Repercusiones Y beneficios en el medio ambiente por el uso de la energía solar en Colombia.

dc.contributor.advisorFuentes Doria, Deivi David
dc.contributor.authorAnaya Sánchez, Liliana Paulina
dc.contributor.authorChito Meléndez, José David
dc.contributor.authorMeneses Masías, Maryen Juliana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-09-02T14:31:28Z
dc.date.available2025-09-02T14:31:28Z
dc.date.issued2025-03-04
dc.descriptionIdentificar las repercusiones y beneficios en el medio ambiente por el uso de la energía solar en Colombia.
dc.description.abstractEl objetivo principal del proyecto de investigación es identificar de manera exhaustiva las repercusiones negativas y los beneficios ambientales del uso de la energía solar en Colombia. A partir del análisis, se diseñarán estrategias efectivas para mitigar los impactos negativos y maximizar los beneficios ambientales, con el fin de asegurar una implementación más sostenible de la tecnología solar. Este enfoque permitirá no solo optimizar las ventajas de la energía solar, sino también abordar los desafíos con su adopción masiva, además la optimización del uso de paneles solares es fundamental para maximizar la eficiencia y la producción de energía renovable, pues esto se logra a través de la selección de componentes de alta calidad, el diseño, la configuración óptima, el monitoreo y mantenimiento constante, de igual manera se comprende que al optimizar el uso de paneles solares, se pueden reducir los costos de energía y aumentar la eficiencia energética mejorando la seguridad de la misma al reducir la dependencia de fuentes de energía externas, dicha optimización a través del uso y manejo de paneles solares también tiene beneficios ambientales, pues reduce la dependencia de los combustibles fósiles, mitigando el cambio climático y protegiendo el medio ambiente. En este proyecto busca proporcionar una visión integral de los aspectos positivos y negativos de la energía solar, con el fin de promover prácticas más responsables y sostenibles en el ámbito energético.
dc.description.abstractThe main objective of the research project is to comprehensively identify the negative impacts and environmental benefits of the use of solar energy in Colombia. Based on the analysis, effective strategies will be designed to mitigate the negative impacts and maximize the environmental benefits, in order to ensure a more sustainable implementation of solar technology. This approach will not only optimize the advantages of solar energy, but also address the challenges with its mass adoption. In addition, the optimization of the use of solar panels is essential to maximize efficiency and the production of renewable energy, as this is achieved through the selection of high-quality components, design, optimal configuration, monitoring and constant maintenance. Likewise, it is understood that by optimizing the use of solar panels, energy costs can be reduced and energy efficiency increased, improving energy security by reducing dependence on external energy sources. This optimization through the use and management of solar panels also has environmental benefits, as it reduces dependence on fossil fuels, mitigating climate change and protecting the environment. This project seeks to provide a comprehensive view of the positive and negative aspects of solar energy, in order to promote more responsible and sustainable practices in the energy field
dc.format.extent54 páginas
dc.identifier.citationAnaya Sánchez, L., Chito Meléndez, J., & Meneses Masías, M. (2025). Repercusiones Y beneficios en el medio ambiente por el uso de la energía solar en Colombia. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21855
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsMedio ambiente
dc.subject.keywordsDesarrollo sostenible
dc.subject.keywordsResearch
dc.subject.keywordsEnvironment
dc.subject.keywordsSustainable development
dc.subject.keywordsenergy
dc.subject.keywordsNatural Science
dc.subject.lembEnergía Solar
dc.subject.lembEvaluación del Impacto Ambiental
dc.subject.lembConservación del Medio Ambiente
dc.titleRepercusiones Y beneficios en el medio ambiente por el uso de la energía solar en Colombia.
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationElkadi, N. (16 de Julio de 2024). National geographic. Obtenido de https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/04/la-energia-solar-y-supotencial-para-ayudar-a-reducir-el-calentamiento-global Ebi, K. L. (2022). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/climatechange/ipcc-wgii-report Hernandez, R. (17 de Abril de 2017). Revistas ciencias estrategicas. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8035/Art%C3%ADculo%206.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Ortega, M. (Febrero de 2019). Science Direct. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032118307147?via%3Dihub Herrera, A. (2023). Ecologia Digital. Obtenido de https://ecologiadigital.bio/desarrollo-sostenible-esaquel-que-busca-equilibrio-entre-el-crecimiento-economico-y-la-preservacion-del-medioambiente/ Hernandez. (2018). Obtenido de https://lasceldasfotovoltaicas.com/como-se-fabrican-las-celdasfotovoltaicas-proceso-paso-a-paso/ Arias, D. (Enero-junio de 2022). SCielo. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2602-84922022000100091 Adam Dolezal, A. M. (2013). Worldwatch Institute. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/AlexanderOchs/publication/303811457_La_Ruta_hacia_el_Futuro_para_la_Energia_Renovable_en_Centr oamerica_Evaluacion_de_la_Situacion_Actual_Mejores_Practicas_Analisis_de_Brechas/links/58 aebd4ca6fdcc6f03f0cf61/La-Ruta-hac Mercado, M. R. (2023). Metodología cualitativa. En Metodología cualitativa: uso y aplicación de técnicas para el estudio social (pág. 214). Ciudad de Mexico: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón. Messenger, R. &. (Junio de 2010). Photovoltaic Systems Engineering. Obtenido de https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.1201/9781315218397/photovoltaic-systemsengineering-roger-messenger-homayoon-amir-abtahi República de Colombia. (2014). Ley 1715 de 2014 . Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1715_2014.htm Republica de Colombia. (2015). Decreto 2143 de 2015. Obtenido de https://www.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202143%20DEL%2018%20DE %20NOVIEMBRE%20DE%202015.pdf Comisión de Regulación de Energía y Gas . (2018). Resolución CREG 030 de 2018. Obtenido de https://www.creg.gov.co/documents/10182/1333942/Resoluci%C3%B3n+CREG+030+de+2018. pdf República de Colombia. (2017). Decreto 348 de 2017. Obtenido de https://www.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20348%20DE%202017.pdf República de Colombia. (2019). Ley 1955 de 2019 . Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1955_2019.htm Unidad de Planeación Minero Energética. (s.f.). Resoluciones sobre energías renovables. . Obtenido de https://www.upme.gov.co/Paginas/Resoluciones.aspx Rodríguez Rosales, L. E. (2024). El comercio electrónico transfronterizo: derecho comparado de las legislaciones de Ecuador, Chile y Colombia 2023. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024. Elkadi, M. (2024). Impacto ambiental de las tecnologías solares. Revista de Energía Sostenible. Obtenido de https://doi.org/xx.xxx/yyyy Hernández, R. (2017). Energía solar y sostenibilidad. Editorial Verde. Obtenido de https://doi.org/xx.xxx/yyyy Coque Torres, L. G. (2024). Análisis de Instalaciones fotovoltaicas para suplir la demanda energética de la industria y reducir su huella de carbono. Pasqualino, J. C. (2015). Los impactos ambientales de la implementación de las energías eólica y solar en el Caribe Colombiano. Corona, A. C. (2020). Evaluación del rendimiento y del impacto ambiental de los paneles solares. Quirama, U. A. (2022). Beneficios económicos de la energía renovable en Colombia. Administración & Desarrollo, 52(2), 171-183. Rincón, S. M. (2018). Energías renovables un futuro optimo para Colombia. Punto de vista. Beltran, & Manrique. (2019). Estudio correlacional entre la energía eléctrica convencional y la energía solar fotovoltaica en hogares residenciales de la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia. Sabadell. (11 de Octubre de 2024). Energías renovables sí, pero no así. Entonces, ¿cómo? El Salto. Solar 21. (2 de Diciembre de 2024). Solar 21 energias renovables. Obtenido de https://solar21.es/condiciones-climaticas-en-la-produccion-en-energia-solar/ Rodriguez Segura, F. J., Frolova, M., & Osorio Aravena, J. C. (2023). Energías renovables y aceptación social en Europa: explorando tendencias a traves de un estudio comparativo. España. Desha, Weizsacker, C. &., Hargroves, E. &., Smith, K. &., Stasinopoulos, M. &., & Peter. (2009). Factor cinco. Transformación de la economía mundial mediante mejoras del 80% en la productividad de los recursos. Earthscan Routledge. Tecnalia Colombia. Obtenido de https://tecnaliacolombia.org/impulsando-futuro-energetico-sosteniblecolombia/. (Tecnalia Colombia.2024). Tecnalia Colombia, 2024. (s.f.). Tecnalia Colombia. (11 de Julio de 2024). Tecnalia Colombia. Obtenido de https://tecnaliacolombia.org/impulsando-futuro-energetico-sostenible-colombia/. 2024)., T. C. (s.f.). Tecnalia Colombia. Obtenido de https://tecnaliacolombia.org/impulsando-futuroenergetico-sostenible-colombia/. engi. (19 de Marzo de 2020). engi. Obtenido de https://engi.co/componentes-energia-solar/. (s.f.). Solmic. (s.f.). Solmic. Obtenido de https://www.solmic.co/energia-solar-en-colombia. (s.f.). ONU. (s.f.). https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy. Dixon, J. &. (1998). Análisis económico y evaluación ambiental. Environmental Assessment Sourcebook, 23, 1-17. Prias, O. &. (2014). Modelo estratégico de innovacion para impulsar la gestión energética en Colombia, Energética, (44), 61-68. Arencibia-Carballo, G. (2016). La importancia del uso de paneles solares en la generación de energía eléctrica. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 17(9), 1-4. Díaz-Rodríguez, J., Pabón-Fernández, L., & Pardo-García, A. (2012). Sistema híbrido de energía utilizando energía solar y red eléctrica. Lámpsakos (revista descontinuada), (7), 69-77. Rodríguez-Borges, C. G., & Sarmiento-Sera, A. (2011). Dimensionado mediante simulación de sistemas de energía solar fotovoltaica aplicados a la electrificación rural. Ingeniería Mecánica, 14(1), 13-21. Green, M. A. (2005). Silicon Solar Cells: Advanced Principles & Practice. Centre for Photovoltaic Kaltschmitt, M. (2007). Renewable Energy: Technology, Economics and Environment. Springer. Bernal Torres, C. A. (2022). Descripción y análisis de resultados. En Metodología de la investigación (p. 303). Pearson Educación. Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Elaboración del reporte de resultados del proceso cuantitativo y del proceso cualitativo. En Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 570-608). McGraw-Hill. Mukherjee, S. P. (2019). Analysis of dynamic data. En A guide to research methodology: An overview of research problems, tasks and methods (pp. 213-220). Taylor & Francis Group. Pimienta Prieto, J. H., Estrada Coronado, R. M. y de la Orden Hoz, A. (2018). Reporte de investigación. En Metodología de la investigación: competencias + aprendizaje + vida (pp. 100-133). Pearson Educación. Coque Torres, L. G. (2024). Análisis de Instalaciones fotovoltaicas para suplir la demanda energética de la industria y reducir su huella de carbono. Pasqualino, J., Cabrera, C., & Vanegas Chamorro, M. (2015). Los impactos ambientales de la implementación de las energías eólica y solar en el Caribe Colombiano. Prospectiva, 13(1), 68-75. Corona, A. C. R., & Cruz, P. P. (2020). Evaluación del rendimiento y del impacto ambiental de los paneles solares. Quirama, U., Aguirre, J. S., Machado, M. M., Romaña, C. M., & Beleño, L. C. V. (2022). Beneficios económicos de la energía renovable en Colombia. Administración & Desarrollo, 52(2), 171-183. Rincón, S. M., & Camargo, A. K. V. (2018). Energías renovables un futuro optimo para Colombia. Punto de vista, 9(13), 2. JAMOVI https://www.jamovi.org/

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_Anayaliliana-ChitoJose-MenesesMaryen_2025
Size:
699.91 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_Anayaliliana-ChitoJose-MenesesMaryen_2025
Size:
130.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: