos naturales por parte del grupo de campesinos - cultivadores de vida S.U.C (Sumapaz, Usme y Ciudad Bolivar).(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-ColombiaSPA
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/4426
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses
dc.publisher.programTrabajo Sociales_ES
dc.source.bibliographicCitationAgencia de prensa rural (2013). Instituciones y campesinado diálogo ganen el sur de la ciudad. [Texto en línea], Consultado el 27 Mayo de 2016 en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article11804
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Bogotá sin indiferencia, política pública Distrital de Ruralidad [Texto en línea], Consultado el 30 Marzo de 2016 en: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1264b6ba-6c8c-47ec-a266-e95 02f0960e2&groupId=55886
dc.source.bibliographicCitationBaribbi, A., & Spijkers, P. (2011). Campesinos tierra y desarrollo rural. Recuperado en Abril del 2001.
dc.source.bibliographicCitationCiencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI Editores. Colombia: Primera edición. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría General. Red Espacio y Territorio. [Texto en línea] Consultado en::<http://www.bdigital.unal.edu.co/33/2/352_-_1_Prel_1.pdf>
dc.source.bibliographicCitationCERES. (2015). Certificadora de estándares orgánicos y ambientales. Recuperado de: https://cerescolombiacert.wordpress.com/category/cronica-organica/
dc.source.bibliographicCitationDíaz, A. (2008). Buenas Prácticas Agrícolas. Guía para Pequeños y Medianos Agroempresarios, Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, IICA, Tegucigalpa, Honduras.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Centro de Estudios de la Realidad Colombiana.
dc.source.bibliographicCitationFigueroa, E., & Valderrama, D. (2006). Paisaje y demarcación Kari´ña: contribución antropológica al proceso de demarcación territorial indígena en Venezuela. Gazeta de antropología, 22, texto 22-05. Venezuela: Centro Alternativo de Estudios Sociales Interculturales (CADESI).
dc.source.bibliographicCitationGuillermo Vasco. (2007) Así es mi método en etnografía. (s.f), Recoger conceptos de vida. [Libro en línea], Consultado el 1 Abril de 2016 en: http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=80
dc.source.bibliographicCitationHarvey, D. (2007). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialista Registre. Buenos Aires, Argentina
dc.source.bibliographicCitationHarvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.source.bibliographicCitationHarris, M., & del Toro, R. V. (1985). El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de la cultura (No. 306.01 H37). Siglo veintiuno.
dc.source.bibliographicCitationKalmanovitz, S., & Duzán, S. (1986). Historia de Colombia. Editorial El Cid. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationLa Dignidad, A. P. P. (2011). ¿Por Qué Es La Soberanía Alimentaria, Una Alternativa?
dc.source.bibliographicCitationLeff, E. (2005) “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza” Conflictos sociales y recursos naturales. Observatorio Social de América Latina.
dc.source.bibliographicCitationLeff, E. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI.
dc.source.bibliographicCitationLondoño, L., Ramírez, L.A., Londoño, C., Fernández, S. Y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17 (www.funlam.edu.co/poiesis)
dc.source.bibliographicCitationMontañez, Gustavo y Ovidio Delgado Mahecha (1998). Espacio, territorio y religión: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, VII (12), 120-144. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMontañez, G. (2001). Razón y pasión del espacio y del territorio. Bogotá,
dc.source.bibliographicCitationMontañez, G. (2001). Razón y pasión del espacio y del territorio. Bogotá,
dc.source.bibliographicCitationNúñez, M. Á. (2000). Manual de técnicas agroecológicas (No. 04; S589. 7, N8.). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
dc.source.bibliographicCitationOlivera, P. (2003). Espacio geográfico, epistemología y diversidad. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
dc.source.bibliographicCitationPérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y El destierro. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Cuadernos de Desarrollo Rural (51).
dc.source.bibliographicCitationRamírez, E., González, E., & Espinosa, N. (2015). La apropiación política del territorio: Estrategias de participación política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. El Ágora USB, 14(1), 177-202.
dc.source.bibliographicCitationSánchez, E. D. P. I. (2012). Comercio justo: una propuesta histórica y conceptual. Artículos en PDF disponibles desde 2010 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/suma negocios, 3(2).
dc.source.bibliographicCitationSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Colección Textos de Geografía, Barcelona: Oikos Tau. [Libro en línea], Consultado el 5 mayo de 2016 en: <http://es.scribd.com/doc/12591878/Santos-Milton-Metamorfosis-Del-Espacio-Habitado>.
dc.source.bibliographicCitationSosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial Cara Parens, Universidad Rafael Landívar
dc.source.bibliographicCitationSalazar, M. C. (1992). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular.
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de hacienda. (2004). Departamento de planeación USME . Obtenido de. http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20USME.pdf
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de hacienda. (2004). Departamento de planeación SUMAPAZ. Obtenido de: file:///D:/Descargas/RECORRIENDO_SUMAPAZ.pdf
dc.source.bibliographicCitationSecretaría de hacienda. (2004). Departamento de planeación. CIUDAD BOLÍVAR. Obtenido de: http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo_Ciudad_Bol%C3%ADv ar.pdf
dc.subjectPoblación Campesinaes
dc.subjectResponsabilidad Sociales
dc.subjectFincas Productorases
dc.subjectMujeres Cultivadorases
dc.subject.lembInteracción Sociales
dc.subject.lembRelaciones Humanases
dc.subject.lembParticipación Sociales
dc.subject.lembMujeres Campesinases
dc.titleFormas de apropiación del territorio y los recursos naturales por parte del grupo de campesinos - cultivadores de vida S.U.C (Sumapaz, Usme y Ciudad Bolivar).es
dc.typeThesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TTS_HigueraCaicedoGeraldine_2016.pdf
Size:
2.87 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.87 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections