Análisis crítico del proceso de ubicación de las prácticas profesionales, que dio inicio en el periodo académico 201660: una experiencia de práctica profesional en psicología organizacional.

dc.contributor.authorNieto Bermúdez, Johanna Mindreth
dc.contributor.authorPedraza Cardozo, Alba Paola; Tutor
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2018-04-23T17:21:07Z
dc.date.available2018-04-23T17:21:07Z
dc.date.issued2017-06
dc.description.abstractEn el presente documento, se expone el desarrollo de una sistematización de la experiencia escogida y que viví en el proceso de práctica profesional I y II en el programa de Psicología presencial en la sede principal de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. El documento que se presenta a continuación habla con un amplio relato, acerca de lo que fue mi proceso como estudiante y el paso a la práctica profesional, también encontraran evidencia acerca del desarrollo de habilidades en mi formación profesional que surgieron a partir del proceso de práctica. Por otro lado mediante un estudio documental, se sustenta un análisis crítico de lo que fue el proceso de selección que se hizo a los estudiantes en el periodo 201660 para ser ubicados en un campo aplicado de la psicología y así mismo realizar la práctica profesional. Frente a lo anterior se genera una fundamentación teórica, y basada en ésta, una revisión documental que permita tanto a mí como al programa observar aquellos pormenores en los que se debe trabajar.en
dc.identifier.citationNieto,J. (2017).Análisis crítico del proceso de ubicación de las prácticas profesionales, que dio inicio en el periodo académico 201660: una experiencia de práctica profesional en psicología organizacional. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/5971
dc.language.isoesen
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosen
dc.publisher.programPsicologíaes_ES
dc.source.bibliographicCitationDelgado, A. A. (2007). La orientación vocacional. Proyecto de innovación de acción docente. México D.F
dc.source.bibliographicCitationAznar, I. (2001). La formación profesional y la orientación ocupacional con la prensa. Consultado en: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=16&articulo =16-2001-24. (En mayo 27 de 2017).
dc.source.bibliographicCitationBonelli, A. R. L. (2003). La orientación vocacional como proceso. Editorial Bonum
dc.source.bibliographicCitationCantera, E. E., Muñoz, G. M. G., & Cortés, P. H. (2016). Reclutamiento y Selección Un Estudio En Las Mipymes Del Municipio De Cuautitlan Izcalli Estado De México. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (215).
dc.source.bibliographicCitationChiavenato, I (2000). Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw-Hill. Primera Edición. México.
dc.source.bibliographicCitationChiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. International Thomson.
dc.source.bibliographicCitationChiavenato, I (2007). Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw-Hill. Octava Edición. México.
dc.source.bibliographicCitationCaín, G. G. A (2016). Técnicas e instrumentos de orientación vocacional como estrategias de elección de un bachillerato de acuerdo a su proyecto de vida. Ensayo, Unidad académica de Ciencias Sociales. Machala Ecuador.
dc.source.bibliographicCitationColpsic. (2015). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia para la atención a víctimas del conflicto armado. Consultado en: http://www.ascofapsi.org.co/portal/material_grafico/documentos_noticias/Colpsic%20 &%20Ascofapsi_Perfil%20y%20Competencias%20Atencion%20Victimas%20Conflic to-Documento_Julio%202015.pdf. (En mayo 27 de 2017).
dc.source.bibliographicCitationDe La Orden, A. (1997). Evaluación y optimización educativa. Evaluación educativa, 13-28. Consultado en: http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/eacademicos/archivos/foro iber/Arturo_de_la_Orden_Hoz_Optimizacion_Educ.pdf. (En mayo 13 de 2017)
dc.source.bibliographicCitationDe Vincenzi, A., & De Angelis, P. (2006). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Circular pedagógica nº 6. Universidad abierta Interamericana, p. 1.
dc.source.bibliographicCitationDorrego, E. (2006). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (50). Universidad central de Venezuela. Consultado en: http://www.um.es/ead/red/M6/ (En mayo 13 de 2017)
dc.source.bibliographicCitationEnciso, F. E., & Perilla, L. E. T. (2015). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, (11), 5-22.
dc.source.bibliographicCitationFabre Batista, G. C. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. In V Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequ ence=1 (En mayo 20 de 2017).
dc.source.bibliographicCitationFundación Foro. (s.f). Assesment center. Consultado en: http://www.fundacionforo.com/pdfs/laboral04.pdf (En abril 20 de 2017)
dc.source.bibliographicCitationGestión del empleo. (s.f). Entrevista de selección de personal. Universidad politécnica de Cartagena. Consultado en: https://www.upct.es/seeu/_coie/empleo/recursos/como/ENTREVISTA_SELECCION_PERSO NAL.pdf (En abril 26 de 2017)
dc.source.bibliographicCitationHerreras, E. B. (2006). Áreas, contextos y modelos de orientación en intervención psicopedagógica. Diálogos educativos, (12), 2-17.
dc.source.bibliographicCitationJiménez, R. S., Vázquez, J. R., Rico, J. A., Chávez, A. Á., Ortiz, M. L., & Padilla, M. S. (2016). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSA, 4(8). Disponible en https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/273/268
dc.source.bibliographicCitationJuliao, C.G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.source.bibliographicCitationLeviton, L. C., Khan, L. K., Rog, D., Dawkins, N., & Cotton, D. (2010). Evaluability assessment to improve public health policies, programs, and practices. Annual review of public health, 31, 213-233. Consultado en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Evaluability+Assessment+to+Improve+Pub lic+Health+Policies%2C+Programs%2C+and+Practices%E2%88%97&btnG=&lr (en Marzo 6 de 2017)
dc.source.bibliographicCitationMiranda, Q. M. G. (2016). El Assessment center y su incidencia en la selección de personal en la empresa Plasticaucho S.A. De la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis), Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Psicología Industrial.
dc.source.bibliographicCitationMondy, W y Roberth, M (1997). Administración de recursos humanos. Novena edición. México. Editorial Pearson.
dc.source.bibliographicCitationNicoletti, J. A. (2016). Fundamento y construcción del acto educativo. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133- 9926, Año 31, Nº. 16, p. 16.
dc.source.bibliographicCitationOlaz, Á. J. C. (2012). Desarrollo metodológico de un Assessment Center basado en un Sistema de Gestión por Competencias. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, (24), págs. 198-215.
dc.source.bibliographicCitationOlaz Capitán, Á. J. (2017). El assessment center como herramienta de evaluación en el espacio europeo de educación superior. Una aproximación teórica descriptiva. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), págs. 64-79.
dc.source.bibliographicCitationRobles Cárdenas, P. E. (2015). La influencia del assessment center para mejorar el proceso de selección de personal por competencias en la empresa Consulting &Tax (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Consultado en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7618/1/T-UCE-0007-202i.pdf (En Abril 3 de 2017).
dc.source.bibliographicCitationRuíz, L. D. B. (2001). La sistematización de prácticas. Bogotá: Portal OEI, 1.
dc.source.bibliographicCitationSamanes, B. E. (2010). Orientación profesional. Editorial UOC. Barcelona. Págs. 139-169.
dc.source.bibliographicCitationSánchez Almonte, A. L., Saavedra Carranza, A. I. (2016). La evaluación psicológica en el proceso de selección de personal: un estudio retrospectivo en una consultora de Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciatura en Psicología. Lima Perú. Consultado en: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2431/1/2016_Sanchez_La%20evaluacion%20psi cologica%20en%20el%20proceso%20de%20seleccion.pdf. (En mayo 20 de 2017).
dc.source.bibliographicCitationTejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38, doi:10.5944/educXX1.12175
dc.source.bibliographicCitationUNIMINUTO. (2015). Proyecto curricular del programa - PCP. Bogotá, Colombia: Sede principal: Vicerrectoría académica.
dc.source.bibliographicCitationUNIMINUTO. (2013). Proyecto educativo de facultad - PEF. Bogotá, Colombia: Sede Principal: Vicerrectoría académica.
dc.source.bibliographicCitationVélez, M. A. G. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153.
dc.subjectPsicologíaen
dc.subjectPraxeologíaen
dc.subjectSociedaden
dc.subjectPedagogíaen
dc.subject.lembEducaciónes
dc.subject.lembPedagogíaes
dc.subject.lembSistema de enseñanzaes
dc.subject.lembPsicopedagogíaes
dc.titleAnálisis crítico del proceso de ubicación de las prácticas profesionales, que dio inicio en el periodo académico 201660: una experiencia de práctica profesional en psicología organizacional.en
dc.typeThesisen

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TP_NietoBermudezJohannaMindreth_2017.pdf
Size:
1.26 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections