El juego infantil en el potenciamiento de la inteligencia emocional, el desarrollo de la empatía y la autorregulación del aprendizaje, en los niños y niñas de Primera Infancia que hacen parte de la estrategia “Aulas felices”, orientada desde UNIMINUTO, Soacha” Maestría en Educación

dc.contributor.advisorConejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisorMejía Loaiza, Elquin Eduar
dc.contributor.authorCuberos Obando, Laura Eunice
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2021-10-08T16:44:03Z
dc.date.available2021-10-08T16:44:03Z
dc.date.issued2021-09-08
dc.descriptionConocer la incidencia del juego infantil en el potenciamiento de la inteligencia emocional, el desarrollo de la empatía y la autorregulación del aprendizaje, en los niños y niñas de Primera Infancia que hacen parte de la estrategia “Aulas felices”, orientada desde la Licenciatura en Pedagogía Infantil, UNIMINUTO sede Soacha
dc.description.abstractSe ha logrado evidenciar que una de las problemáticas en el municipio de Soacha Cundinamarca que afecta principalmente a la población infantil es la falta de cobertura en la parte educativa, pues no se cuenta con Instituciones Educativas, CDI y Jardines Sociales, para dar atención a la población de Primera Infancia. Igualmente, la oferta de actividades de educación no formal, aunque existen y son ofrecidas, tanto por la administración municipal como por otras organizaciones, no son suficientes para dar atención a la población infantil que habita en el municipio. Así pues, muchos de los niños y niñas no tienen posibilidades de una educación de calidad, en la que se trabaje una formación que aporte a su desarrollo humano integral. En el marco de esta situación, y desde una intención particular de la investigadora por aportar a la calidad educativa de estas infancias, y aprovechando que viene trabajando en el marco de un proyecto educativo llamado “Aula móvil”
dc.format.extent176 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCuberos,L.(2021).El juego infantil en el potenciamiento de la inteligencia emocional, el desarrollo de la empatía y la autorregulación del aprendizaje, en los niños y niñas de Primera Infancia que hacen parte de la estrategia “Aulas felices”, orientada desde UNIMINUTO, Soacha” Maestría en Educación.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/12994
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectAutorregulación del Aprendizaje
dc.subjectMotivación
dc.subjectMetacognición
dc.subjectInteligencia Eemocional
dc.subjectJuego Infantil
dc.subjectEducación en Primera Infancia
dc.subjectEstrategias de Aprendizaje
dc.subject.lembMetacognición
dc.subject.lembEducación en la Primera Infancia
dc.subject.lembAprendizaje
dc.titleEl juego infantil en el potenciamiento de la inteligencia emocional, el desarrollo de la empatía y la autorregulación del aprendizaje, en los niños y niñas de Primera Infancia que hacen parte de la estrategia “Aulas felices”, orientada desde UNIMINUTO, Soacha” Maestría en Educación
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAmbrona, T., López, B. y Márquez, M. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (1) (pp. 39-49). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3382/338230790005
dcterms.bibliographicCitationAmengual, G. (2014). Intervención psicopedagógica en inteligencia emocional en educación infantil (Tesis Doctoral). Universidad de Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=98069
dcterms.bibliographicCitationAmezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5) (pp.423-436). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272002000500005&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitationAnder, E. (1983). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, Argentina: editorial Humanitas.
dcterms.bibliographicCitationArdoino, J. (1980) Perspectiva política de la educación. Narcea, Madrid: Librería Sagasa
dcterms.bibliographicCitationBeltrán, J., Mejía, E. y Conejo, F. (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendiza-je significativo en Primera Infancia. Nodos y Nudos, 6(48) (pp. 73-8473). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/11098/9123
dcterms.bibliographicCitationBandura, A. (2006). Teoría del aprendizaje social. Ed. Espasa
dcterms.bibliographicCitationBertelson, P. (1994). International perspectives on psychological science: Erlbaum
dcterms.bibliographicCitationBisquerra, R. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa “Aulas felices”. Barcelona, España: Editorial Ateneo
dcterms.bibliographicCitationBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Mas allá del dilema de los métodos la investigación en las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma.
dcterms.bibliographicCitationBolwby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires, Argentina: Paidós
dcterms.bibliographicCitationCarver, C. y Scheier, M. (1990). Principles of self-regulation: Action and emotion. New York, Estados Unidos: Guilford
dcterms.bibliographicCitationCarbonero, M., Román, J. y Saiz, M. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. España. Universitas Psychologica, 13(1) (pp,371-380). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/2012
dcterms.bibliographicCitationCarretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires, Argentina: Aique
dcterms.bibliographicCitationCabero, J. y Llorente, M. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2) (pp. 11-22). Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
dcterms.bibliographicCitationCepa, A. (2015). Diseño, Aplicación y Evaluación del Programa EMO-ACCIÓN de Educación Emocional para Educación Infantil (Tesis Doctoral). Universidad de Burgos, Burgos, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133325
dcterms.bibliographicCitationCecchini, J., González, C., Carmona, A. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Revista Iberoamericana de Psicología, 16 (pp,104-109). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=yXI5CwAAQBAJ&pg=PA230&dq=Relaciones+ entre+clima+motivacional
dcterms.bibliographicCitationConejo, F., Molina, D., Mejía. E., Orozco, Y. y Piñeres, E. (2020). Total Physical Response (TPR) y el desarrollo de la metacognición y la motivación en el aprendizaje del inglés. CEDOTIC, Vol. 5 (2) (pp. 121-143). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication
dcterms.bibliographicCitationCorbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGrawHill
dcterms.bibliographicCitationConsejo Nacional de Política Económica Social (2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia. [Conpes 109 de 2007]. Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitationConstitución política de Colombia (1991) Artículo 44 [Título II]. 2da Ed. Corte Constitucional.
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2016). Ley de Cero a Siempre. [Ley 1804 de 2016].
dcterms.bibliographicCitationCruz, M. (2016). El juego en las aulas de educación infantil (Tesis doctoral). Universidad Santiago de Compostela, Compostela, España Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128904
dcterms.bibliographicCitationDelgado, I. (2011). Juego infantil y su metodología. Madrid, España: Paraninfo.
dcterms.bibliographicCitationDeci, E. y Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York, Estados Unidos: Plenum. Recuperado de https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4899-2271-7
dcterms.bibliographicCitationDiaz, L. (2019). Currículo y práctica docente, una mirada sistémica. Revista ruta maestra, 142. Recuperado de https://rutamaestra.santillana.com.co/edicion-15/el-curriculo-en-la-agenda
dcterms.bibliographicCitationDíaz, M. (2012). Conducta empática en los estudiantes. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 23, (67) (pp. 203-220). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70538669005.pdf
dcterms.bibliographicCitationDíez, R. (1976.). Política y financiación de la educación. Madrid: Escuela de Administración Pública,
dcterms.bibliographicCitationDuarte, J. (2005). Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 37 (pp,135-154). Recuperado de http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/pdf/800/ 80003709
dcterms.bibliographicCitationEquipo SATI (2012). Programa “Aulas felices”. Psicología Positiva aplicada a la Educación. Recuperado de http://www.auladeelena.com/2017/03/programa-aulas-felices-piscologia positiva-y-mindfulness.html
dcterms.bibliographicCitationEraso, S. (2017). Ambientes de aprendizaje en el aula un camino hacia la excelencia (Tesis Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Puerto Asís, Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3369/AMBIENTES%20DE %20APRENDIZAJE%20EN%20EL%20AULA%20UN%20CAMINO.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationEscartí, A., Cervelló, E. y Guzmán, J. (1996). La orientación de meta de adolescentes deportistas de competición y la percepción de los criterios de éxito de los otros significativos. Revista de Psicología Social Aplicada, 6 (pp. 27-42).Recuperado de : https://jfguzman.blogs.uv.es/1996/03/27/la-orientacion-de-metas-de-adolescentes deportistas-de-competicion-y-la-percepcion-de-los-criterios-de-exito-deportivo-de-los otros-significativos
dcterms.bibliographicCitationExtremera, N., y Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6b5bc679-e550-47d9-804e e86b8f4b4603/re3320611443-pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationExtremera, N., y Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:6b5bc679-e550-47d9-804e e86b8f4b4603/re3320611443-pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationFragoso, F. D. (1999). La comunicación en el salón de clases. Revista Razón y Palabra. Revista Comunicación Educativa, 13. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html
dcterms.bibliographicCitationFlinchun, B. (1988) “Early Childhood Movement Programs. Preparing Teachers for 124 EDUCACIÓN Tomorrow”. Journal physical Education, Recreation and Dance. 59 (7) (pp. 62-67). Recuperado de https://shapeamerica.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07303084.1988.10606254?journal Code=ujrd20#.YGocj-hKjIV
dcterms.bibliographicCitationGaraigordobil, M. y Maganto, C. (2011) Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2) (pp. 255-266). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756312
dcterms.bibliographicCitationGlaser, R. (1994). Learning theory and instruction. Revista Anual de Psicología, 40 (1) (pp. 631- 666). Recuperado de https://www.annualreviews.org/action/showCitFormats?doi=10.1146%2Fannurev.ps.40.0 20189.003215
dcterms.bibliographicCitationGoleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York, Estados Unidos: Bantam Books
dcterms.bibliographicCitationGoleman, D. (2001). La práctica de la inteligencia emocional. Madrid, España. Editorial Kairós.
dcterms.bibliographicCitationGómez, R. (2017). Programa de intervención en educación socio-emocional en el contexto escolar y su relación con el rendimiento académico (Tesis doctoral). Universidad Católica de San Antonio Murcia. Guadalupe, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136494
dcterms.bibliographicCitationGoudas, M. y Biddle, S. (1994). Perceived motivational climate and intrinsic motivation in school physical education classes. Revista European Journal of Psychology of Education, 9 (3) (pp. 241-250). Recuperado dehttps://link.springer.com/article/10.1007/BF03172783
dcterms.bibliographicCitationGuevara, M. (2019). El juego libre en los sectores y el desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial del Callao (Tesis de doctorado). Universidad San Ignacio de Loyola, Callao, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8694
dcterms.bibliographicCitationHernández, R. (2003). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill
dcterms.bibliographicCitationHernández, R. (2004). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationHong, E. (2011). Cognitive and motivational characteristics of elementary teachers in general education classrooms and in gifted programs. Revista Gifted child quarterly, 55(42), (pp. 50-264). Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0016986211418107
dcterms.bibliographicCitationHowe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. Madrid, España: Paidós
dcterms.bibliographicCitationKavussanu, M. y Roberts, G. (1996). Motivation in physical activity contexts: The relationship of perceived motivational climate to intrinsic motivation and self-efficacy. Revista Journal of Sport and Exercise Psychology, 18 (pp. 264–280). Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1996-06149-003
dcterms.bibliographicCitationLabarrere, S. A. (1994), Pensamiento. Análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los alumnos. Tijuana, México: Angeles Editores
dcterms.bibliographicCitationLiem, A., Lau, S. y Nie, Y. (2007). The role of self-efficacy, task value, and achievement goals in predicting learning strategies, task disengagement, peer relationship, and achievement outcome. Revista Contemporary Educational Psychology, 33 (pp. 486–512). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0361476X07000276
dcterms.bibliographicCitationLitvack, M. y Mcdougall, D. (1997). The structure of empathy during middle childhood and its relationship to prosocial behavior. Revista Genetic, Social and General Psychology Monographs, 123 (3) (pp. 303-324). Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9259121/
dcterms.bibliographicCitationLuszczynska, A., Gibbons, F, Piko, B. y Tekozel, M. (2004). Self-regulatory cognitions, social comparison, perceived peers' behaviors as predictors of nutrition and physical activity: A comparison among adolescents in Hungary, Poland, Turkey, and USA. Psychology and Health, 19 (pp. 577-593). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0887044042000205844?scroll=top&need Access=true
dcterms.bibliographicCitationMantilla, L. (2002). Habilidades para la vida: una propuesta educativa para convivir mejor. Bogotá: Fe y Alegría. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida %20.%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf
dcterms.bibliographicCitationMedina, M. (2015). El juego como estrategia para favorecer los procesos básicos del aprendizaje. (Tesis de Pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Recuperado de https://1library.co/document/ky68jnnz-juego-estrategia-fortalecer procesos-basicos-aprendizaje-nivel-preescolar.htm
dcterms.bibliographicCitationMendoza, L. (2015). Creando ambientes de aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14313/MendozaBucur%FALe ydiJohana2018.pdf;jsessionid=62E4D5BC8FBCF4ACD852C99F55B5755F?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationMeneses, C. (2016). El juego de los sentidos. Un pretexto para divertirse (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/37143/
dcterms.bibliographicCitationMestre, V., Frías, M. y Samper, P. (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 16(2) (pp. 255-260). Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1191.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (2016). Las actividades rectoras en la Educación Inicial. Bogotá: Colombia.
dcterms.bibliographicCitationMontes, J. y Rojas, T. (2008). Autorregulación en niños preescolares a través de situaciones de Resolución de Problemas en formato electrónico. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.iiis.org/CDs2008/CD2008CSC/CISCI2008/PapersPdf/C665FM.pdf
dcterms.bibliographicCitationMonereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista Infancia y Aprendizaje, 50 (pp. 3-25). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48347
dcterms.bibliographicCitationMonereo, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona, España: Ed. Edebé,
dcterms.bibliographicCitationMora, F. (2012). ¿Qué son las emociones? En R. Bisquerra (coord.) (1ª ed.), ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 21-23). Recuperado de http://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf
dcterms.bibliographicCitationMuria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Revista Perfiles Educativos, 65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13206508.pdf
dcterms.bibliographicCitationNussbaum, M.C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Argentina: Katz.
dcterms.bibliographicCitationOrtega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla, España: Alfar.
dcterms.bibliographicCitationPrieto, M. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas Revista innovación y experiencias educativas, 45. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 41/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf
dcterms.bibliographicCitationPintrich, P. y De Groot, E. (1999). “Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance”. Journal of educational psychology, 82(1) (pp.33-40). Recuperado de https://ssrlsite.files.wordpress.com/2018/02/pintrich-degroot-1990- motivational-and-self-regulated-learning-components-of-classroom-academic performance.pdf
dcterms.bibliographicCitationRogers, C. (1992). El proceso de convertirse en persona. Barcelona, España: Paidós
dcterms.bibliographicCitationRotgans, J. y Schmidt, H. (2010). The Motivate Strategies for Learning Questionnaire: A meassure for student´s general motivational beliefs and learning strategies? Revista The Assia-Pacific Education Researcher, 19(2) (pp,357-369). Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/2459135/Rotgans_Schmidt__2010.pdf?response content
dcterms.bibliographicCitationSalovey, P. (1990). “Emotions and emotional intelligence for educators”. En I. Eloff y L. Ebersohn (Eds.), Introduction to educational psychology. Kenwyn, South Africa: Juta.
dcterms.bibliographicCitationSoacha, A. M. (2016). Politica publica de infancia y adolescencia. Soacha.
dcterms.bibliographicCitationRay, J. (2017) Autorregulación en preescolares con problemas de conducta. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). México.
dcterms.bibliographicCitationRivas, R. (1995). Manual de investigación documental. Ciudad de México, México Plaza y Valdez Editores.
dcterms.bibliographicCitationRitchhart, R. (1998). How emotions shape our thinking. Revista Think (pp,11-13). Recuperado de https://www.interaction-design.org/literature/article/how-emotions-impact cognition#:~:text=Research%20suggests%20positive%20emotions%E2%80%94such,mo re%20creative%20problem%2Dsolving%20strategies.
dcterms.bibliographicCitationSampieri, R. (2000). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationSoto, M. (2006). Didáctica para la formación moral en la III etapa de Educación Básica (Tesis de Maestría). Universidad del Zulia. Venezuela.
dcterms.bibliographicCitationSarramona, J. (1988): Comunicación y Educación. Barcelona, España: CEAC, S.A
dcterms.bibliographicCitationSeligman, M y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. Revisita American Psychologist, 55, 1 (pp. 5-14). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/11946304_Positive_Psychology_An_Introducti on
dcterms.bibliographicCitationThio de pol, C. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. Barcelona, España: Graó
dcterms.bibliographicCitationTomaseto, C. (2016). El juego en las aulas de educación infantil (Tesis Maestría). Universidad de Santiago de Compostela. Compostela, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128904
dcterms.bibliographicCitationVázquez, S. y Daura, F. (2013). Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios pedagógicos, 39(1) (pp. 305-324). Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100018
dcterms.bibliographicCitationVasichalis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa
dcterms.bibliographicCitationVillacorta, E. B. (2016). Relación entre las estrategias metacognitivas, aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.2. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432005.pdf
dcterms.bibliographicCitationVillanueva, A., Poncelis, F. y Vega, L. (2011). Creciendo juntos estrategias para promover la autorregulación en niños preescolares. Recuperado http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Banners/creciendo juntos.pdf
dcterms.bibliographicCitationWhitebread, D. y Basilio, M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1) (pp.15-34). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56724377002
dcterms.bibliographicCitationZapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. Ciudad de México: Editorial Pax. Recuperado de https://www.worldcat.org/title/aprendizaje-por-el juego-en-la-etapa-maternal-y-preescolar/oclc/24007007
dcterms.bibliographicCitationZimmerman, B. Bandura, A. y Martínez-pons, M. (1992). Self-motivation for academic attainment: The role of self-efficacy beliefs and personal goals setting. American Educational Research Journal, 29(3) (pp. 663-676). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233896457_Self Motivation_for_Academic_Attainment_The_Role_of_Self Efficacy_Beliefs_and_Personal_Goal_Setting
dcterms.bibliographicCitationZimmerman, B. y Martínez-pons, M. (1988). Construct validation of a strategy model of student self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 80(3) (pp. 284-290). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232550661_Construct_Validation_of_a_Strateg y_Model_of_Student_Self-Regulated_Learning

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_CubrerosObandoLauraEunice_2021.pdf
Size:
1.86 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CubrerosObandoLauraEunice_2021.pdf
Size:
102.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: