Programa de hábitos y estilos de vida saludables para la prevención de la obesidad en el personal operativo de la empresa Cof Ambiental Ingeniería SAS ESP

dc.contributor.advisorHernández Duarte, Wilder Alfonso
dc.contributor.authorPineda Buitrago, Angie Carolina
dc.contributor.authorFlórez, Mónica Andrea
dc.contributor.authorPeña Peña, Nancy Tatiana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-03-29T19:49:56Z
dc.date.available2025-03-29T19:49:56Z
dc.date.issued2024-12-14
dc.descriptionDiseñar un Programa de hábitos y estilos de vida saludable para los trabajadores operativos de la empresa COF AMBIENTAL INGENIERIA SAS EPS.
dc.description.abstractLa obesidad y los hábitos de vida poco saludables representan problemas importantes de salud pública, por ello, las organizaciones tienen un papel clave en promover estilos de vida saludables entre sus empleados, ya que estos mejoran la salud y aumentan la productividad laboral. Sin embargo, el personal operativo, especialmente aquellos en trabajos de alto riesgo, enfrenta desafíos adicionales debido a las condiciones laborales exigentes, que incrementan los riesgos de obesidad, estrés y agotamiento físico, aumentando la vulnerabilidad a accidentes y enfermedades. La falta de políticas claras en las empresas sobre hábitos saludables dificulta la reducción de estos riesgos. El objetivo de este trabajo es diseñar un programa de hábitos y estilos de vida saludable para los trabajadores operativos de COF AMBIENTAL INGENIERÍA SAS EPS. Para ello, se identificaron los factores asociados al sobrepeso y se definieron acciones tanto a nivel individual como organizacional para prevenir la obesidad. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas sobre hábitos alimenticios, actividad física, patrones de sueño y condiciones laborales. Los resultados mostraron áreas críticas que afectan la salud de los trabajadores. El análisis resalta la necesidad de implementar políticas que promuevan hábitos saludables para mejorar la salud física y mental de los empleados. Muchos de los problemas observados, como el estilo de vida sedentario, la mala alimentación y el descanso insuficiente están relacionados con la falta de tiempo y las condiciones laborales.
dc.format.extent75 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPineda, A., Flórez, M., & Peña, N. (2024). Programa de hábitos y estilos de vida saludables para la prevención de la obesidad en el personal operativo de la empresa Cof Ambiental Ingeniería SAS ESP. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20653
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectEstilos de vida
dc.subjectHábitos saludables
dc.subjectSalud laboral
dc.subjectCondiciones de trabajo
dc.subject.lembHábitos alimenticios
dc.subject.lembSalud ocupacional
dc.subject.lembObesidad
dc.titlePrograma de hábitos y estilos de vida saludables para la prevención de la obesidad en el personal operativo de la empresa Cof Ambiental Ingeniería SAS ESP
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAlzahrani, S., Saeedi, A. A., Baamer, M., Shalabi, A. F., & Alzahrani, A. M. (2020). Eating habits among medical students at king abdulaziz university, Jeddah, Saudi Arabia. International Journal of General Medicine, 13, 77-88. doi:https://doi.org/10.2147/IJGM.S246296
dcterms.bibliographicCitationBejarano, R. J. (2023). Educación alimentaria y nutricional en la salud pública. Complejidades y perspectivas. Medicina, 45(2), 284–294. doi:https://doi.org/10.56050/01205498.2239
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice (R. Nice, Trans.). Cambridge:: Cambridge University Press. Obtenido de https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507
dcterms.bibliographicCitationBryce, M. A., Alegría, V. E., & San Martin, S. M. (2017). Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Anales de La Facultad de Medicina, 78(2), 97., 202-206. doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218
dcterms.bibliographicCitationCabrera, D. M. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. rastornos de la conducta alimentaria(6), 635-659. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480144
dcterms.bibliographicCitationCardona, L. P. (2022). . Trabajo en alturas y las condiciones médicas relevantes para el desarrollo del mismo. (Trabajo de grado para optar el título de especialista en Seguridad y Salud en el trabajo). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dcterms.bibliographicCitationChávez, O. H., & Díaz, S. F. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,, 4(7), 176-199. Obtenido de http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/93
dcterms.bibliographicCitationCruz, B. E., Ramos, J. A., & Cárdenas, V. V. (2021). Efectividad de intervenciones de ejercicio físico, en adolescentes con hipertensión y obesidad: revisión sistemática. Horizonte sanitario, 20(1), 29-36. doi:https://doi.org/10.19136/hs.a20n1.3641
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Decreto 1443 de 2014. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=58841
dcterms.bibliographicCitationFarshchi, H. R., Taylor, M. A., & Macdonald, I. A. (2005). Deleterious effects of omitting breakfast on insulin sensitivity and fasting lipid profiles in healthy lean women1–3. The American journal of clinical nutrition, 81(2), 388-396. doi:https://doi.org/10.1093/ajcn.81.2.388
dcterms.bibliographicCitationForastieri, V. (2012). SOLVE: integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo : guía del formador. Organización Internacional del Trabajo (Ed.), Oficina Internacional del Trabajo & Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. . Obtenido de https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:04405fd5-c1ea-48e7-b9d7- 37ab8a1851d4
dcterms.bibliographicCitationGarcía, S. M., Gutiérrez, G. E., Santos, S. S., Villar, V. C., & Dal Re, S. M. (2021). Intervención grupal de promoción de hábitos saludables en el ámbito laboral: Programa IPHASAL. Medicina y Seguridad del Trabajo, 67(262), 24–36. doi:https://doi.org/10.4321/s0465- 546x2021000100003
dcterms.bibliographicCitationGonzález, M. J., & Rodríguez, D. M. (2019). Manual práctico de planeación estratégica. Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de www.editdiazdesantos.com
dcterms.bibliographicCitationHiguera, S. J., Mendoza, C. G., Rieke, C. U., Ponce, G., de León, P., & Camargo, B. A. (2017). El consumo de alcohol como factor de riesgo para adquirir sobrepeso y obesidad. Ra ximhai, 13(2), 53-62. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510004
dcterms.bibliographicCitationLa Nota Económica. (2024). Obesidad en Colombia ¿Cómo hacerle frente a esta enfermedad? Obtenido de Salud. https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresarial/obesidad-encolombia-como-hacerle-frente-a-esta-enfermedad/
dcterms.bibliographicCitationMadero, M. D., Mahecha, C. Y., Munar, V. J., Rojas, L. N., & Sánchez, R. A. (2021). Diseño de una propuesta de intervención para la promoción de estilos de vida y trabajo saludable en la empresa Montacargas de Occidente al Día, mediante la creación de una huerta orgánica [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Obtenido de https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10096/Trabajo%20de %20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationManquillo, C. M., & Arias, P. J. (2019). Estado nutricional y estilos de vida de los trabajadores de una fundación de atención integral para niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad de la ciudad de Popayán durante el año 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Santiago de Cali]. Obtenido de http://5.161.118.10:8080/bitstream/20.500.12421/1889/1/ESTADO%20NUTRICIONAL %20Y.pdf
dcterms.bibliographicCitationMárquez, R. M. (2020). Estilos de vida saludable en la promoción de la salud y prevención de enfermedades: Revisión documental en el contexto de Latinoamérica, España e Italia. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/8741a4bac3d8-47f0-9fd6-47d7f5cb0441/content
dcterms.bibliographicCitationMcKiernan, F., Houchins, J. A., & Mattes, R. D. (2008). Relationships between human thirst, hunger, drinking, and feeding. 94(5), 700-708. doi:https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2008.04.007
dcterms.bibliographicCitationMéndez, L. d. (2020). Intervención en la prevención de la obesidad y sobrepeso en escolares: un meta-análisis. Cuidando La Salud, 17(1), 1–22. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8293547
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (16 de September de 2023). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicablediseases
dcterms.bibliographicCitationPan American Health Organization. (1997). Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Obtenido de https://www.uv.mx/cendhiu/files/2018/02/5_Declaracion_de_Yakarta.pdf
dcterms.bibliographicCitationPan American Health Organization. (2017). Obesity, a key driver of diabetes. Obtenido de https://www.paho.org/en/news/10-11-2017-obesity-key-driver-diabetes
dcterms.bibliographicCitationParedes, F., Ruiz, D. L., & Gonzalez, N. (2018). Hábitos saludables y estado nutricional en el entorno laboral. Revista chilena de nutrición, 45(2). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 75182018000300119
dcterms.bibliographicCitationRiaño, M., Claro, C., & Estrada, C. (2016). Estilo de vida en docentes y administrativos de la Universidad de Santander Cúcuta. Semana de Divulgación Científica, 39–43. Obtenido de http://service.udes.edu.co/semanadivulgacion/segundaSemana/memorias/ponencias/p6
dcterms.bibliographicCitationSaz, G. I., Gil. Lacruz, M., & Gil, L. A. (2020)
dcterms.bibliographicCitationTaheri, S., Lin, L., Austin, D., Young, T., & Mignot, E. (2004). Short sleep duration is associated with reduced leptin, elevated ghrelin, and increased body mass index. 1(3), e62. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0010062
dcterms.bibliographicCitationValdez, Y., & Mejia, C. R. (2021). Obesity as a cause of non-work skills in construction companies. Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria, 41(2), 36–44. doi: https://doi.org/10.12873/412valdez

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_PinedaAngie-PeñaNancy-FlorezMonica_2024
Size:
148.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
TE.RLA_PinedaAngie-PeñaNancy-FlorezMonica_2024
Size:
580.73 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: