Fortalecimiento de Puramazonía a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsen su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica
| dc.contributor.advisor | Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana | |
| dc.contributor.author | BerrÍo Julio, Gina Paola | |
| dc.contributor.author | Rivera Tovar, Karen Liliana | |
| dc.contributor.author | Peña Vargas, Fabián Augusto | |
| dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-25T21:11:39Z | |
| dc.date.available | 2025-10-25T21:11:39Z | |
| dc.date.issued | 2025-07-11 | |
| dc.description | Proponer estrategias encaminadas para fortalecer Puramazonía a partir de las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas con el fin de garantizar su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica en un entorno competitivo | |
| dc.description.abstract | El siguiente proyecto tiene como finalidad el fortalecimiento de Puramazonía, la cual es una empresa que se encuentra localizada en una parcela En la vereda La Argentina, ubicada en Florencia-Caquetá. Está destinada para la producción y la transformación de productos amazónicos, como pulpas de frutas, galletas, néctares, etc. Este fortalecimiento se hizo a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsaron su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica. Durante el desarrollo de este proyecto, se planteó una caracterización que describe actividades y estrategias relevantes en la sostenibilidad de nuestro objeto de estudio que es Puramazonía. Finalmente, se describió, que la metodología Scrum es la más adecuada para el desarrollo de esta investigación debido a las ventajas que ofrece frente a los desafíos específicos de la empresa desde lo Ambiental, Social y Económico. Transformar un negocio rural en uno sostenible y exitoso es el verdadero reto de esta metodología | |
| dc.description.abstract | The following project aims to strengthen Puramazonía, which is a company located on a plot of land in the village of La Argentina, located in Florencia-Caquetá. It is destined for the production and transformation of Amazonian products, such as fruit pulp, cookies, nectars, etc. This strengthening was based on Project Management tools and methodologies that promoted its environmental, social and economic sustainability. During the development of this project, a characterization that describes activities and strategies relevant to the sustainability of our object of study, Puramazonía, was proposed. Finally, it was described that the Scrum methodology is the most appropriate for the development of this research due to the advantages it offers to the specific challenges of the company from the Environmental, Social and Economic point of view. Transforming a rural business into a sustainable and successful one is the real challenge of this methodology. | |
| dc.format.extent | 65 páginas | |
| dc.identifier.citation | Berrio Julio G.P., Rivera Tovar K.L. y Peña Vargas F.A. (2025). Fortalecimiento de Puramazonía a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsen su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22331 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Gerencia de proyectos | |
| dc.subject.keywords | Puramazonía | |
| dc.subject.keywords | investigación | |
| dc.subject.keywords | sostenibilidad | |
| dc.subject.keywords | metodologías. | |
| dc.subject.keywords | Project management | |
| dc.subject.keywords | Puramazonía | |
| dc.subject.keywords | research | |
| dc.subject.keywords | sustainability | |
| dc.title | Fortalecimiento de Puramazonía a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsen su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Acosta, L. A. (s/f) (2021). Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas: “Herramientas de Apoyo a la Agricultura Familiar en el Contexto de la Globalización”. Udg.mx. Alba, J. J. N. (2023). ANÁLISIS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EMPRESAS RURALES DEL SECTOR CAFETERO EN EL MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Arias-Vargas, F. J., Ribes Giner, G., & Garcés Giraldo, L. F. (2022). Emprendimiento rural: una aproximación histórica. Revista de Ciencias de La Administración y Economía, 12(23), 45–66. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.03 Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula rasa, (28), 409-423. Bedini, A. (2006). Gestión de Proyectos de Software. N.R: SPIN. Casanova, F., & Higuera, C. L. (2018). Caquetá: De Territorio de Guerra a Territorio de Paz Caquetá. In Revista Colombiana de Bioética (Vol. 13). Chaparro, A. M. A. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia). UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Cifuentes-Garzón, J. E., & Rico Caseres, S. (2016). Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural. Zona Próxima, 25, 87–102. Colibrís. (2020, 27 junio). La familia que reforesta y recupera suelos amazónicos. 3Colibrís. https://3Colibrís.com/2020/06/25/la-familia-que-reforesta-y-recupera-suelos-amazonicos/ Cortés-Mura, H. G., & Peña Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista EAN, (78), 40-55. Dallos-Bustos, L. P., Moncada Castaño, D. S., Ariza Hernández, D. C., & Franco Vargas, V. J. (2020). Análisis comparativo entre metodologías ágiles y tradicionales para la gerencia de proyectos (Bachelor's thesis, Universidad EAN). DANE. (2017). Pobreza monetaria y pobreza multidimensional en Colombia. 6.http://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/ pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016 De la fruta fresca y sus derivados, P. 9. E. de M. I. y. E. (s/f). (2020) PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD FRUTICOLA ANDINA. Fontagro.org. https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/16111_-_Producto_9.pdf Enel. (2023, 15 junio). Los 3 pilares de la sostenibilidad: medioambiental, social y económico. Enel. Garay-Salamanca, L. J., Barberi Gómez, F., & Cardona Landínez, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia (1st ed.). ILSA - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales. García, M. L., & Vergara, J. M. R. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 18(3), 473-486. Garzaro, M. (2021). Metodología para control de proyectos prince2. Recuperado de: http://www. tec. url. edu. gt/boletin/URL_09_SIS01. pdf. Gómez-Contreras, J. L. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136. Gómez-Gutiérrez, E., Marcillo Guevara, M. M., & Ramírez López, N. (2021). Metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Higuera, J. A., Mario, C., Camelo, D., & Cediel, O. T. (2014). Scrum: a Través De Una Aplicación Móvil. Tecnología Investigación y Academia, 2(2), 182–192. Mora, L. (2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medina Díaz, B. E. (2019, octubre 21). Análisis de la metodología PMBOK para la gestión y ejecución de proyectos de investigación en la empresa INVEMAR [Monografía de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28169 Oldenburg-Basgal, D. M. (2021). Gerencia de proyectos. Repositorio Institucional Digital. Universidad Nacional de Misiones Ortiz-Seguel, M. A. (2009). Estrategias de emprendimiento en comunas rurales de la región metropolitana [Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-ortiz_a/pdfAmont/cs-ortiz_a.pdf Pedrozo-Ruidíaz, L. M. (2017). El emprendimiento agrícola como promotor de desarrollo rural en Colombia. Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Finanzas y Comercio Internacional. Prieto, D. O. P. (2019). LA TECNIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN COLOMBIA. FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA. Puramazonía. (s. f.). https://www.Puramazonía.com.co/index.php Restrepo-Pérez, M., & Reyes-Gamboa, A. (2019). Modelo de seguimiento y control basado en PMBOK para la gerencia de proyectos SCRUM. Rev Espac, 40(11), 4. Rodríguez Bocanegra, J. M., Guerrero Bulla, H. J., Gómez Cárdenas, L. C., 1073516697, 1022343979, & 79581327. (2021). Diagnóstico de la aplicación de la metodología Scrum en la compañía Redeban Multicolor [Especialización en Gerencia de Proyectos]. https://repository.ean.edu.co/handle/10882/10288 Sánchez, F. J. T. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos geográficos, (40), 149-181. Tropical, C. S. M. V. A. T. y. P. (2021, 2 noviembre). Corregimiento San Martin Ventana Agro Turística Y Paraíso. https://sanmartinagroturismo.blogspot.com/2021/11/san-martin-contexto-del-territorio-el.html URIBE-MACIAS, Mario Enrique, VARGAS-MORENO, Óscar Alberto, MERCHÁN-PAREDES, Luis. La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 52-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032018000100052&script=sci_arttext#B29 Valencia-Vanegas, S. P. (2013). La filosofía LEAN aplicada en la Gerencia de proyectos (Doctoral dissertation). Velasco, M. V. E., Villacis, J. A. N., Chávez, P. R. S., & Cuchipe, W. C. C. (2021). Revisión sistemática de la metodología SCRUM para el desarrollo de Software. Dominio de las Ciencias, 7(4), 54. Vélez, A., & Campos, A. (2007). Hacia la modernización y la consolidación de la asociatividad agropecuaria empresarial en Colombia. Revista Nacional de Agricultura, 7–14. Villanueva, J. S., & Siachoque, M. M. (2014). COMPARANDO SCRUM Y RUP. Tecnología Investigación y Academia, 2(1), 39–48. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/5697 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: