¡Churcha! Reminiscencia de un pueblo indígena Reconstrucción de memoria histórica de la comunidad indígena Churcha „‟La Diosa Dulima‟‟ a través de una serie web documental en el municipio de Soacha – Cundinamarca
dc.contributor.advisor | Diaz Molina, Alexander | |
dc.contributor.author | Romero Melo, Maira Alejandra | |
dc.contributor.author | Romero Ramirez, Erika Alejandra | |
dc.contributor.author | Valenzuela Cardenas, Hector Daniel | |
dc.coverage.spatial | Soacha (Cundinamarca) | spa |
dc.date.accessioned | 2021-08-26T20:50:20Z | |
dc.date.available | 2021-08-26T20:50:20Z | |
dc.date.issued | 2020-05-29 | |
dc.description | Realizar una serie web documental como recurso para la reconstrucción de memoria histórica de la comunidad Churcha (Pijao) asentada en el municipio de Soacha | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación se enmarca en el proceso de recuperación de identidad cultural y memoria histórica de la comunidad indígena Churcha „La Diosa Dulima‟ ubicada en el municipio de Soacha - Cundinamarca, comunidad altamente afectada por el conflicto interno armado colombiano y el desplazamiento forzado. Teniendo como principal objetivo de investigación la realización de una serie web documental de forma colectiva con el cabildo, donde se reunirá toda la información hallada y recolectada por medio del diseño metodológico etnográfico y la IAP (investigación acción participante) ya que es la comunidad quien determinará como contar su historia, siendo el enfoque cualitativo el que permitirá realizar el análisis de resultados apropiado y lo más cercano a su realidad social. | spa |
dc.description.abstract | The current research is framed in the identity recovering process and historical memory from the Churcha “La Diosa Dulima ” indigenous community located in the municipality of Soacha, Cundinamarca, a highly affected community by the civil war and the forced displacement. Having as a main research objective the creation of a Documentary web series with the support of the indigenous council which will assemble all the information found and collected through ethnography and the PAR (Participatory Action Research) since it is the community that determines how to tell their story and joined with the qualitative paradigm that in a more humanistic way will allow us to carry out the analysis of appropriate results and the closest thing to their social reality. | eng |
dc.format.extent | 171 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Romero,M.,Romero,E. y Valenzuela,H.(2020).¡Churcha! Reminiscencia de un pueblo indígena Reconstrucción de memoria histórica de la comunidad indígena Churcha „‟La Diosa Dulima‟‟ a través de una serie web documental en el municipio de Soacha – Cundinamarca.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier.reponame | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.identifier.repourl | repourl:https:// repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/12750 | |
dc.language.iso | Spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | spa |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | spa |
dc.publisher.program | Comunicación Social y Periodismo | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAcces | |
dc.rights.license | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. | spa |
dc.rights.local | Open Access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.subject | Comunicación Indígena | spa |
dc.subject | Reconstrucción de Memoria | spa |
dc.subject | Acción Colectiva | spa |
dc.subject | Territorio | spa |
dc.subject | Identidad Indígena | spa |
dc.subject.keywords | Indigenous communication | eng |
dc.subject.keywords | Reconstruction processes of historical memory | eng |
dc.subject.keywords | Action Research | eng |
dc.subject.keywords | Territory | eng |
dc.subject.keywords | Indigenous identity | eng |
dc.title | ¡Churcha! Reminiscencia de un pueblo indígena Reconstrucción de memoria histórica de la comunidad indígena Churcha „‟La Diosa Dulima‟‟ a través de una serie web documental en el municipio de Soacha – Cundinamarca | spa |
dc.type | Thesis | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type.spa | Monografía | spa |
dcterms.bibliographicCitation | ACNUR. (2013). ACNUR. Obtenido de ACNUR: Hernández, F. G. (15 de 06 de 2007). América Latina en movimiento. Obtenido de América Latina en movimiento: https://www.alainet.org/es/active/18133 | |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta, M. G. (Diciembre de 2015). La emergencia de lo ancestral: Una mirada Sociológica (Venezuela)”. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Obtenido de file:///C:/Users/Ana%20Maria%20Enciso/Downloads/6920-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15579-1-10-20161221.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Alejandro, D. V. (2016). Hacia una recuperación sistemático de prácticas musicales muiscas. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20738/DuranVelascoAlejandro2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Alfaro, R. M. (1993). La comunicación como relación para el Desarrollo | |
dcterms.bibliographicCitation | ALFONSO, F. A. (2015). El proceso de construcción de la identidad del cabildo indígena ambiká-pijao en el marco de la política pública para pueblos indígenas en la localidad de Usme. . Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12566/1.018.451.993-2016.pdf?sequence=1 | |
dcterms.bibliographicCitation | Angie Lozano, S. O. (2017). Hytcha guy mhuysqa una representación audiovisual de la comunidad muisca desde su propia cosmovisión. Soacha: Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dcterms.bibliographicCitation | Anita Kainer, D. A. (2017). Educación intercultural y dialogo de saberes: el caso de Amawta wasi en Ecuador. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300699 | |
dcterms.bibliographicCitation | Arechavaleta, C. M. (11 de agosto de 2009). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales | |
dcterms.bibliographicCitation | Arias, O. J. (2016). Pueblos indígenas, por la reivindicación de su derecho a la tierra ancestral. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/817/pueblos%20indigenas%20por%20la%20reinvindicacion%20de%20su%20derecho%20a%20la%20tierra%20ancestral.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista de Sociología Configuraciones, 15 | |
dcterms.bibliographicCitation | Barbaro, M. (2011) Mediador de Culturas. Artículo de investigación. El espectador Imaginario. [En Línea]. Recuperado de: http://www.elespectadorimaginario.com/pages/diciembre-2010enero-2011/investigamos/nanook-el-esquimal.php | |
dcterms.bibliographicCitation | Barbero, J. M. (2 de marzo de 1984). De la comunicacion a la Cultura . Obtenido de pag 5 | |
dcterms.bibliographicCitation | Barbosa, M. (2010). Escuela Intercultural de Gobierno y Políticas Públicas Programa de Formación de Líderes Indígenas. Obtenido de file:///C:/Users/Ana%20Maria%20Enciso/Downloads/tesis_maria_lillo_bernabeu.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Bejarano, G. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria. Bogotá: Univeridad Católica de Colombia | |
dcterms.bibliographicCitation | Bergalli, R. (2010). La memoria colectiva como deber social. Barcelona: Anthropos | |
dcterms.bibliographicCitation | Bernal, C. J. (2017) Reconstrucción de la memoria indígena Ikü: una mirada desde el conflicto. [Artículo de investigación]. Recuperado de: https://www.unilim.fr/trahs/447&file=1 | |
dcterms.bibliographicCitation | Bozzano, H. (2009). Territorios: El Método Territorio. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales | |
dcterms.bibliographicCitation | Brown, R. (1969). Estructura y función de la sociedad primitiva. Londres: Proyectos editoriales S.A. | |
dcterms.bibliographicCitation | Bruzón, L., & Gómez, A. (2016). Un enfoque del audiovisual etnográfico hacia el desarrollo y la inclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Centroamérica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación | |
dcterms.bibliographicCitation | Caijao, V. E. (2017). Repositorio Usta. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4054 | |
dcterms.bibliographicCitation | Cajiao, V. E. (2016). Reconocimiento de los saberes ancestrales de la comunidad Mhuysqa Chuta Fa Aba para cultivar la paz activa. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4054/EspinosaValentina2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Casas Rodríguez, M. P. (2016). Saberes ancestrales y Zonas de contacto a través de la web. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21907/CasasRodriguezMariaPaula2016.pdf?sequence=1 | |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo, L. (2004). Ánalisis documental. Biblioteconomia, 1. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cavallo, G. A. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Chile, Talca: Universidad de Talca | |
dcterms.bibliographicCitation | Cifuentes, J. F. (2014). Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca de Bogotá Resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12566/1.018.451.993-2016.pdf?sequence=1 | |
dcterms.bibliographicCitation | Cruz, B. N. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Caldas: Universidad de Caldas | |
dcterms.bibliographicCitation | Cuervo, L. (2001). Globalización y territorio | |
dcterms.bibliographicCitation | Daniel Vallejo, L. F. (2016). De saberes con la licenciatura en educación básica énfasis en ciencias sociales de la Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2340/1/PB01020_luisaquiroz_danielvallejo.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Daza, F. (2016). Repositorio Universidad Rosario | |
dcterms.bibliographicCitation | Delgado, E. H. (2016). Memoria, resistencia y poder pacifico transformador de pueblos indígenas de las Amazonía colombiana y peruana. . Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v19n2/v19n2a06.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Duran, Alejandro Velasco (2016) “Hacia una „recuperación‟ sistémica de prácticas musicales muiscas” obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20738/DuranVelascoAlejandro2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Espinosa, O. (1998). Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y el uso político de los medios de comunicación. América Latina Hoy, 92 - 99 | |
dcterms.bibliographicCitation | Fréres, R. (productor) y Flaherty, R. (director). (1922). Nanook of the North [cinta cinematográfica ó documental]. País: Estados Unidos. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gifreu, A. (2013). El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Madrid | |
dcterms.bibliographicCitation | Gilberto Buenaventura, J. B. (2016). Imaginarios, lenguajes y simbología que configuran la memoria territorial y cultural del resguardo indígena del Gran Cumbal, en el Departamento del Nariño-Colomia.Perspectivas para la educación. Obtenido de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1749/1836 | |
dcterms.bibliographicCitation | Ginsburg, F. (2002). Screen Memories: Resignifying the Traditional in Indigenous Media. In Media Worlds: Anthropology on New Terrain (pp. 39-57). University of California Press. Retrieved February 28, 2020, from www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1pnq1m.7 | |
dcterms.bibliographicCitation | González, I. A. (2016). El documental audiovisual como herramienta de comunicación para el movimiento indígena en Ecuador. Comunidades indígenas y desarrollo social, 81-87. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gumuncio, A. (2004). El cuarto mosquetero | |
dcterms.bibliographicCitation | Halbwachs, M. (1968). Memoria historica y memoria colectiva. Paris: Reis | |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales | |
dcterms.bibliographicCitation | Histórico. Derechos Humanos. (2014). Obtenido de historico.derechoshumanos: historico.derechoshumanos.gov.co | |
dcterms.bibliographicCitation | Humans Rigths Everywere. (2008). marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Cauca | |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez, C. (1997). Guía de conceptos sobre migraciones racismo e interculturalidad. La cueva del oso. | |
dcterms.bibliographicCitation | Kainer, Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (Octubre de 2017). Science Direct. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276017300699 | |
dcterms.bibliographicCitation | Lévy, P. (2007). Cibercultura. Itapalapa, México: Anthropos | |
dcterms.bibliographicCitation | Lloret, N. & Romero, F, (2008). Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La Web 2.0 y el lenguaje audiovisual [en línea]. "Hipertext.net", núm. 6, 2008. | |
dcterms.bibliographicCitation | Magisterio. (2016). Fundamentos de la comunicacion | |
dcterms.bibliographicCitation | Malinowski, B. (1931). Clásicos y Contemporáneos en Antropología, La cultura. Encyclopedia of Social Science. | |
dcterms.bibliographicCitation | Malinowski, B. (1948). Una teoria cietifica de la cultura | |
dcterms.bibliographicCitation | Mato, D. (1995). Culturas indígenas y populares en tiempos de globalización. Nueva Sociedad, 2 - 4 - 12. | |
dcterms.bibliographicCitation | Mescco, J. A. (S.F ). La comunicación indigena como dinamizadora de la comunicacion para el cambio social | |
dcterms.bibliographicCitation | MinInterior. (2011). Ministerio del interior. Obtenido de Ministerio del interior: https://siic.mininterior.gov.co | |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Interior. (2019). MinInterior. Obtenido de http://www.mininterior.gov.co/content/anexo-no-7-solicitud-de-certificacion-de-existencia-y-representacion-legal-de-asociaciones | |
dcterms.bibliographicCitation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombia. | |
dcterms.bibliographicCitation | Montes, N. G. (2009). Aproximación teórica al estudio de la acción colectiva de protesta y movimientos sociales | |
dcterms.bibliographicCitation | Mora, P. (2013). Intervención de Pablo Mora en el evento Interculturalidad, problematizaciones y horizontes, Biblioteca Luis Ángel Arango | |
dcterms.bibliographicCitation | Niño, M., & Morillo, J. (2015). Universidad de especialidades turísticas | |
dcterms.bibliographicCitation | Panqueba, J. F. (2015). Kwitara Santayá u‟wbohiná-kueshro. Con-jugando patrimonios corporales ancestrales en Bosa: territorio Muisca de Bogotá. Obtenido de http://biblioteca.idep.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4962 | |
dcterms.bibliographicCitation | Peláez, A. C. (2012). Retoricas del cine de no ficción en la era de la post verdad. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_96533/acp1de1.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Portafolio. (2017). 8.376.463: las víctimas del conflicto armado en Colombia. Portafolio | |
dcterms.bibliographicCitation | Quilaqueo, D. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Chile: Universidad Católica de Temuco | |
dcterms.bibliographicCitation | Quiroz, D. (2007). Miradas y alteridad la imagen del indígena latinoamericano en la producción audiovisual. Chile: Universidad de Chile | |
dcterms.bibliographicCitation | Restrepo, P., & Valencia, J. C. (s.f). Impacto político del audiovisual intercultural: algunos casos colombianos | |
dcterms.bibliographicCitation | Reza, J. L. (2013). Una mirada al cine indígena. Autorepresentación y el derecho a los medios audiovisuales [En línea] Cinémas d‟amérique latine. Recuperado de: https://journals.openedition.org/cinelatino/283 | |
dcterms.bibliographicCitation | Rincón, I. F. (2014). Reconstrucción de la Memoria Cultural del pueblo muisca de Bogotá Resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé. Obtenido de Repositorio USTA: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/319 | |
dcterms.bibliographicCitation | Rincón, I. F. (2014). Reconstrucción de memoria cultural del pueblo indígena muisca de Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/319/Reconstruccion%20dela%20memoria%20cultural%20del%20pueblo%20muisca%20de%20Bogota.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.bibliographicCitation | Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedisa | |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, G. (s.f.). Reseña de los derechos y de la legislación sobre comunidades étnicas en Colombia. En ONIC, Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas. Obras-proyectos-explotación de recursos naturales consulta y concertación (pág. 5). U. Rosario. | |
dcterms.bibliographicCitation | Ruano, Soledad (2009). Internet y la telefonía móvil nuevos soportes para distribuir contenidos audiovisuales. Razón y Palabra, (68). [Fecha de Consulta 28 de Febrero de 2020]. ISSN: 1605-4806. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520297025 | |
dcterms.bibliographicCitation | Rueda, J. (2013). Memoria Historica Razonada. Santander: Historelo Revista de Historia Regional y Local. | |
dcterms.bibliographicCitation | Saavedra, I. S. (2013). Usando el audiovisual como una estrategia de sobrevivencia y de lucha, de creación y recreación de un imaginario propio. Revista chilena de antropología, http://www.antropologiavisual.cl/2013_21_b03_sanjines.html#basecon | |
dcterms.bibliographicCitation | Sack, R. (1986). Territorialidad Humana | |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, C. (11 de Diciembre de 2016). “En la ruta del Estado plurinacional; Derechos autonómicos de los pueblos indígenas en las constituciones latinoamericanas”. Revista de antropología, 41-74. Obtenido de file:///C:/Users/Ana%20Maria%20Enciso/Documents/Uniminuto/Formulación%20de%20Proyectos/Tesis%20Internacionales/Articulo1.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. . Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. | |
dcterms.bibliographicCitation | Sandoval, J. C. (2015). El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural. Entre Ciencias, 2, 11. | |
dcterms.bibliographicCitation | Santos, M. (1996). Teoría Social Crítica del Espacio | |
dcterms.bibliographicCitation | Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa | |
dcterms.bibliographicCitation | Scolari, C. (2013). Narrativas Trasmedia ''Cuando todos los medios cuentan''. DEUSTO | |
dcterms.bibliographicCitation | Soto, L. (2017). El nuevo paradigma de la comunicación digital. Universidad de Sevilla | |
dcterms.bibliographicCitation | Tapia, E. M., & Ramón Rodríguez, J. (2006). En los entornos contemporáneos violencia, huellas y representación. ENREADS | |
dcterms.bibliographicCitation | Tapie, I. B. (2014). Imaginarios, lenguajes y simbología que configuran la memoria territorial y cultural del resguardo indígena del Gran Cumbal, en el Departamento de Nariño-Colombia. Perspectivas para la educación multicultural. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/1749/2647 | |
dcterms.bibliographicCitation | Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento los movimientos sociales la acción colectiva y la politica . | |
dcterms.bibliographicCitation | Territorio Indígena Y Gobernanza. (2019). Territorio Indígena Y Gobernanza. Obtenido de http://territorioindigenaygobernanza.com/web/col_03 | |
dcterms.bibliographicCitation | Tirzo, J. (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Universidad Pedagógica Nacional, México | |
dcterms.bibliographicCitation | Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales | |
dcterms.bibliographicCitation | Trejo, L. H. (2017). La narrativa como estrategia didáctica para desarrollar conciencia y regulación emocional en estudiantes de nivel medio superior. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, G. (S.F ). La cosmovision de los pueblos indigenas | |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, N. V. (2014). ''Negra soy, color bonito'' el papel de la raza en la identidad de los afrodescendientes en el Perú. . Pontifica Universidad Católica del Perú | |
dcterms.bibliographicCitation | Velasco, A. D. (2016). “Hacia una „recuperación‟ sistémica de prácticas musicales muiscas”. Obtenido de “Hacia una „recuperación‟ sistémica de prácticas musicales muiscas” de | |
dcterms.bibliographicCitation | Vergara, P. B. (2013). Patrimonio, narrativas racializadas y políticas de la memoria, Abordaje a un manuscrito afrodescendientes en el valle de Azapa. Universidad de Concepción - Chile | |
dcterms.bibliographicCitation | Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en América Latina | |
dcterms.bibliographicCitation | Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado1 | |
dcterms.bibliographicCitation | Weber, M. (1930). El carisma, la creación de instituciones y la transformación social | |
dcterms.bibliographicCitation | Zambrano, V. (2018). La aplicación del documental interactivo en el ámbito educativo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dcterms.bibliographicCitation | Zarate. (2018). Anales de antropología. Instituto de antropología |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- T.C_RomeroMaira_RomeroErika_ValenzuelaHéctor_2020.pdf
- Size:
- 2.7 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
License bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description:
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorización_RomeroMaira_RomeroErika_ValenzuelaHéctor_2020 (1).pdf
- Size:
- 177.79 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorizacion