Modelo predictivo para trastornos alimentarios a partir de la relación entre el uso de redes sociales y las alteraciones de la imagen corporal en mujeres universitarias de Medellín y el área metropolitana

dc.contributor.advisorCastaño Pulgarín, Sergio Andrés
dc.contributor.authorRúa Londoño, Valeria
dc.contributor.authorRoldán Sánchez, Valentina María
dc.date.accessioned2022-09-08T20:54:35Z
dc.date.available2022-09-08T20:54:35Z
dc.date.issued2020-11-17
dc.descriptionEstablecer un modelo predictivo para trastornos alimentarios a partir de la relación entre el uso de redes sociales y las alteraciones de la imagen corporal en mujeres universitarias de Medellín y el área metropolitana.en_US
dc.description.abstractSe realizó una investigación para identificar la relación entre las alteraciones de la imagen corporal, el uso de redes sociales y la probabilidad de desarrollar trastornos alimentarios en mujeres universitarias. Para este estudio de carácter cuantitativo, correlacional, con intención predictiva, se utilizó el Body Shape Questionnaire (BSQ), el Abbreviated Eating Attitudes (EAT), ambos validados en población colombiana y un cuestionario de datos sociodemográficos ad hoc, en una muestra de 107 mujeres universitarias de Medellín y el área metropolitana. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal, estableciendo un modelo predictivo entre las alteraciones de la imagen corporal y el uso de redes sociales como variables independientes y la probabilidad de desarrollar un trastorno alimentario, como variable dependiente. Los resultados sugieren que usar internet para actividades de ocio aumenta la probabilidad de desarrollar un trastorno alimentario en 0,515 partiendo de un puntaje de Y=56,884, además se infiere que las alteraciones de la imagen corporal, aumentan la probabilidad de desarrollar un trastorno alimentario en 0,434 partiendo de un puntaje de Y=23,006, por otra parte se encontró en el análisis de regresión lineal multivariado que el total de riesgo de trastorno de imagen corporal es ,434 y las horas de internet para actividades de ocio (redes sociales) = ,024. De acuerdo con lo anterior se infiere que, por cada unidad de aumento de la imagen corporal, aumenta en ,434 la posibilidad de desarrollar un trastorno alimentario.en_US
dc.identifier.citationRúa Londoño, V. y Roldán Sánchez, V. M. (2022). Modelo predictivo para trastornos alimentarios a partir de la relación entre el uso de redes sociales y las alteraciones de la imagen corporal en mujeres universitarias de Medellín y el área metropolitana. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO.en_US
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/15063
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosen_US
dc.subjectAlteración de la imagen corporalen_US
dc.subjectTrastornos alimentariosen_US
dc.subjectUso de redes socialesen_US
dc.titleModelo predictivo para trastornos alimentarios a partir de la relación entre el uso de redes sociales y las alteraciones de la imagen corporal en mujeres universitarias de Medellín y el área metropolitanaen_US
dc.title.alternativeImagen corporal, trastornos alimentarios y redes socialesen_US
dc.typeThesisen_US

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TP_RoldánValentina-RúaValeria _2020.pdf
Size:
720.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_RoldánValentina-RúaValeria _2020.pdf
Size:
212.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections