Diseño de instrumento para identificar la sintomatología osteomuscular y su relación con el trabajo en fisioterapeutas domiciliarios en Bogotá.

dc.contributor.advisorDuitama Leal, Edna Viviana
dc.contributor.authorCruz López, Gina Marcela
dc.contributor.authorGonzález Castellanos, Judy Andrea
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-03-16T17:46:49Z
dc.date.available2022-03-16T17:46:49Z
dc.date.issued2021-04-21
dc.descriptionDiseñar un instrumento para identificar la sintomatología osteomuscular y su relación con el trabajo en fisioterapeutas a nivel domiciliario en la ciudad de Bogotá.
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo diseñar un instrumento para identificar la sintomatología osteomuscular y su relación con el trabajo en fisioterapeutas domiciliarios de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que existen pocas investigaciones que profundicen en este tema. Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se planteó un enfoque mixto con un alcance descriptivo, a través de la descripción de las lesiones osteomusculares que más se desarrollan en estos profesionales y consigo destacar los riesgos ergonómicos de tipo biomecánico más significativos que se presentan. En relación a la muestra, obedeció a un muestro no probabilístico, la selección se hizo de acuerdo a las fases del proceso, en primer lugar, se contó con una población de cuarenta y tres (43) fisioterapeutas, utilizando la técnica de muestreo en cadena o por redes; para la segunda fase se contó con un (1) fisioterapeuta, donde se utilizó una muestra por conveniencia las cuales están formadas por los casos disponibles a los cuales se tiene acceso (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). De esta manera se comprende que el universo de la muestra fueron 44 fisioterapeutas quienes mostraron el deseo de participar en este proceso investigativo. Los resultados muestran que la aparición de lesiones osteomusculares en los fisioterapeutas domiciliarios está relacionada con las condiciones de trabajo debido a largas horas laborales por el alto número de pacientes que atiende y a su vez, no cuenta con un puesto de trabajo fijo por lo cual se debe exponer a posturas forzadas e inestables y movimientos repetitivos que repercuten en su calidad de vida y de trabajo. Es por ello que el diseño de este instrumento da planteamientos a las ARL, empresas contratantes y personal de salud, a tener un mayor conocimiento frente a conceptos idóneos, claros y precisos de la temática en general con el fin de prevenir posibles lesiones.
dc.format.extent80 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCruz, G. y González, J. (2021). Diseño de instrumento para identificar la sintomatología osteomuscular y su relación con el trabajo en fisioterapeutas domiciliarios en Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/13861
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectOsteomuscular
dc.subjectSintomatología
dc.subjectFisioterapeuta
dc.subjectInstrumento
dc.subjectDomiciliario
dc.titleDiseño de instrumento para identificar la sintomatología osteomuscular y su relación con el trabajo en fisioterapeutas domiciliarios en Bogotá.
dc.title.alternativeInstrumento para identificar la sintomatología osteomuscular en fisioterapeutas domiciliarios
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAraujo, K.D., Barrera, P.A., Bravo, C. (2019) Molestias osteomusculares en fisioterapeutas de atención domiciliaria relacionados con la terapia física. (Tesis de especialización). Colombia. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:cR5RzsqVOY8J:https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4302/Barrera_Arias_Paula_2019.pdf%3Fsequence%3D2%26isAllowed%3Dy+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitationArdila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Rev Latinoamericana de Psicología. 35 (2), 161-164. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
dcterms.bibliographicCitationBaudes, M y Rodríguez, A. (2005) Música y salud: La danza calidad de vida. En J. Giro. (Ed.), Envejecimiento, salud y dependencia. España, Biblioteca de investigación. Universidad de la Rioja. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6366
dcterms.bibliographicCitationCabezas, H. (2017). Prevalencia de trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo en profesionales de los servicios de rehabilitación y/o unidades de fisioterapia. Fisioterapia, 40(3), 112-121. doi :10.1016/j.ft.2017.12.004
dcterms.bibliographicCitationCéspedes, R., Pinto, S., Gómez, A., y Becerra, C. (2019). Localización de lesiones osteomusculares por actividades relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de salud. Cultura del cuidado, 16 (2), 78-87. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/5856
dcterms.bibliographicCitationChulvi, B. (2007). Atención domiciliaria a personas dependientes: Un trabajo con serios problemas de salud laboral. Rev de salud laboral de ISTAS-CCOO, (36), 14-15. Recuperado de https://porexperiencia.com/dossier/atencion-domiciliaria-personasdependientes-un-trabajo-con-serios-problemas-de-salud
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la Republica de Colombia (1999). Ley 0528 del 14 de septiembre de por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0528_1999.html
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 del 11 de julio de 2012 por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
dcterms.bibliographicCitationConsejo Andino de Ministros de Relaciones exteriores (2000). Decisión 584 del 07 de junio de 2000 decide adoptar el instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdf
dcterms.bibliographicCitationErgonautas. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA., Universidad Politécnica de Valencia, España. Recuperado de: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/rebaayuda.php
dcterms.bibliographicCitationFernández González, M et al. (2014). Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores "Mixta" de Gijón -C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos, 25(1), 17-22. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000100005
dcterms.bibliographicCitationFlorez, J. H., Atehortúa, S. C. y Arenas, A. C. (2009). Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: Evolución y un estudio de caso para Medellín. Gerencia Y Políticas De Salud, 8(16). 107-131 Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/1896
dcterms.bibliographicCitationGarcía, L. (2015). Trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral en Fisioterapeutas. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2213/Trastornos%20musculoesqueleticos%20de%20origen%20laboral%20en%20fisioterapeutas..pdf?sequence=1&is Allowed=y
dcterms.bibliographicCitationGarduño, L. (S.F). Determinación de la percepción sobre la calidad de vida en una comunidad marginada. Rev Latinoamericana de Estudios Educativos, 23 (4), 125-130. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/34772049/determinacian-de-la-percepciansobre-la-calidad-de-vida-en una
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, J., Hernández, S., Morales y Tobar, M. (2016). Prevalencia de síntomas en desordenes musculo esqueléticos en los trabajadores de la E.S.E Centro de salud Policarpa en el año 2016. (Tesis de Especialización). Recuperado de https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2814/1/Prevalencia_Sintomas_Desordenes_ Muscoesqueleticos.pdf
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, M. (2014). Ergonomía e investigación en el sector salud. Ciencia y enfermería, 20(3), 7-10. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300001
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitationLeirós, L.I. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la ciencia del trabajo se basa en verdades tomadas de la psicología. Rev de historia de la psicología, 30 (4), 33-53. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/239735619_Historia_de_la_Ergonomia_o_de_como_la_Ciencia_del_Trabajo_se_basa_en_verdades_tomadas_de_la_Psicologia_History_of_Ergonomics_or_the_Science_of_Work_Based_Upon_the_Truths_Drawn_from_Psych ology
dcterms.bibliographicCitationLourido, B. (2008). Entre lo ideal y las realidades: La fisioterapia en la atención domiciliaria. (Tesis de doctorado). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9395/tbpl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de la protección Social de Colombia (2006). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de los miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermeadd de De Quervain. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección Social de Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/tonocal/gatisomusculoesqueleticos
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de la protección Social (2006). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección Social de Colombia .Recuperado de https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/19-100327_Gatiso1_Hombro.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio del trabajo de Colombia (2015). Decreto1072 de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio del trabajo de Colombia. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
dcterms.bibliographicCitationMinisterio del trabajo de Colombia (2019). Resolución 0312 de 2019 por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Bogotá D.C.: Ministerio del trabajo de Colombia. Recuperado de https://www.arlsura.com/files/Resolucion_0312_de_2019_Estandares_Minimos.pdf
dcterms.bibliographicCitationMontalvo, A., Cortes, Y., & Rojas, M. (2015). Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Rev Hacia la Promoción de la Salud; 20(2), 132-146. doi:10.17151/hpsal.2015.20.2.11
dcterms.bibliographicCitationOrdóñez, C., Gómez, E., Calvo, A. (2016). Desordenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Rev Colombiana de Salud ocupacional; 6(1), 27-32. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4889/4180
dcterms.bibliographicCitationOrganización de los estados americanos (1988). Protocolo de San Salvador: Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado de http://www.oas.org/es/sadye/inclusionsocial/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf
dcterms.bibliographicCitationPiñarte, D y Reinoso, R. (2013). Atención domiciliaria en salud realizada por instituciones prestadoras de salud en la ciudad de Bogotá y su relación con la atención primaria en salud, año 2013 (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12061/PinarteSuarezDianaIsaura2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, J. (2014). Estudio sobre riesgos laborales del personal de Enfermería Comunitaria en sus tareas de Atención Domiciliaria. Enfermería del trabajo. 4(4), 137-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213003
dcterms.bibliographicCitationRodríguez-Marín, J. (2010). Calidad de vida laboral en profesionales de la salud. Calidad asistencial. 25(6), 318-320. Recuperado de https://www-sciencedirectcom.ezproxy.uniminuto.edu/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0 S1134282X10001168/firstpage-pdf
dcterms.bibliographicCitationSkiadopoulos, A., Gianikellis, K. (2014). Problemas músculo-esqueléticos en los fisioterapeutas. Fisioterapia. 36(3), 117-126. Cáceres, España. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.06.001
dcterms.bibliographicCitationStarfield, B & Shi, L. (2004). The medical home, access to care, and insurance: A review of evidence. Pediatrics, 113(5). 1493-1498 Recuperado de https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/113/Supplement_4/1493.full.pdf
dcterms.bibliographicCitationSuarez, M. A. (2012). Atención integral a domicilio. Revista Médica La Paz, 18(2), 52-58. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582012000200010&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitationVargas, P.A., Orjuela M.E y Vargas, C. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009. Enfermería Global, 12(32), 119-133. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400007&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de la protección Social (2006). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección Social de Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/diegotorres/gatiso-dolor-lumbar-61688571

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CruzLópezGinaMarcela_2021.pdf
Size:
1.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CruzLópezGinaMarcela_2021.pdf
Size:
223.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: